Está en la página 1de 12

Bobbio, Norberto

Teoría General del Derecho


La normatividad como elemento definitorio del Derecho
Capítulo 1
El derecho tiene como característica el
ser:
▶ NORMATIVO
▶ INSTITUCIONALIZADO
▶ COACTIVO

▶ De acuerdo al punto que utilicemos, obtendremos resultados o posturas


diferentes en cuanto al enfoque sobre la disciplina
NORMAS Y LIBERTADES.
Juegos, incesto y etiqueta
Desarrollo

▶ La imagen de la izquierda, es el afiche de la película Lolita, la versión más


nueva de 1997, su anterior de 1962 muy superior en la interpretación del libro
de Navokov, es según Froid, la primer pauta moral.
▶ Estamos rodeados de reglas, observamos en la primer imagen del centro: las
de los juegos, son pautas que nos indican cómo y de qué manera debemos
desarrollar nuestras actividades lúdicas
▶ La imagen de la derecha, son las denominadas reglas de etiqueta, pautas que
por defecto o por norma rigen el modo de comportamiento o de vestimenta.
▶ Hay muchos más tipos de reglas prácticas, las religiosas, los reglamentos de
los clubes, colegios, etc.
▶ La normas de transito, pautas de coordinación
DEBERES Y DERECHOS
Las normas PERMISIONES Y PROHIBICIONES
FACULTADES
establecen: Para algunos autores brindan
facilidades para realizar
acciones o definiciones

Conductas humanas: no hay


inmanentismo:
Las normas a) No regula las relaciones
entre objetos y cosas y un
regulan: humano,
b) Objetos entre sí;
c) entidades inmanentes,
omnipresentes o
trascendentes y humanos.
ALTERNATIVAS A LA TEORÍA NORMATIVA:

❑ El derecho como institución:


pluralismo jurídico
❑ El derecho como una
“Relación”: relación
individual o intersubjetiva
PLURALISMO JURÍDICO – DUALISMOS –
TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN
▶ Critica a la tesis normativa y la contrapone con la teoría del Derecho como
Institución
▶ El derecho como institución debe contener:
A) Un concepto de Sociedad:

La relación jurídica debe superar la esfera de lo particular,

Las sociedades manifiestan necesariamente al fenómeno jurídico

B) Debe comprender una idea de orden social: esto excluye cualquier arbitrariedad, fuerza material;

C) El orden social excede la noción de norma, implica la noción de fuente social como:

Organización;

Estructura;

unidad social, identidad y autonomía


Para el institucionalismo se requiere:

▶ a) Que se determinen lo fines propios de la institución;


▶ B) Que se establezcan los medios necesarios para lograr
esos fines, y
▶ C) Que se distribuyan las funciones específicas de los
individuos para que cada uno, de acuerdo a sus
capacidades y a través de las reglamentaciones, colabore
en el logro de los fines.
La teoría del pluralismo implica

▶ El derecho no es una relación normativa: Antes de ser norma es


“organización”, busca el fin común, existe una regulación de la actividad
humana destinada al “bien común”, incorpora la idea de “contrato”
▶ Para pasar de un conjunto de normas de conducta a la idea de fin común o
institucionalización, ataca la idea de Estatalismo:

La tesis estatalista considera


que el único productor de
derecho es el estatal
Estatalismo

▶ TEORIA IMPERATIVISTA (La idea de norma jurídica tienen una nota


característica y definicional en la imperatividad del derecho)
▶ TEORÍA ESTALISTA (Generalmente, una tesis imperativista pone el acento en
la idea de concentración de la imperatividad por parte del estado)
▶ TEORÍA COERCITIVISTA (la idea de coerción o coacción es la nota
característica de la imperatividad)

▶ Sin embargo, se puede ser imperativista, pero no estatalista o, poner el


acento en la idea de mandato como nota del imperativo, pero rechaza la
coacción como nota definicional. Ejemplo Agusto Thom, es imperativista,
mientras que no es estatalista; Hart es imperativista, pero no es coactivista.
Criticas:

▶ Confunde el plano ideológico de una teoría con su valor científico: es decir,


una cosa es que una teoría afirme o presupongan ciertos valores o ideales o
promuevan ciertas acciones, del plano puramente descriptivo que conlleva
comprender cierta situación, estado de cosas o realidad: no se trata de
valorar como bueno, malo, moral o inmoral que el estado sea el único
productor de normas o, si hay otros centros de regulación, sino solo se
describe esa nota característica de la tesis normativa.
▶ El hecho de haber sostenido que el Estado no es el único productor de normas
jurídicas o de conducta, es interesante por no definitivo, ya que la tesis
normativa tampoco se la juzga por los valores que promueve sino por su
eficiencia en describir los hechos que pretende, por tanto, afirmar que todo
el normativismo adhiere a la ideología estatalista es un error, aunque
mayormente los estatalistas son todos normativistas, no todos los
normativistas son estatalistas
TEORÍA DE LA RELACIÓN
INTERSUBJETIVA
▶ Parte de iguales presupuestos de la tesis institucional;
▶ Critica a la tesis normativista
▶ Parte de la base que el derecho regula conductas individuales, las relaciones
de los sujetos son particulares en el marco de un sistema normativo
▶ Por tanto la relación de dos sujetos excluye la idea de orden jurídico como lo
sostiene la teoría normativa
▶ Primero está la relación de autonomía y después está la normativa

También podría gustarte