Está en la página 1de 3

Asignatura:

Psicología social y comunitaria

Título del trabajo


Análisis película Los Colores de la Montaña

Presenta

Lina Vanessa López Vaquero ID 580947

Psicología VII semestre

Docente
José Álvaro Cruz Jaramillo

Colombia, Guadalajara de Buga Septiembre, 8 del 2020


Análisis película Los Colores de la Montaña

En esta película se puede observar un poco más de cerca el peligro al que Colombia

ha estado sometido durante muchos años a causa del conflicto armado entre el ejército,

paramilitares y la guerrilla, pues en el intento de la guerrilla atraer más población a los

suyos para reforzar sus accionares y el ejército y los paramilitares acusando a estos mismos

de participar en estos actos delictivos.

Más allá de lo que parece por fuera esta problemática, los más susceptibles a esto

son las personas de la alta montaña en algunos sectores de Colombia, generalmente estas

son poblaciones con alto índice de pobreza, carencia de servicios y un sistema de justicia

civil invisible para ellos, violando sus derechos como ciudadanos como el derecho a la

vida, a la libertad, a la seguridad, a la educación, a la vivienda, a la salud y a la

alimentación, entre otros; esto desencadena en ellos matanzas o desapariciones de sus

familiares y en la mayoría de los casos desplazamiento forzoso.

En la película, se nota el desespero, impotencia, y algunos casos puntuales que

evidencian como afecta al desarrollo social y humanitario este tipo de circunstancias, por

ejemplo: el primer caso fue las ganas de Manuel de ser futbolista que a pesar del entorno y

sus circunstancias era claro su sueño y que tiene que verse frustrado o estancado, pues son

evidentes las limitaciones y falta de oportunidades como: el servicio de un instructor o

escuela de futbol, canchas adecuadas para este tipo de deporte que sus espacios no

representen ningún tipo de peligro para estos niños, entonces esto aparte de entorpecer sus

sueños puede verse como una limitación para que Manuel en el futuro sea un joven de bien
pues el entorno en el que él se encontraba no le ofrecía nada más que guerra y escases de

vivencias.

Otro factor importante que se evidenció fue la lucha de la profesora, primero para

poder ofrecerle a los niños una educación completa llena de paz y cultura, y después para

poder continuar con ello, aquí se puede observar como la imparcialidad y la libertad eran

violadas en esta zona, pues los que allí pertenecieran debían estar sometidos a los

requerimientos u ordenamientos dirigidos a petición de estos grupos al margen de la ley.

La última y más importante, es ver como tienen que desprenderse de sus familiares

y seguidamente de sus propiedades y lo que tienen para subsistir.

Se puede considerar que, con estas falencias, es imposible tener un adecuado

desarrollo humano, social y comunitario, pues esto puede determinar comportamientos que

con el paso del tiempo tienen desenlaces no deseados con estos niños, pues sus bases no se

están desarrollando adecuadamente lo que tampoco garantiza ni siquiera su vida. La

violación al estudio, a convivir sanamente en familia y la ausencia de apoyo en sus

destrezas son básicos en su crecimiento y si alguna de estas esferas se ve interrumpida

ocasiona falta de oportunidades y un equilibrio emocional no adecuado que les permita

desarrollarse adecuadamente ante cualquier circunstancia y entorno de la vida.

También podría gustarte