Está en la página 1de 22

NFPA 471

Práctica Recomendada para la

RESPUESTA A INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS


NOTA: El asterisco (*) después de un número o letra que designa un párrafo indica que hay material
explicativo sobre ese párrafo en el Apéndice A.

CAPITULO 1 - ADMINISTRACION
1-1* ALCANCE. Esta práctica se aplica a todas las organizaciones que son responsables de responder
a incidentes con materiales peligrosos y recomienda las pautas normales de operación para responder a
estos incidentes. Cubre específicamente los procedimientos para las clases de incidentes, equipos de
protección personal, descontaminación, seguridad y comunicaciones.
1-2 Propósito. El propósito de este documento es delinear los requisitos mínimos que deben
considerarse en relación con las respuestas a incidentes de materiales peligrosos y especificar las
pautas de operación para la respuesta a incidentes con materiales peligrosos. Esta práctica
recomendada no tiene el propósito de restringir ninguna jurisdicción del uso de las pautas más
rigurosas.
1-3 Aplicación. Las recomendaciones contenidas en este documento deben ser seguidas por las
organizaciones que responden a incidentes con materiales peligrosos y por todos los comandantes de
incidentes responsables del manejo de incidentes de materiales peligrosos.
1-4 Definiciones.
Autoridad competente. La “autoridad competente” es la organización, oficina o individuo
responsable de “aprobar” equipos, instalaciones o procedimientos.
NOTA: La frase “autoridad competente” se usa en los documentos de la NFPA de manera amplia ya
que las jurisdicciones y agencias de “aprobación” varían al igual que sus responsabilidades. Cuando
prima la seguridad pública, la “autoridad competente” puede ser un departamento o individuo federal,
estatal, local o regional como el jefe de bomberos, alguacil de bombero, jefe de oficina de prevención
de incendios, departamento de trabajo, departamento de salud, funcionario de la construcción,
inspector de electricidad, u otros que tengan autoridad estatutaria. Para asuntos de seguros, el
departamento de inspección de seguros, oficina de tasación, u otro representante de la compañía de
seguros puede ser la “autoridad competente”. En muchos casos el dueño de la propiedad o el agente
designado por él asume el papel de “autoridad competente”; en instalaciones de gobierno, el oficial
comandante u otro oficial departamental puede ser la “Autoridad Competente”.
Comandante del incidente. La persona responsable de todas las decisiones en relación con el manejo
del incidente. El comandante del incidente esta a cargo del incidente.
Confinamiento. Los procedimientos que se toman para mantener un material en un área o localización
definida.
Contaminante/Contaminación. La substancia o proceso que presenta amenaza para la vida, salud o
ambiente.
Contención. Los procedimientos seguidos para mantener un material en su envase o recipiente.
Control. Los procedimientos, técnicas y métodos utilizados en la mitigación de un incidente de
materiales peligrosos, incluyendo la contención, extinción y sofocamiento.
Degradación. La acción química que conlleva la descomposición molecular del material de vestidos
protectores debida al contacto con un químico. El término degradación puede referirse también a la
descomposición molecular del material derramado o liberado para hacerlo menos peligroso.

1
Descontaminación. (Reducción de contaminación). El proceso físico y/o químico para reducir y
prevenir la propagación de la contaminación de personas u equipos usados en un incidente con
materiales peligrosos.
Emergencia. Un evento repentino e inesperado que requiere acción inmediata.
Estabilización. El período de un incidente donde el comportamiento adverso del material peligroso es
controlado.
Incidente. El escape o escape potencial de un material peligroso al ambiente.
Material Peligroso.* La substancia (gas, líquido o sólido) capaz de crear daño a las personas,
propiedad y el ambiente. Ver las definiciones reglamentarias específicas en el Apéndice A.
Clase. La agrupación general de los materiales peligrosos en nueve categorías identificadas por el
Sistema de Números de Clases de Riesgo de las Naciones Unidas:
Explosivos
Gases (Comprimidos, licuados. disueltos)
Líquidos Inflamables
Sólidos Inflamables
Oxidantes
Materiales Venenosos
Materiales Radioactivos
Materiales Corrosivos
Otros Materiales Regulados

Clasificación. Las divisiones individuales de los materiales llamados “clases de riesgo” en los
Estados Unidos y “divisiones” en el sistema de las Naciones Unidas, incluyendo:
Explosivos A Gases Venenosos
Explosivos B Veneno B
Explosivos C Materiales Irritantes
Agentes Detonantes Agentes Etiológicos
Gases No Inflamables Materiales Radioactivos
Gases Inflamables Materiales Corrosivos
Líquidos Inflamables ORM A
Líquidos Combustibles ORM B
Sólidos Inflamables ORM C
Oxidantes ORM D
Peróxidos Orgánicos ORM E

Minimización de Residuos. El tratamiento de derrames peligrosos por procedimientos o químicos


diseñados para reducir la naturaleza peligrosa del material y/o reducir al mínimo la cantidad de
residuos producido.
Mitigación. Las acciones que se toman para prevenir o reducir la pérdida de producto, daño a la
propiedad, lesiones o muerte de personas, y daño ambiental debido al escape o escape potencial de
materiales peligrosos.
Muestreo. Es el proceso de reunir cantidad representativa de gas, líquido o sólido con fines analíticos.
Oficial de Sector de Riesgo. La persona responsable del manejo del sector de riesgo.
Peligro Ambiental. La condición capaz de presentar un riesgo inmoderado para la calidad del aire,
agua o suelo y para las plantas y la vida silvestre.
Peligro/Peligroso. Capaz de presentar un riesgo inmoderado para la salud o seguridad (Departamento
de Transporte). Capaz de hacer daño.

2
Penetración. El movimiento de un material a través de los cerramientos de los trajes, como cierres,
ojales, costuras, solapas, u otros detalles de diseño de los trajes de protección contra químicos, y a
través de perforaciones, cortes y rasgaduras.
Permeación. La acción química que comprende el movimiento de químicos, a un nivel molecular, a
través de un material intacto.
Plan Nacional de Contingencia.* Políticas y procedimientos de los miembros de la agencia federal
del Grupo Nacional de Respuesta a Materiales Peligrosos y Petróleo. Este documento proporciona las
pautas para respuesta, acción reparadora, ejecución y mecanismos para allegar fondos para respuestas
a incidentes de materiales peligrosos.
Prendas de Protección. Ver el Capítulo 5 para las definiciones.
Respuesta. La parte del manejo de incidentes en la cual el personal se involucra en el control de un
incidente de materiales peligrosos.
Sector de Riesgo. El sector del sistema de comando de un incidente que se ocupa de la mitigación real
del incidente. Está dirigido por un oficial de sector y se relaciona principalmente con los aspectos
técnicos del incidente.
Sistema de Comando de Incidentes. El sistema organizado de funciones, reponzabilidades y
procedimientos normalizados utilizados para manejar y dirigir operaciones de emergencia.
Zonas de Control. La designación de áreas en un incidente de materiales peligrosos basada en la
seguridad y el grado de peligro. Se usan muchos términos para describir las zonas comprendidas en un
incidente de materiales peligrosos. Para los efectos de esta norma, estas zonas se definirán como zonas
calientes, tibias y frías.

Capítulo 2 -Planeación de Respuesta al Incidente


2-1 La planeación es parte esencial de la preparación para emergencias. El desarrollo tanto de planes
de respuestas de la propiedad y planes de emergencia de la comunidad son requeridos por numerosas
leyes federales y estatales, incluyendo SARA , Título III, “Acto de 1986, Planeación de Emergencias
y el Derecho de la Comunidad a Saber”. Las guías de planeación y materiales de consulta están
relacionados en el Apéndice B-2.4.
2-2 Se necesita un equipo o grupo de planeación para desarrollar el plan de emergencia de materiales
peligrosos. El grupo de planeación deberá revisar las pautas de planeación locales, estatales y federales
cuando prepara los planes para incidentes de materiales peligrosos.
2-3 Se necesita un equipo de planeación para desarrollar el plan de emergencia de materiales
peligrosos.
2-4 Como mínimo, es necesaria una revisión y actualización anual del plan de emergencia de
materiales peligrosos.
2-5 Como mínimo, deberá realizarse un ejercicio de entrenamiento anualmente para determinar la
adecuación y efectividad del plan de emergencia de materiales peligrosos.

Capítulo 3 -Niveles de respuesta


3-1* La tabla 3-1 es una guía de planeación para proporcionar al usuario ayuda en la determinación de
los niveles de incidentes para respuestas y entrenamiento. Las aplicaciones potenciales a las
actividades de respuesta de una jurisdicción pueden incluir el desarrollo de procedimientos de
operaciones normalizados; implementación de un programa de entrenamiento utilizando los niveles de
capacidad de la NFPA 472, “Normas de Competencia Profesional del Personal de Respuestas a
Incidentes con Materiales Peligrosos”; adquisición del equipo necesario; y desarrollo de planes de
respuesta a emergencias de la comunidad. Al consultar esta tabla, el usuario se deberá referir a todo el
criterio de situación del incidente para determinar el nivel apropiado del incidente.

3
+=====================================================================
========================================+
| Cuadro 3-1 Guía de Planeación para Determinar los Niveles del Incidente, Respuesta y
Entrenamiento |
+----------------------------+---------------------------+--------------------------+-------------------------+
| Niveles del Incidente | UNO | DOS | TRES |
+----------------------------+---------------------------+--------------------------+-------------------------+
| Condiciones del Incidente | | | |
+----------------------------+---------------------------+--------------------------+-------------------------+
| Identificación de Producto | No requiere placas, todas | Rotulados DOT,NFPA 2 para| Veneno A
(gas),explosivo|
| | categorías NFPA 0 o 1,to- | cualquier categoría,PCBs | A/B,peróxido
orgánico, |
| | das ORM A, B, C y D. | sin incendio,desechos re-| sólido
inflamable,mate- |
| | | gulados por la EPA. | riales peligrosos al hu-|
| | | | medecerse,Cloro,flúor, |
| | | | amoníaco anhidro,mate- |
| | | | riales radiactivos,NFPA |
| | | | 3 Y 4 para cualquier ca-|
| | | | tegoría incluyendo peli-|
| | | | gros especiales,PCBs e |
| | | | incendio, peligro de |
| | | | inhalación DOT,substan- |
| | | | cias sumamente peligro- |
| | | | sas EPA, y criogénicos. |
+----------------------------+---------------------------+--------------------------+-------------------------+
| Tamaño del Recipiente | Pequeño (ej.balde,tambores| Medianos (ej.cilindro de |
Grandes (ej.carros tan- |
| | cilindros excepto de una | una tonelada,contenedores|
ques,estacionarios,reci-|
| | tonelada,paquetes,bolsas).| portátiles,tanques “no- | pientes múltiples
media-|
| | | driza”,paquetes múltiples| nos). |
| | | pequeños). | |
+----------------------------+---------------------------+--------------------------+-------------------------+
| Potencial de Incendio/Ex- | | | |
| plosión | Bajo | Mediano | Alto |
+----------------------------+---------------------------+--------------------------+-------------------------+
| Gravedad el escape | Ningún escape o pequeño | El escape puede no ser | El
escape puede no ser |
| | escape contenido o confi- | controlable sin recursos | controlable aún con
|
| | nado con los recursos dis-| especiales. | recursos especiales. |
| | ponibles a mano. | | |
+----------------------------+---------------------------+--------------------------+-------------------------+
| Seguridad de la vida | No hay condiciones de ame-| Area localizada, área de | Area
grande, área de |
| | za contra la vida en los | evacuación limitada. | evacuación masiva.
|
| | materiales involucrados | | |
+----------------------------+---------------------------+--------------------------+-------------------------+
| Impacto Ambiental (Potencia| Mínimo | Moderado | Grave |
+----------------------------+---------------------------+--------------------------+-------------------------+

4
| Integridad del Recipiente | Sin daño. | Dañado pero capaz de con-| Dañado a tal
grado que |
| | | ner el producto para per-| es posible una rotura |
| | | mitir el manejo o tras- | catastrófica. |
| | | lado del producto. | |
+============================+===========================+============
==============+=========================+

Capítulo 4 -Seguridad del Lugar


4-1 Operaciones en Incidentes de Emergencia.
4-1.1 Las operaciones de emergencia en incidentes deben realizarse de acuerdo al Capítulo 6 de la
NFPA 1500, “Normas para el Programa de Seguridad Ocupacional y Salud del Departamento de
Bomberos”, o 29 CFR 1910, 120 o EPA.
4-1.2 Deberá implementarse un sistema de comando de incidentes en todos los incidentes de
materiales peligrosos. Las operaciones deberán ser dirigidas por un comandante de incidente
designado y seguir los procedimientos normalizados de operación escritos.
NOTA: Aunque en el texto siguiente del 29 CFR 1910.120 se cita, se entiende que algunos estados
adoptarán estas regulaciones bajo los planes OSHA del estado y otro la adoptarán a través de una
reglamentación similar establecida por la EPA y las agencias estatales apropiadas.
4-1.3 Deberá prepararse un plan de respuesta de emergencia que describa los procedimientos generales
de seguridad a seguirse en un incidente de acuerdo con 29 CFR 1910, 120. Estos procedimientos
deberán revisarse y probarse cuidadosamente.
4-2 Fuentes de Ignición. Deberían eliminarse las fuentes de ignición cuando sea posible en los
incidentes con escapes, o probables escapes de materiales inflamables. En lo posible, los dispositivos
eléctricos utilizados dentro de la zona caliente deberán estar certificados como intríncicamente seguros
por las organizaciones reconocidas.
4-3 Oficial de Seguridad
4-3.1 El comandante de incidentes deberá nombrar un oficial de seguridad que se reporte a él.
NOTA: Bajo esta sección se asignan responsabilidades específicas al oficial de seguridad. Se entiende
que aunque estas tareas deben ser realizadas por el oficial de seguridad, el comandante aun tiene la
responsabilidad general sobre el cumplimiento de estas tareas.
4-3.2 El oficial de seguridad debe proporcionar al comandante del incidente recomendaciones para el
establecimiento de zonas de control en cada incidente de emergencia, basándose en la identificación y
evaluación de los riesgo.
4-3.3 El oficial de seguridad debe mantener el control y seguridad de la entrada y salida de todo el
personal entre las diferentes zonas.
4-3.4 El oficial de seguridad es responsable de la implementación del plan de seguridad.
4-3.5 El oficial de seguridad debe tomar la decisión final en relación con la entrada o no entrada,
acciones correctivas, vestimenta de protección personal y respiratoria, monitoreo t métodos de prueba,
y cuándo se debe retirar o evacuar el personal.
4-3.6 El oficial de seguridad deberá asegurarse de que los procedimientos adecuados de
descontaminación, están en el sitio antes de la entrada.
4-3.7 El oficial de seguridad deberá supervisar y mantener comunicaciones entre el personal que entra
al incidente y él, y con el comandante del incidente.
4-3.8 El oficial de seguridad debe asegurarse de que la cuadrilla de apoyo con el equipo de protección
personal adecuado esté disponible en todo momento durante las operaciones del personal del grupo de
ingreso.

5
4-3.9 El oficial de seguridad debe asegurarse que todos los demás elementos de seguridad estén en el
lugar y que estén disponibles los servicios médicos de emergencia con sus facilidades de trasporte.
4-3.10 El oficial de seguridad debe asegurarse que se reuna y registre toda la información pertinente.
Todos los documentos, manifiestos e informes pertinentes debe reunirse y protegerse.
4-3.10.1 Bitácora del Lugar del Incidente. Debe guardarse el registro del incidente para futura
referencia, y como mínimo deberá contener lo siguiente.
(a) Localización
(b) Fecha
(c) Nombre, descripción, origen, cantidad, y causa del escape.
(d) Información sobre el estado del tiempo.
(e) Nombre y asignaciones de trabajo de todo el personal participante.
(f) Lesiones al personal y al público.
(g) Acción correctiva tomada.
(h) Registro cronológico de los eventos.
(i) Horas de entrada y salida del personal de ingreso.
(j) Método para registrar la exposición del personal a los
materiales peligrosos.
(k) Información sobre recursos de personal.

4-4 Zonas de control. No se han aplicado considerablemente los nombres de la zonas de control en
los incidentes. El propósito de esta sección es mostrar las áreas de control de respuesta. Las diferentes
zonas o áreas de un lugar de respuesta de emergencia típico aparecen en la figura 4-4.

Figura 4-4 Diagrama de zonas de Control


_______________ -_ Dirección
• _ Línea Caliente -_ «---+ del viento
-_ «--+ -_
-_ -_ «----+
• _ Línea de Control de Contaminación
/////////////// - Puntos de Control _
/Area de/////////+--+ +-------------------+ +--+
/Contaminación// |\/| «--+ de Acceso +---» |\/|
/////////////// |/\| |/\|
//////// +--+ +--+
+---------------+ - +-----------+
| Corredor de | _- | Puesto de |
Zona | Reducción de | _- | Comando |
Caliente | Contaminación | _- +-----------+
+---------------+ _-
_- _-
_- Zona Tibia _- Zona Fría
___________ _- _- -------

4-4.1 Zona Caliente. El área inmediata alrededor del incidente de materiales peligrosos, que se
extiende lo suficiente para prevenir los efectos adversos del escape de materiales peligrosos al
personal fuera de la zona. Esta zona también se conoce como zona de exclusión o zona restringida en
otros documentos.
NOTA: El acceso a la zona caliente deberá limitarse a aquellas personas necesarias para controlar el
incidente. Deberá llevarse una bitácora en el punto de control de entrada para registrar las horas de
entrada y salida de todo el personal en la zona caliente.

6
4-4.2 Zona Tibia. El área donde tiene lugar la descontaminación del personal y equipo, y el apoyo a la
zona caliente. Incluye los puntos de control del corredor de acceso y por lo tanto ayuda a reducir la
expansión de la contaminación. También se conoce como la zona de descontaminación, reducción de
contaminación, o de acceso limitado en otros documentos.
4-4.3 Zona Fría. Esta área contiene el puesto de comando y las otras funciones de apoyo que se
estimen necesarias para controlar el incidente. También se conoce como la zona limpia o zona de
apoyo en otros documentos.
4-5 Comunicaciones.
4-5.1 Cuando las prendas de protección personal o las operaciones remotas inhiben las
comunicaciones, deberá establecerse un medio efectivo de comunicación, como por ejemplo los
radios.
4-5.2 Las frecuencias que se empleen en estos radios deben estar “dedicadas” y no usarse o
compartirse con otras agencias locales.
4-5.3 Las comunicaciones deberán complementarse con una serie de señales de mano y señales con
luces de mano para usarse cuando falle el método principal de comunicación. Las luces de mano
empleadas con este objeto deben estar de acuerdo a la NFPA70, “Código Eléctrico Nacional”, para uso
en ambientes peligrosos.
4-6 Equipo de Medición
4-6.1 Los equipos de medición operan por varios principios diferentes y miden diferentes aspectos de
los escapes de materiales peligrosos. Los siguientes son ejemplos de estos equipos:
(a) Medidores de oxígeno.
(b) Indicador de gas combustible (explosímetro).
(c) Medidor de monóxido de carbono.
(d) Medidor de pH.
(e) Instrumentos detectores de radiación.
(f) Tubos detectores colorimétricos.
(g) Analizadores de vapor orgánico.
(h) Medidor de fotoionización.
(i) Dispositivos para muestras de aire.
(J) Otros medidores para medir productos específicos como cloro,sulfuro de hidrógeno, u óxido
de etileno.
(k) Papel o tiras para pH.
(l) Placas o tiras de película para vapor orgánico.
(m) Placa para mercurio.
(n) Placa o tira de formaldehido.

4-6.2 Todo el equipo de medición deberá revisarse para que esté en condiciones de funcionamiento
antes de usarse y calibrarse periódicamente de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

Capítulo 5 -Equipo de protección personal


5-1 General. Es esencial que se suministre equipo de protección personal que cumpla las normas
apropiadas de la NFPA y la OSHA, y se le de el uso y mantenimiento adecuados. Al seleccionar el
equipo de protección personal se debe tener en cuenta la protección contra los riesgos físicos,
químicos y térmicos.
5-1.1 Se debe establecer un programa escrito para el equipo de protección personal de acuerdo con la
CFR 29, parte 1910.120. El programa debe cubrir la selección de equipo de protección personal y su
uso, almacenamiento, mantenimiento, procedimientos de inspección, y consideraciones sobre
entrenamiento. La selección de los trajes de protección personal debe basarse en los materiales
peligrosos y/o condiciones presentes y ser apropiada para los riesgos que se encuentren.

7
5-1.2 Los trajes y equipos de protección usados de extinción de incendios, más allá de la etapa
incipiente, deben llenar los requisitos del capítulo 5 de la NFPA 1500, “Normas para el Programa de
Salud y Seguridad Ocupacional del Departamento de Bomberos”. Los trajes de protección para el
combate de incendios estructurales, no ofrecen protección química a quienes los usan.
5-2 Equipo de Protección Respiratoria.
5-2.1 Los aparatos de respiración autónomos (SCBA) deben llenar los requisitos de la NFPA 1981,
“Normas para Aparatos de Respiración Autónomos de Circuito Abierto para Bomberos”.
5-2.2 Los sistemas de seguridad de alerta personal deben llenar los requisitos de la NFPA 1982,
“Normas para Sistemas de Seguridad de Alertas Personales (PASS) para Bomberos”.
5-2.3 Respiradores Purificadores de Aire. Estos aparatos se llevan para filtrar particulados del aire.
Deben usarse solamente en atmósferas donde se conozca el tipo y cantidad de contaminantes y que se
sepa que hay suficiente oxígeno presente.
5-3 Trajes de Protección Química.
5-3.1 Los trajes de protección química (CPC) están hechos de materiales especiales y diseñados para
evitar el contacto de los químicos con el cuerpo. Los trajes de protección química son de dos tipos:
totalmente encapsulados y no encapsulados.
5-3.2 Se usa una variedad de materiales para hacer las telas para la fabricación de los trajes. Cada
material proporciona protección contra ciertos químicos o mezclas de químicos específicos. Pueden
ofrecer poca o ninguna protección contra otros químicos. Es muy importante tener en cuenta que no
hay ningún material que ofrezca protección satisfactoria contra todos los químicos. El material de los
trajes de protección debe ser compatible con las substancias químicas involucradas, conforme a las
instrucciones del fabricante.
5-3.3 Deben considerarse los requisitos de desempeño para seleccionar el material de protección
química adecuado. Estos incluirán permeabilidad, resistencia química, penetración, flexibilidad,
abrasión, resistencia a la temperatura, duración en almacenamiento, y tamaños.
5-3.3.1 La resistencia química es la capacidad del material del cual está hecho el traje de prevenir o
reducir la degradación y permeación de la tela con el químico atacante. La degradación es la acción
química relacionada con la descomposición molecular del material debido al contacto con un químico.
La acción puede causar que la tela se hinche, encoja, ampolle, decolore, o se vuelva quebradiza,
viscosa o blanda, o se deteriore. Estos cambios permiten que los químicos pasen a través del traje más
rápidamente o aumentan la probabilidad de permeabilidad.
5-3.3.2 La permeación es la acción química que comprende el movimiento de químicos, a nivel
molecular, a través del material intacto. Generalmente no hay indicación de que esté ocurriendo este
proceso. La permeación se define por dos términos, tasa de permeación y tiempo de penetración. La
tasa de permeación es la cantidad de químico que se desplaza a través de un área del traje de
protección en un período de tiempo dado, generalmente expresado como microgramos del químico por
centímetro cuadrado por minuto. El tiempo de penetración es el tiempo requerido para que el químico
pueda medirse en la superficie interior de la tela. La tela protectora deseable es la que tenga el tiempo
más largo de penetración y una tasa de permeación muy baja. No hay tiempos de penetración y tasa de
permeación disponibles para todos los materiales comunes para trajes y la variedad de químicos que
existen.
Debe consultarse la información de los fabricantes y fuentes de referencia. Generalmente si un
material se degrada rápidamente, la permeación ocurrirá rápidamente.
5-3.3.3 Penetración. La penetración es el movimiento del material a través de los cerramientos del
traje, como cremalleras, ojales, costuras, faldones o carteras y otros detalles de diseño. Los trajes rotos
o desgarrados también permiten la penetración.
5-4 Protección Térmica.

8
5-4.1 Trajes de Aproximación. Estos trajes proporcionan protección de corta duración para
aproximación a temperaturas de calor radiante hasta 2000ºF (1093ºC) y pueden resistir alguna exposi-
ción al agua y el vapor. Deberá suministrarse protección respiratoria con los trajes de aproximación.
5-4.2 Trajes de Ingreso al Incendio. Este tipo de traje proporciona protección para el ingreso breve
en un ambiente total de llamas a temperatura hasta de 2000ºF (1093ºC). Este traje no es eficaz ni está
hecho para operaciones de rescate. Deberá suministrarse protección respiratoria con los trajes de
ingreso al incendio.
5-4.3 Prendas de Sobreprotección. Estas prendas se llevan en conjunto con los trajes encapsulados
de protección química.
5-4.3.1 Traje de Protección contra Llamarada. Los trajes de protección contra llamarada no son
trajes de aproximación ni de ingreso. Proporcionan sobreprotección limitada contra llamarada
solamente. Se llevan por fuera de otros trajes protectores y se usan solamente cuando los riesgos lo
requieren.
5-4.3.2 Trajes para baja temperatura. Los trajes de baja temperatura proporcionan cierto grado de
protección a vestidos encapsulados de protección química del contacto con gases y líquidos de baja
temperatura. Se llevan por fuera de los trajes encapsulados de protección química y se usan solamente
cuando el riesgo los requiere.
5-5 Niveles de Protección. Los equipos de protección personal están divididos en cuatro categorías
basadas en el grado de protección que proporciona.
NOTA: Un asterisco (*) después de la descripción indica opcional, según el caso.
5-5.1 Nivel A. A escogerse cuando se requiere el mayor grado de protección de la piel, respiración, y
los ojos. El siguiente constituye equipo nivel A; puede usarse cuando sea el caso.
5-5.1.1 Aparato de Respiración Autónomo (SCBA) de Presión -Demanda con pieza facial completa, o
respirador de aire de presión- demanda con SCBA de escape, aprobado por el Instituto Nacional de
Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH).
5-5.1.2 Traje de protección química totalmente encapsulado (TECP), Significa un traje de cuerpo
entero construido de materiales para trajes de protección; cubre el torso, cabeza, brazos y piernas del
que lo usa; Tiene botas y guantes que pueden ser parte integral del traje, o separados y estrechamente
ajustados, y encierra completamente al que lo usa por sí solo o en combinación con el equipo
respiratorio, guantes y botas de este. Todos los componentes del TECP, como las válvulas de
seguridad, costuras y piezas de cierre, deben preveer protección de resistencia química similar.
5-5.1.3 Monos (trajes de una sola pieza).*
5-5.1.4 Ropa interior larga.*
5-5.1.5 Guantes, exteriores, de resistencia química.
5-5.1.6 Guantes, interiores, de resistencia química.
5-5.1.7 Botas, de resistencia química, punta de acero y caña.
5-5.1.8 Casco (debajo del traje).*
5-5.1.9 Traje, guantes y botas protectoras desechables (dependiendo de la construcción del traje,
pueden llevarse sobre el traje totalmente encapsulados).*
5-5.1.10 Radios de dos vías (llevados dentro del traje aislante).
5-5.2 Nivel B. Se necesita el mayor nivel de protección respiratoria pero un menor nivel de protección
de la piel. El siguiente constituye el equipo de Nivel B; puede usarse según el caso.
5-5.2.1 Equipo de Respiración Autónomo (SCBA) de pieza facial completa y tipo presión-demanda, o
respirador de suministro de aire de presión demanda con SCBA de escape, aprobado por el NIOSH.
5-5.2.2 Trajes de resistencia química con capucha (mono y chaqueta de manga larga, monos, traje de
protección química contra salpicaduras; de una o dos piezas, monos desechables resistentes químicos).

9
5-5.2.3 Monos*.
5-5.2.4 Guantes, exteriores, de resistencia química.
5-5.2.5 Guantes, interiores, de resistencia química.
5-5.2.6 Botas, exteriores, de resistencia química, punta de acero y caña.
5-5.2.7 Cubiertas de botas, exteriores, de resistencia química (desechables).*
5-5.2.8 Casco.
5-5.2.9 Radios de dos vías (llevados dentro del traje aislante).
5-5.2.10 Careta.*
5-5.3* Nivel C. La concentración y tipo(s) de substancias del aire se conocen y se cumplen los
criterios para el uso de respiradores purificadores de aire. El siguiente constituye equipo de Nivel C;
puede ser usado según el caso.
5-5.3.1 Respiradores purificadores de aire de cara completa o media-mascara (aprobados por el
NIOSH).
5-5.3.2 Prendas de resistencia química con capucha (monos, trajes de dos piezas con salpicadura
química, monos de resistencia química desechables).
5-5.3.3 Monos.*
5-5.3.4 Guantes, exteriores, de resistencia química.
5-5.3.5 Guantes, interiores, de resistencia química.
5-5.3.6 Botas, exteriores, de resistencia química, con punteras de acero y caña.
5-5.3.7 Cubiertas de botas, exteriores, de resistencia química (desechables).*
5-5.3.8 Casco.
5-5.3.9 Máscara de escape.*
5-5.3.10 Radios de dos vías (llevados debajo de los trajes exteriores de protección).
5-5.3.11 Careta.*
5-5.4 Nivel D. Un uniforme de trabajo que ofrezca la protección mínima, utilizando para
contaminación leve solamente. El siguiente constituye el equipo Nivel D; puede usarse según el caso.
5-5.4.1 Monos.
5-5.4.2 Guantes.*
5-5.4.3 Botas o zapatos, de resistencia química, puntera de acero y caña.
5-5.4.4 Botas, exteriores, resistencia química (desechable).*
5-5.4.5 Anteojos de seguridad o gafas protectoras contra salpicaduras químicas.
5-5.4.6 Casco.
5-5.4.7 Máscara de escape.*
5-5.4.8 Careta.*
5-6 Los tipos de riesgos para los cuales es apropiada la protección de Nivel A, B, C y D se describen a
continuación:
5-6.1 La protección Nivel A debe usarse cuando:
5-6.1.1 El material peligroso ha sido identificado y requiere el nivel más alto de protección para la
piel, ojos, y sistema respiratorio basado ya sea en la medida de alta concentración de vapores
atmosféricos (o potencial), gases o particulados; o las operaciones del lugar y funciones de trabajo
conlleva un alto potencial de salpicadura, inmersión o exposición a vapores inesperados, gases o

10
particulados de material que sean dañinos para la piel o capaces de ser absorbidos a través de la piel
intacta.
5-6.1.2 Se sabe o sospecha la presencia de substancias con un alto grado de riesgo para la piel. o es
posible su contacto con la piel; o
5-6.1.3 Se deben realizar operaciones en áreas encerradas, con poca ventilación, y no se ha
determinado todavía la ausencia de condiciones que requieren protección Nivel A.
5-6.2 La protección Nivel B se debe usar cuando:
5-6.2.1 Se ha identificado el tipo y concentración atmosférica de substancias y requieren un alto grado
de protección respiratoria, pero menor protección de la piel;
NOTA: Esto incluye atmósferas con concentraciones IDLH (inmediatamente peligrosas para la vida y
la salud) de substancias especificas que no representan riesgo severo para la piel, o que no cumplen el
criterio para el uso de respiradores purificadores de aire.
5-6.2.2 La atmosfera contiene menos de 19.5 por siento de oxigeno; o
5-6.2.3 La presencia de vapores o gases no identificados completamente está indicada por un
instrumento de detección de vapores orgánico de lectura directa, pero se sabe, que los gases no
contienen altos niveles de químicos dañinos para la piel o capaces de absorberse a través de la piel
intacta.
5-6.2.4 Se indica la presencia de líquidos o particulados pero se sabe que no contienen altos niveles de
químicos dañinos para la piel o capaces de absorberse a través de la piel intacta.
5-6.3 La protección Nivel C se debe usar cuando:
5-6.3.1 Los contaminantes atmosféricos, salpicaduras químicas, u otro contacto directo no afecta
adversamente o no se absorben a través de la piel intacta.
5-6.3.2 Los tipos de contaminantes del aire han sido identificados, las concentraciones medidas, y hay
disponibilidad de respirador purificador de aire que pueda eliminar los contaminantes; y
5-6.3.3 Se cumple todo el criterio para el uso de respiradores purificadores de aire.
5-6.3.4* La concentración atmosférica de químicos no debe exceder los niveles IDLH
(inmediatamente peligrosos para la vida y la salud). La atmosfera debe contener por lo menos 19.5 por
siento de oxigeno.
5-6.4.1 La atmosfera no contenga peligro conocido; y
5-6.4.2 Las funciones de trabajo excluyen salpicaduras, inmersión, o el potencial de inhalación
inesperada de contacto con niveles peligrosos de cualquier químico.
NOTA: Las combinaciones de equipos de protección personal diferentes a las descritas para
protección de niveles A, B, C y D pueden ser más adecuados y usarse para prestar el nivel de pro-
tección apropiado.

Capitulo 6 - Mitigación de Incidentes


6-1 Control.
6-1.1 Este capítulo versará sobre aquellas acciones necesarias para asegurar el confinamiento y
contención (la primera línea de defensa) de manera que reduzca al mínimo el riesgo para la vida y el
ambiente en las primeras etapas críticas, de un derrame o filtración. Pueden emplearse tanto los
métodos naturales como sintéticos para limitar los escapes de materiales peligrosos de manera que se
pueda obtener la recuperación y el tratamiento efectivo con un riesgo adicional mínimo para el
ambiente o la vida.
6-2 Tipos de Materiales Peligrosos.
6-2.1 Materiales Químicos. Aquellos materiales que presentan riesgo basados en sus propiedades
químicas y físicas.

11
6-2.2 Materiales Biológicos. Aquellos organismos que tienen un efecto patógeno en la vida y el
ambiente y pueden existir en ambientes de entorno normal.
6-2.3 Materiales Radioactivos. Aquellos materiales que emiten radiación ionizante.
6-3 Estados Físicos de los Materiales Peligrosos. Los materiales peligrosos pueden clasificarse en
tres condiciones o estados: gases, sólidos y líquidos. Pueden guardarse o envasarse a alta o baja
presión. Los tres estados pueden ser afectados por el ambiente en el cual ocurre el incidente. El que
responde al incidente debe tener en cuenta las condiciones como el calor, frío, lluvia, o viento, que
pueden tener un efecto importante en los métodos utilizados para acometer una operación segura.
6-4 Métodos de Mitigación. Hay dos métodos básicos para la mitigación de incidentes de materiales
peligrosos: físico y químico. La tabla 6-4.1 relaciona varios métodos químicos que pueden ser
aceptables para la mitigación de incidentes de materiales peligrosos. Las practicas recomendadas
deben ser realizadas solamente por personal adecuadamente preparado por entrenamiento, educación,
o experiencia.
6-4.1 Métodos Físicos. Los métodos físicos de control comprenden cualquiera de varios procesos o
procedimientos para reducir el área de derrame, filtración o cualquier mecanismo de escape. En todos
los casos, los métodos utilizados deben ser aceptables al comandante del incidente. La selección de
prendas de protección personal debe basarse en los materiales y/o condiciones peligrosas presentes y
deberán ser apropiadas para los riesgos encontrados. Ver la tabla 6-4.1.
NOTA: Los procedimientos descritos en 6-4.1.1 a 6-4.1.8 deberán completarse solamente por personal
entrenado en estos procedimientos.

Tabla 6-4.1 Métodos Físicos de Mitigación


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
METODO Q U I M I C O B I O L O G I C O RA D I O L O G I
C O
Gases Líqui- Sóli- Gases Líqui- Sóli- Gases Líqui- Sóli-
LVP* HVP** dos dos LVP* HVP dos dos LVP HVP dos
dos
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Absorción SI SI SI NO NO NO SI4 NO NO NO SI NO

Cobertura NO NO SI SI NO NO SI SI NO NO SI3 SI3

Diques, Represas,
Desviaciones y SI SI6 SI SI NO NO SI SI NO NO SI SI
Retención

Dilución SI SI SI SI NO NO NO NO SI NO SI SI

Sobreempaque SI NO SI SI SI NO SI SI SI NO SI SI

Tapones/Parches SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Transferencia SI NO SI SI SI NO SI SI SI NO SI SI

Eliminación de NO NO SI SI NO NO SI SI NO NO NO
NO
Vapores (Manteo)

Venteo SI SI SI NO SI NO NO NO SI2 NO NO NO

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
• Presión de Vapor Baja

12
• Presión de Vapor Alta

1. Se recomienda el venteo de gases de presión de vapor baja solamente cuando se conoce el sistema
biológico. El venteo se permite cuando el sistema bacteriológico se sabe no-patógeno, o si se
pueden emplear métodos para hacer el ambiente hostil a las bacterias patógenas.
2. El venteo de gases radiológicos de baja presión de vapor se permite cuando se sabe que el gas es
emisor alfa o beta con vidas medias cortas. Además, este venteo se debe permitir solamente
después de consulta cuidadosa con un físico médico certificado.
3. La cobertura debe hacerse solamente después de consultar con los expertos apropiados.
4. La absorción de líquidos que contienen bacterias se permite cuando la bacteria de absorción o el
ambiente es hostil a la bactéria.
5. Para substancias que contengan más de un tipo, debería usarse una medida de control más
restrictiva.
6. Dispersión por agua sobre ciertos vapores y gases solamente.

6-4.1.1 Absorción. La absorción es el proceso en el cual los materiales retienen líquidos por el
proceso de humedecimiento. La absorción está acompañada por un aumento en el volumen del sistema
absorbente absorbido a través del proceso de hinchazón. Algunos de los materiales usados típicamente
como absorbentes son: aserrín, arcillas, carbón vegetal, y fibras de tipo “polyolefin”. Estos materiales
se pueden usar para confinamiento pero deberá tenerse en cuenta que el líquido absorbido puede ser
liberado bajo tensión mecánica o térmica. Cuando los absorbentes se contaminan, éstos retienen la
propiedad del líquido peligroso absorbido, y por lo tanto son considerados como materiales peligrosos
y deben ser tratados y dispuestos de conformidad.
6-4.1.2 Cobertura. Se refiere a una forma temporal de mitigación para substancias radiactivas,
biológicas y algunas substancias químicas como el magnesio. Esto se debe hacer después de consul-
tarlo con un físico medico (en el caso de materiales radiactivos) u otros expertos apropiados.
6-4.1.3 Dilución. Se refiere a la aplicación de agua a materiales peligrosos miscibles con agua. El
objeto es reducir el riesgo a niveles seguros.
6-4.1.4 Diques, Represas, Desviaciones y Retención. Estos se refieren al uso de berreras físicas para
prevenir o reducir la cantidad de líquido que fluye hacia el ambiente. Los diques o represas
generalmente son barreras de concreto, tierra y otras construidas temporal o permanentemente par
contener el derrame o filtración. La desviación se refiere a los métodos usados para cambiar
físicamente la dirección de la corriente del líquido. Los vapores de ciertos materiales como el gas
licuado de petroleo (LPG), pueden dispersarse usando rocio o niebla de agua.
6-4.1.5 Dispersión del Vapor. Los vapores de ciertos materiales pueden dispersarse o moverse
usando rocio de agua. Con otros productos como el gas licuado de petroleo (LPG) la concentración de
gas puede reducirse por debajo del límite inferior de inflamación por medio de la mezcla rápida del
gas con aire, usando la turbulencia creada por un rociador fino de agua. La reducción de la
concentración del material a través del uso de rociador de agua puede llevar al material a su rango
inflamable.
6-4.1.6 Sobreempaque. La forma más común de sobreempaque es con el uso de recipientes extra
grandes. Los recipiente o contenedores de sobreempaque deben ser compatibles con los riesgos de los
materiales que contienen. Si el material se va a empacar, se debe usar contenedores de sobreempaque
de especificaciones DOT. (Los materiales derramados deben recibir tratamiento o disponerse en forma
apropiada).
6-4.1.7 Tapones o Parches. Se refiere al uso de tapones y remiendos compatibles para reducir o
detener temporalmente el flujo de materiales por pequeños huecos, rasgaduras, incisiones o hendiduras
en los recipientes. Los recipientes reparados no pueden usarse sin la adecuada inspección y
certificación.
6-4.1.8 Transferencia. La transferencia es el proceso de trasladar un líquido, gas, o algunas formas de
sólidos, ya sea manualmente, con bomba, o transferencia a presión, de un tanque o envase dañado o
con filtración. Debe tenerse cuidado para asegurarse que la bomba, mangueras y accesorios de

13
transferencia, y el envase escogidos sean compatibles con el material peligroso. Cuando se transfieren
líquidos inflamables, debe observarse el cuidado adecuado con la continuidad eléctrica (como
interconecciones y conexiones a tierra).
6-4.1.9* Supresión de Vapores (Aislamiento). La supresión de vapores se refiere a la reducción o
eliminación de los vapores que emanan del material derramado o escapado a través del método más
eficaz o la aplicación de agentes diseñados especialmente. El agente de eliminación recomendado es
una espuma peliculosa de formación acuosa para solventes polares dosificada a la misma
concentración sin importar la clase de derramamiento.

NOTA: La eliminación de vapores puede considerarse también un método químico de


mitigación.

6-4.1.10 Venteo. El venteo es el proceso que se utiliza para manejar líquidos o gases comprimidos
licuados cuando existe la probabilidad de riesgo, tal como la explosión o rotura mecánica del
contenedor o vasija. El método de venteo depende de la naturaleza del material peligroso. En general.
comprende la liberación controlada del material para reducir la presión y disminuir la probabilidad de
una explosión.
6-4.2 Métodos Químicos. Los métodos químicos de control comprenden la aplicación de químicos
para tratar derramamientos de materiales peligrosos. Los métodos químicos pueden incluir cualquiera
de las diferentes acciones para reducir el área afectada por el escape de un material peligroso. En todos
los casos, los métodos utilizados deberán ser aceptables al comandante del incidente. La selección de
prendas de protección personal debe basarse en el material peligroso y/o condiciones presentes y ser la
adecuada para los riesgos que se encuentran. Consultar la tabla 6-4.2.
NOTA: Los procedimientos descritos en 6-4.2.1 a 6-4.2.10 deben ser usados solamente por personal
entrenado en estos procedimientos.

Tabla 6-4.2 Métodos Químicos de Mitigación


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
METODO Q U I M I C O B I O L O G I C O RA D I O L O G I C O
Gases Líqui- Sóli- Gases Líqui- Sóli- Gases Líqui- Sóli-
LVP* HVP** dos dos LVP HVP dos dos LVP HVP dos dos
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Absorción SI SI SI NO SI3 SI SI3 NO NO NO NO NO

Quema SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO NO NO

Dispersión/
Emulsificación NO NO SI SI NO NO SI3 NO NO NO NO NO

Llamarada SI SI SI NO SI SI SI NO NO NO NO NO

Gelatinación SI NO SI SI SI3 NO SI3 SI3 NO NO NO NO

Neutralización SI1 SI4 SI SI2 NO NO NO NO NO NO NO NO

Polimerización SI NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO

Solidificación NO NO SI NO NO NO SI3 NO NO NO SI NO

Supresión de Vapor SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

14
Venteo/Quema SI SI SI NO SI SI SI NO NO NO NO NO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
• Presión de Vapor Baja
• Presión de Vapor Alta

1. La técnica puede ser posible ya que se puede aplicar un agente neutralizante líquido o sólido y
agua.
2. Cuando se usan agentes neutralizantes sólidos, deben utilizarse simultáneamente con agua.
3. Esta técnica es permitida solamente si el material resultante es hostil a las bacterias.
4. El uso de este procedimiento requiere habilidad y técnica especiales.

6-4.2.1 Adsorción. La adsorción es el proceso en el cual el líquido a adsober interactua con una
superficie sorbente sólida. Las características principales de esta interacción son:
A. La superficie adsorbente es rígida y no ocurre ningún aumento de volumen como en el caso con los
absorbentes.
B. El proceso de adsorción esta acompañado por calor de adsorción mientras que la absorción no.
C. La adsorción acurre solamente con superficies activadas, ej., carbón activado, alúmina, etc.

NOTA: Puede ocurrir una ignición espontanea debido al calor de la adsorción de materiales
inflamables, y debe tenerse cuidado.
6-4.2.2 Quema Controlada. Para los efectos de estas prácticas, la combustión controlada se considera
un método químico de control. Sin embargo, debe usarse solamente por personal calificado entrenado
específicamente en este procedimiento.
En algunos casos de emergencias donde la extinción de un incendio produciría volúmenes
incontenibles de agua contaminada, o amenaza la seguridad del personal de respuesta o del público, la
quema controlada se usa como técnica. Es aconsejable que se consulte con las autoridades ambientales
apropiadas cuando se usa este método.
6-4.2.3 Dispersión, Agentes de Superficie Activos, y Aditivos Biológicos. Ciertos agentes químicos
y biológicos pueden usarse para dispersar o descomponer el material de derramamientos líquidos. El
uso de estos agentes resulta en falta de contenimiento y generalmente causa que el liquido se extienda
sobre un área mucho mayor. Los dispersantes se aplican más frecuentemente a los derramamientos de
líquidos sobre agua. El dispersante descompone el derramamiento liquido en muchas gotitas finas,
diluyendo por lo tanto el material a grados aceptables. El uso de este método puede requerir
aprobación previa de la autoridad ambiental.
6-4.2.4 Llamarada. Es un proceso que se usa con líquidos de alta presión de vapor o gases
comprimidos licuados para disponer en forma segura del producto. La llamarada es la quema
controlada del material para reducir o controlar la presión y/o disponer de un producto.
6-4.2.5 Gelatinación. Es el proceso de formación de una gelatina. Una gelatina es un sistema coloidal
consistente de dos fases, una sólida y una líquida. La gelatina resultante se considera como material
peligroso y debe desecharse en forma adecuada.
6-4.2.6 Neutralización. La neutralización es el proceso de aplicar ácidos o bases a un derramamiento
para formar una sal neutra. La aplicación de sólidos para neutralizar puede resultar frecuentemente en
el confinamiento del material derramado.
Existen fórmulas especiales disponibles que no resultan en reacciones violentas o producción local de
calor durante el proceso de neutralización. En casos donde no haya fórmulas neutralizantes especiales,
deberá darse consideración especial a la protección de las personas que aplican el agente neutralizante.

15
ya que se produce calor y pueden ocurrir reacciones violentas. Una de la ventajas de la neutralización
es que el material peligroso puede convertirse en no peligroso.
6-4.2.7 Polimerización. El proceso en el cual un material peligroso reacciona en la presencia de un
catalizador, del calor o la luz, o consigo mismo u otro material para formar un sistema polimérico.
6-4.2.8 Solidificación. La solidificación es el proceso donde un líquido peligroso es tratado
químicamente para convertirlo en material sólido. Los absorbentes pueden considerarse un ejemplo del
proceso de solidificación. Hay otros materiales que pueden usarse para convertir líquidos peligrosos en
sólidos no peligrosos. Por ejemplo, las aplicaciones de fórmulas especiales para formar sal neutra en el
caso de derramamientos de ácidos o cáusticos. La ventaja del proceso de solidificación es que un
derramamiento a pequeña escala puede confinarse en forma relativamente rápida y efectuarse el
tratamiento inmediatamente.
6-4.2.9 Supresión de Vapor. El uso de materiales activados sólidos para tratar materiales peligrosos y
así efectuar la supresión del vapor producido por la gasificación de los materiales. Este proceso resulta
en la formación de un sólido que permite el manejo más fácil pero puede producir un sólido peligroso
que debe desecharse rápidamente.
6-4.2.10 Venteo y Quema. Esto comprende el uso de cargas conformadas para desahogar la presión
alta de vapor en la parte superior del recipiente o vasija y después con cargas adicionales para liberar y
quemar el liquido que queda en el recipiente de forma controlada.

Capítulo 7 - Descontaminación.
7-1 Plan de descontaminación. En cualquier incidente relacionado con materiales peligrosos existe la
posibilidad de que el personal de respuesta y su equipo se contaminen. Los contaminantes presentan
una amenaza no solamente para las personas contaminadas, sino a otras personas que
subsecuentemente puedan tener contacto con ellos o con el equipo.
7-1.1 Los que responden a incidentes deben tener un procedimiento establecido para reducir al mínimo
la contaminación o contacto, para limitar la migración de los contaminantes, y para disponer
adecuadamente de los materiales contaminados. Los procedimientos de descontaminación deben
empezar en el momento de llegada a la escena, deben contar con el número adecuado de personal de
descontaminación, y deben continuar hasta que el comandante del incidente determine que ya no son
necesarios los procedimientos de descontaminación. Puede ser necesaria la descontaminación de
victimas.
7-2 Equipo de Protección Personal. Antes de retirar el equipo de protección personal éste debe
descontaminarse. Para quitarse el equipo de protección personal, las prendas de vestir deben quitarse
de tal manera que las superficies exteriores no toquen o entren en contacto con la persona que las
lleva. Debe llevarse un registro del equipo de protección personal utilizado durante el incidente. El
personal que lleva equipo de protección desechable debe pasar por el proceso de descontaminación y
el equipo de protección desechable debe descartarse de acuerdo a los procedimientos establecidos.
7-3 Descontaminación. La descontaminación consiste en eliminar los contaminantes con proceso
químico o físicos. La acción correcta es asumir siempre que ha ocurrido contaminación y realizar un
procedimiento de descontaminación completo y técnico hasta que se juzgue o determine que no es
necesario.
7-3.1 Deben desarrollarse e implementarse procedimientos para todas las fases de descontaminación
para reducir la posibilidad de contaminación del personal y equipo. Se puede encontrar guías de
consultas para el desarrollo de procedimientos de descontaminación en el Apéndice B-2-4 (d) y B 2-4
(f). Suponiendo que el equipo de protección está altamente contaminado, usar los métodos adecuados
de descontaminación para los químicos que se encuentren.
7-3.2 La vestimenta exterior debe descontaminarse antes de quitarse. Las prendas de vestir exteriores,
después de quitarse, deben colocarse en bolsas plásticas para descontaminación adición limpieza y/o
inspección más tarde. agua u otras soluciones utilizadas para el lavado o enjuague deben colocarse en
recipientes, recogerse, envasarse, y analizarse antes de desecharla.

16
7-3.2.1 Los procedimientos iniciales se deben incrementar o disminuir a medida que se obtenga
información adicional en relación con el tipo de materiales peligrosos, el grado de peligro, y la
posibilidad de exposición del personal de respuesta.
7-3.3 Soluciones Descontaminantes. El uso de soluciones que contengan químicos para alterar o
cambiar los contaminantes a materiales menos peligrosos debe hacerse solamente después de consultar
con personas experimentadas y conocedoras de los peligros existentes. El uso de soluciones de agua y
detergente para lavado es el más prevalente, pero su eficacia contra ciertos contaminantes puede ser
baja. Sin embargo es menos arriesgado que el uso de soluciones químicas.
7-3.4 Descontaminación del Equipo. Muchas clases de equipos son muy difíciles de descontaminar y
tendrían que descartarse como desechos peligrosos. Cuando sea posible, otras piezas de equipo
pequeñas deberían ser desechables o hechas de material no poroso. Los instrumentos monitores y
algunos tipos de equipos de muestreo pueden colocarse en bolsas plásticas (solamente con el elemento
detector expuesto) para reducir los problemas de contaminación.
7-3.5 Los artículos grandes de equipo, como vehículos y camiones, deben someterse a
descontaminación por lavado de agua a alta presión, vapor, o soluciones especiales. El agua u otras
soluciones utilizadas para el lavado o enjuague podrían tener que limitarse, recogerse, colocarse en
recipientes, y analizarse antes de desecharse. Se deberá consultar con las fuentes adecuadas para
determinar los procedimientos apropiados de descontaminación.
7-3.6 Grupo de Descontaminación. El personal asignado al grupo de descontaminación deberá llevar
el grado apropiado de equipo de protección personal y ellos mismos podrían requerir descontamina-
ción.

Capítulo 8 - Publicaciones Mencionadas


8-1 Los siguientes documentos o partes de ellos son mencionados dentro de esta práctica recomendada
y deben considerarse parte de las recomendaciones de este documento. La edición indicada para cada
referencia es la edición corriente en la fecha de publicación de este documento por la NFPA.
8-1.1 Publicaciones de la NFPA. Nacional Fire Protection Association, Batterymarch Park, Quincy,
MA 02260, U.S.A.
NFPA 70-1990, “Código Eléctrico Nacional”.
NFPA 472-1989, “Normas de Competencia Profesional para Personal de Respuesta a Incidentes de
Materiales Peligrosos”.
NFPA 1500-1987, “Normas para el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional de Departamentos de
Bomberos
NFPA 1981-1987, “Normas para Aparatos Respiratorios Autónomos de Circuito Abierto para
Bomberos”.
NFPA 1982-1988, “Normas para Sistemas Personales de Alerta de Seguridad (PASS) Para
Bomberos”.

8-1.2 Publicaciones del Gobierno de los Estados Unidos. U.S. Government Printing Office,
Superintendent of Documents, Washington, D.C. 20402.
Título 29 CFR Parte 1910.120.

Apéndice A
Este Apéndice no es parte de las recomendaciones de este documento de la NFPA, pero se incluye con
fines informativos solamente.

A-1-1 Muchas de las recomendaciones de este documento están basadas en leyes y regulaciones
federales de los Estados Unidos que estaban en efecto en el momento de la adopción. Los usuarios

17
deben revisar cuidadosamente las leyes y regulaciones que pueden haber sido añadidas o enmendadas
o que pudiesen requerirse por otras autoridades. Los usuarios fuera de la jurisdicción de los Estados
Unidos deberían determinar qué requerimientos pueden estar en efecto en el momento de
aplicación de este documento.
A-1-4 Material Peligroso. Hay muchas definiciones y nombres descriptivos que se utilizan para el
término material peligroso, cada uno de los cuales depende de la naturaleza del problema que se trata.
Desafortunadamente, no hay lista o definición que lo cubra todo. Las agencias encargadas de los
Estados Unidos, al igual que los gobiernos estatales y locales, tienen diferentes intenciones para
regular los materiales peligrosos que, bajo ciertas circunstancias, presenten un riesgo al público o al
ambiente.
(a) Materiales Peligrosos. El Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT) usa el
término materiales peligrosos, que cubre ocho clases de riesgos, algunos de los cuales tienen sub-
categorías llamadas clasificaciones, y una novena clase que cubre otros materiales regulados
(ORM). El DOT incluye en sus regulaciones substancias peligrosas y desechos peligrosos como
ORM-E, ambos regulados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), si sus propiedades
inherentes no están cubiertas de otra manera.
(b) Substancias Peligrosas. La EPA usa el término substancia peligrosa para los químicos que, si se
liberan en el ambiente por encima de cierta cantidad, deben reportarse, y dependiendo de la
amenaza al ambiente, puede autorizarse la participación federal en el manejo del incidente. La lista
de substancias peligrosas se publica en 4-CFR Parte 302, tabla 302-4.
(c) Substancias Extremadamente Peligrosas. La EPA usa el término substancia extremadamente
peligrosa para los químicos que deben reportarse a la autoridad apropiada si se liberan más allá del
umbral de la cantidad permitida. Cada substancia tiene un limite (umbral) de cantidad para
reportarse. La lista de substancias extremadamente peligrosa está identificada en el titulo III del
Acto de Enmiendas de Reautorización (Superfund Amendments and Reauthorization Act, SARA)
de 1986 (40 CFR parte 355).
(d) Químicos Tóxicos. La EPA usa el término químico tóxico para químicos cuyas emisiones o
liberación total deben ser reportados anualmente por los propietarios y operadores de ciertas
instalaciones que fabrican, procesan o usan de otra manera materiales químicos catalogados. Esta
lista de químicos tóxicos se identifica en el título III del “SARA”.

© Desechos Peligrosos. La EPA usa el término desechos peligrosos para los químicos que están
regulados bajo el Acto de Recurso, Conservación y Recuperación (40 CFR Parte 261.33). Los des-
echos peligrosos en el transporte están regulados por el DOT (49 CFR Partes 170-179).
(f) Químicos Peligrosos. La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos
(OSHA) usa el término químico peligroso para denotar cualquier químico que pudiera ser un
riesgo para los empleados si se expone en el lugar de trabajo.Los químicos peligrosos cubren un
grupo más amplio de químicos que las otras listas de químicos.

(g) Substancias Peligrosas. La OSHA usa el término sustancias peligrosas en la CFR Parte
1910.120, resultante del Título I del SARA y cubre la respuesta de emergencia. La OSHA usa el
término de manera diferente que la EPA. Las substancias peligrosas según la OSHA, cubre todos
los químicos regulados tanto por el DOT como la EPA.
A-1-4 Plan Nacional de Contingencias. Ver el código de Regulaciones Federales: 40 CFR, Parte
300, subcapítulos A a J.
A-3-1 Estos incidentes pueden considerarse que requieren ya sea operaciones ofensivas u
operaciones defensivas.
Las operaciones ofensivas incluyen acciones tomadas por personal de respuesta a materiales
peligrosos, con vestimenta de protección química apropiada, para manejar un incidente de manera
que pueda ocurrir contacto con el material escapado. Esto incluye: remiendo o taponamiento para
demorar o detener una filtración; contenimiento de un material en su propio paquete o recipiente; y
operaciones de limpieza que puedan requerir sobreempaque o transferencia de un producto a otro
recipiente.

18
Las operaciones defensivas incluyen acciones tomadas durante un incidente donde no se espera
contacto con el material involucrado. Esto incluye la eliminación de fuentes de ignición, supresión
de vapores, y represamiento o desviación para mantener el escape en un área limitada. Esto
requiere notificación y posible evacuación, pero no incluye el taponamiento, remiendo o limpieza
de materiales derramados y filtrados.
Las jurisdicciones tiene la responsabilidad de desarrollar procedimientos normalizados de
operaciones que igualen los niveles de respuesta con los niveles de entrenamiento indicados en la
NFPA 472, “Normas de Competencia Profesional para Personal de Respuesta a Incidentes de
Materiales Peligrosos”. Dependiendo de las capacidades y entrenamiento del personal el primer
nivel operacional de respuesta puede igualar al incidente de Nivel uno, el Nivel Técnico puede
igualar al incidente Nivel dos, y el especialista puede igualar al incidente Nivel tres.
El personal de respuesta puede operar solamente en el Nivel de incidente que iguala su
conocimiento, entrenamiento y equipo. Si las condiciones indican necesidad de un nivel de
respuesta mayor, entonces debe utilizarse personal adicional con entrenamiento y equipo
adecuados.
A-5-5.3 Ver OSHA 29 CFR 1910.134.

A-5-6-3.4 Ver OSHA 29 CFR 1910.134.


A-6-4.1.9 Una técnica disponible para manejar un derramamiento de líquido peligroso es la aplicación
de espumas para suprimir el vapor que emana el líquido. Esta técnica es ideal para los derramamientos
de líquidos contenidos, ej. represados. También puede usarse cuando el derramamiento no está
encerrado o limitado. En todos los casos esta técnica debe ser aplicada solamente por personal que
haya sido entrenado en el uso de agentes de espuma de supresión de vapores. El entrenamiento en el
uso de espumas como agentes extintor de incendios no es suficiente para calificar a una persona para
la aplicación de espuma como agente supresor de vapores.
Los agentes de espuma para la supresión de vapores varían en su eficacia dependiendo de varios
factores. Estos factores pueden incluir el tipo de espuma, la tasa de expansión de espuma, el tiempo de
drenaje de 25 por ciento de espuma, la tasa de aplicación de la espuma, y la densidad de aplicación
(gpm/pie²) (galones/ pie²). Estos variables sirven para enfatizar la necesidad de entrenamiento de la
persona que escoja esta técnica para aplicación de espuma como medio de supresión de vapores. Hay
dos categorías generales de agentes de espuma que se utilizan como agentes extintores de incendios,
que son la espuma química y la espuma mecánica. La espuma química se produce por la reacción
química entre sales de ácidos diluidos y bases diluidas. Esto está casi obsoleto en los Estados Unidos y
nunca se ha probado como agente espumoso para supresión de vapores. Los agentes de espuma
mecánica se producen mezclando mecánicamente una solución diluida del concentrado de espuma y
agua con aire, produciendo una espuma expandida. Los agentes de espuma mecánica se han probado
tanto como agentes extintores de incendio como agentes supresores de vapores.
Se describirán brevemente varios tipos de espuma mecánica. Para información más detallada,
consultar la NFPA 11, “Normas para Sistemas de Espuma de Baja Expansión y Agentes
Combinados”, o la literatura del fabricante del agente de espuma o del equipo.
Los agentes de espuma mecánica se pueden dividir en dos grandes categorías que reflejan la
composición química de los agentes tensoactivos utilizados para producir el concentrado de espuma.
Los agentes de espuma proteínica se derivan de una substancia de proteína hidrolizada como al harina
de cascos y cuernos o harina de plumas. Estas son substancias naturales. La segunda categoría de
agentes de espuma mecánica son derivados sintéticos. Las dos subdivisiones en el área de espuma
sintética reflejan la composición de los agentes tensoactivos. Las espumas sintéticas pueden contener
agentes tensoactivos del tipo hidrocarburo, como los detergentes; o más comúnmente, pueden contener
agentes tensoactivos que son fluorinados y se conocen genéricamente como AFFF. AFFF es un
acrónimo del término Espuma Pelicular de Formación Acuosa (Aqueus Film Forming Foam), que
indica que estos agentes de espuma forman una película acuosa sobre una superficie de los
hidrocarburos líquidos a pesar del hecho de que el hidrocarburo es menos denso que el agua.

19
La manera más práctica de diferenciar las espumas sintéticas se basa en su tasa de expansión. La
mayoría de espumas sintéticas que se componen estrictamente de agentes hidrocarburos tensoactivos
de usan como agentes espumantes de expansión media o alta. Los agentes de baja expansión son
aquellos agentes espumantes que al mezclarse mecánicamente con aire producen tasas de expansión de
20 a 1 o menos. La expansión media se refiere a las tasas de expansión entre 200 a 1 y 20 a 1. Los
agentes de alta expansión se refieren a tasas de expansión mayores de 200 a 1, y típicamente se
encuentran alrededor de 750 a 1. Los agentes de espuma sintética derivados de agentes tensoactivos
hidrocarbonados se pueden usar como espumas de baja expansión pero generalmente no se usan de
esta forma.
Dentro de los dos tipos de espumas mecánicas existen variaciones. Las espumas de baja expansión
comprenden seis categorías que se diferencian por la composición química. Los primeros y más anti-
guos agentes de espuma de baja expansión son los derivados de las proteínas hidrolizadas, a los que se
añaden estabilizadores, aditivos para disminuir el punto de congelación, y agentes fungicidas. Las
espumas proteínicas se caracterizan por una masa consistente de burbujas de espuma que tienen
relativamente poca movilidad pero buena resistencia a la reignición y buenas características de
supresión de vapores, cuando se utilizan sobre combustibles de moderada volatilidad.
Un segundo tipo de agente espumante de baja expansión es derivado de la espuma proteínica a la cual
se le adiciona un tensoactivo fluoro químico. Son llamadas espumas fluoro proteínicas y tienen mejor
movilidad sobre la superficie de los combustibles y ligeramente superior resistencia a la reignición, y
las mismas características de supresión de vapores como las espumas proteínicas.
El tercer tipo de espumas de baja expansión son los agentes tensoactivos de tipo hidrocarburo sintético
o espumas detergentes usadas en las categorías de tasa de expansión media y alta. Estas han sido
usadas, sin embargo, como espuma de baja expansión.
w}y_]~G2 ~o solventes polares. Estos son solventes que tienen miscibilidad y solubilidad apreciables
en agua y están tipificados por materiales como alcoholes, cetonas y éteres. Algunos ejemplos
comunes de estos tipos de materiales serían el metanol, etanol, isopropanol, acetona, metiletilcetona,
éter dimetilo, éter dietílico, éter isopropílico,etc. Los cinco agente de espuma anteriormente
mencionados son eficaces solamente en los combustibles de tipo hidrocarburo como la gasolina. Si
estos agentes se aplican a un incendio de un combustible como el metanol, la espuma se disolverá ya
que se dice que el combustible es destructor de la espuma. Debe entenderse claramente que las cinco
composiciones anteriores de espuma de baja expansión son eficaces solamente sobre combustible
insolubles en agua como la gasolina.
Hay dos composiciones básicas que permiten el uso de un agente extintor de espuma de baja
expansión sobre un solvente polar. La composición más ampliamente utilizada se basa en un tipo de
espuma convencional AFFF de baja expansión a la cual se ha agregado un material conocido como
polisacárido. El polisacárido forma una membrana insoluble cuando se pone en contacto con un
combustible miscible en agua como el metanol o etanol. Esta membrana actúa en forma muy parecida
a la película acuosa cuando se usa el producto sobre un combustible hidrocarburo convencional como
la gasolina. Hasta hace poco este tipo de producto se conseguía en una configuración que necesitaba
dosificarse al 3 por ciento, ej. 3 partes de concentrado para 97 partes de agua, para usarse sobre
combustibles hidrocarburos como la gasolina; y al 6 por ciento, ej. 6 partes de concentrado para 94
partes de agua, al usarse sobre un solvente polar como el etanol. Este problema se ha resuelto y ahora
hay productos disponibles que se dosifican al 3 por ciento para cualquier tipo de substancia
combustible. El polisacárido también estabiliza el producto AFFF de manera que la resistencia a la
reignición sea equivalente a la espuma de fluoroproteínica y proteínica. Basado en esto, el agente a
usarse como supresor de vapor debería ser un producto capaz de utilizarse sin importar el tipo de
substrato de combustible, y que tenga excelente movilidad lo mismo que resistencia a la reignición,
proporcionando en consecuencia características de supresión de vapores.
La segunda composición de este tipo se deriva de los productos de fluoro proteína que forman película
que permiten usarlos sobre combustibles solventes polares lo mismo que sobre un hidrocarburo
combustible normal. Estos tienen que dosificarse en dos concentraciones diferentes y por lo tanto no
son atractivos, aunque se desempeñan adecuadamente en aplicaciones para supresión de vapores.

20
El uso de espumas para combate de incendios como supresor de vapores comprende algunas
consideraciones diferentes a aquellas requeridas para los agentes extintores de incendios. Uno de los
tópicos obvios de preocupación es la estabilidad de la manta de espuma como función de tiempo. Esto
se puede encarar generalmente observando lo que se conoce como calidad de la espuma. La calidad de
la espuma se mide generalmente en términos de tres parámetros: tasa de expansión de la espuma,
tiempo de drenaje del 25 por ciento y viscosidad de la espuma. La tasa de expansión de la espuma se
refiere al volumen de espuma que se obtiene de una unidad de solución de espuma líquida diluída. La
tasa de expansión para las espumas de baja expansión es menor de 20 a 1. Los valores típicos para tasa
de expansión de algunos agentes espumantes de baja expansión están entre 6 a 1 y 12 a 1 cuando se
usan en equipo de aspiración. Los AFFF sin embargo se pueden usar en equipo que no sea de
aspiración como boquillas de niebla de agua, y las tasas de expansión que se obtienen pueden ser tan
bajas como 3 a 1 o 2 a 1.
El tiempo de drenaje del 25 por ciento es el tiempo necesario para que el 25 por ciento del líquido de
espuma drene de la espuma. Esta es la propiedad que se usa generalmente para medir la estabilidad de
la espuma, y, en combinación con la tasa de expansión, determina cómo va a variar el espesor de la
manta de espuma con el tiempo. Por ejemplo, una aplicación típica de espuma podría incluir una tasa
de expansión de 10 a 1, con un tiempo de drenaje del 25 por ciento de 10 minutos. Esto quiere decir
que el espesor que se obtenga sobre la superficie del combustible con espuma expandida de 10 a 1, el
25 por ciento de ella, o 2.5 unidades, desaparecerá en 10 minutos. Para simplificar, podemos asumir
que el drenaje de la espuma es una función lineal y que en el curso del drenaje se requerirá
aproximadamente 40 minutos para agotar la espuma de la superficie del combustible. Esto requiere
varios supuestos en relación con las condiciones ambientales como velocidad del viento, dirección del
viento, temperatura ambiente, etc.
Un factor importante es la presión del vapor del combustible usado como substrato por el supresor de
vapores. La presión de vapor del combustible puede variar ampliamente dependiendo del tipo de
combustible. Por ejemplo, la presión de vapor de la gasolina corriente, sin plomo, es
considerablemente mayor que la presión del vapor asociada con el aceite combustible. La clave para el
uso de espuma como agente supresor del vapor es tener continuamente una buena capa gruesa de
espuma sobre la superficie del combustible. Esto requiere que se utilicen en todo momento el sentido
común, buen criterio, y las recomendaciones del fabricante para el agente de espuma.
Hay otra categoría de agentes espumantes que se usan como supresores de vapor. Estos agentes
espumantes no son agentes extintores de incendio y nunca se deben usar con ese objeto. Estos son
formulados para usarse específicamente como supresores de vapor en derrames de materiales que sean
ácidos o cáusticos. Estos materiales son generalmente de naturaleza sintética y están diseñados para
usarse de una determinada manera. Actualmente no existe una norma que se aplique a materiales de
este tipo ni hay procedimientos de aprobación o prueba. Estos productos deben usarse en los equipos
especificados por el fabricante y con las condiciones de aplicación estipuladas por éste.
Es importante reconocer que hay algunas limitaciones en el uso de agentes espumantes para extinción
de incendios y agentes espumantes para supresión de vapor que deben observarse. En el primer caso,
la manta de espuma debe mantenerse de manera que no haya aberturas para que ocurra la vaporización
que podría resultar en incendio o en exposición para la vida humana. Hay un número de agentes
espumantes de baja expansión que pueden usarse para supresión de vapores. Hay desventajas y
ventajas asociadas con todos ellos. Reconozcamos que tanto las espumas de media y de alta expansión
pueden usarse para supresión de vapores pero ambas dependen de la técnica, tienen menor movilidad
sobre la superficie del combustible, y en general resultan en espumas que son desmejoradas por las
condiciones del clima como la velocidad del viento, dirección del viento, precipitación, etc. Los
agentes espumantes que están diseñados específicamente para usarse como supresores de vapor en
derrames de materiales ácidos o cáusticos no son agentes extintores de incendio. Nunca se pueden usar
cuando hay incendio relacionado con el material ácido o básico. Ellos son supresores de vapor y deben
seguirse las recomendaciones del fabricante y las especificaciones sobre su uso y sobre el tipo de
equipo adecuado para ello.

21
22

También podría gustarte