Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E. Colegio Loefling
Asignatura: Geografía, historia y ciudadanía
4to Año Sección “U”

Segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez

Profesora: Alumnos:

. Lérida Chrinos. .Rommel Silva.

Ciudad Guayana, 24 de Mayo del 2021


Complete las siguientes proposiciones, luego argumente cada una de sus
respuestas demostrando la comprensión del contenido. Valor 10 pts.

Las causas principales para el enjuiciamiento de Carlos Andrés Pérez ,


por la corte suprema de justicia, fueron: la malversación genérica y
peculado doloso

Carlos Andrés Pérez fue enjuiciado por la Corte Suprema de Justicia


debido a la malversación genérica y peculado doloso. En derecho, el peculado
o la malversación de caudales públicos es un delito consistente en la
apropiación indebida del dinero perteneciente al Estado por parte de las
personas que se encargan de su control y custodia. También se conoce como
desvío de recursos, delito por el que una o más personas toman una cantidad
de dinero destinada al Estado. Carlos Andrés Pérez malverso 250 millones de
bolívares que provenían de los fondos del estado, lo cuales utilizo para
financiar campañas extranjeras .Desde mi punto de vista opino que esta acción
por parte de Carlos Andrés Pérez fue perjudicial ya que la misma logró la
destitución de su cargo de la presidencia. El ex presidente Carlos Andrés Pérez
pasó su primera noche en prisión cerca de Caracas, como consecuencia de un
proceso penal por malversación genérica y peculado doloso que podría derivar
en cargos contra la Presidenta de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro.
Pérez se entregó a la Policía Técnica Judicial (PTJ) en el edificio de la Corte
Suprema de Justicia, cuando la corporación aún no había dictado auto de
detención ni contra él ni contra otras cuatro personas, incluidos dos ex
ministros.

La misión encomendada por el congreso nacional y que debió cumplir el


doctor Ramón José Velásquez fue: garantizar la estabilidad democrática
del país.

El Congreso Nacional se encargó de asignarle a Ramón José Velázquez la


misión de mantener y garantizar la estabilidad democrática del país, ya que
Ramón José Velázquez podía constituir un proceso de democratización
política. El mandatario demandó y obtuvo del Congreso poderes extraordinarios
para gobernar por decreto-ley. Concretamente, los diputados aprobaron en
agosto la llamada Ley Habilitante, que facultaba al Ejecutivo para gobernar, en
materia económica exclusivamente, sin el concurso parlamentario hasta el 31
de diciembre de 1993. Así investido, Velásquez dictó un conjunto de decretos-
ley relacionados con la reforma en profundidad del sistema fiscal, que buscaba
subsanar el abultado déficit presupuestario y los apuros del Tesoro público.
Velázquez debía garantizar la estabilidad democrática del país, incluso, ante
los ojos del mundo, hasta tanto se celebraran las elecciones del 5 de diciembre
de ese año y un nuevo gobierno asumiera la conducción del estado.

Las protestas populares , desordenes y saqueos a comercios , los días 27


y 28 de febrero de 1989, conocido como el caracazo, se produjeron como
consecuencia de: la corrupción, deterioro de los salarios y servicios
públicos, inflación, devaluación y deuda externa

Desde mi punto de vista opino que dicho acto se generó por la difícil
situación económica y social que estaba atravesando el país. Debido a los
problemas que atravesaba el país, el pueblo se vio agobiado y salió a la calle
en busca de una solución, sin embargo pienso que está acción fue innecesaria
ya que el pueblo podía acudir a otra solución, y no aumentar el deterioro del
país.

Los líderes del intento de golpe de estado del 4 de febrero de 1992,


durante el gobierno del presidente Pérez , fueron: Hugo Chávez Frías,
Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos, Jesús Miguel Ortiz
Contreras y Jesús Urdaneta.

El intento golpe de estado por parte de Hugo Chávez Frías, Francisco


Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos, Jesús Miguel Ortiz Contreras y Jesús
Urdaneta fue un gran error en pensar destituir a Carlos Andrés Pérez . En total
participaron 5 tenientes coroneles como cabezas visibles del movimiento,
seguidos de 14 mayores, 54 capitanes, 67 subtenientes, 65 suboficiales, 101
sargentos de tropa y 2.056 soldados alistados, así como grupos civiles de
izquierda .La población no salió a las calles a apoyar el Golpe de Estado como
lo pedían los militares golpistas. Frustrado el intento de toma de la ciudad
capital, Caracas, los golpistas se rindieron, luego que las guarniciones del
interior del país fueran recuperadas por las fuerzas leales al gobierno
constitucional . Fue un gran error pensar en destituir a Carlos Andrés Pérez , ya
que su gobierno al ser elegido de forma democrática , ellos debían pensar en
otra forma para poder tomar la presidencia, es decir seleccionar un candidato y
posteriormente postularse como presidente y que el pueblo decidiera quien
debía mantener el cargo.

Una de las características económica-social más notoria del segundo


gobierno de Pérez son: el agravamiento de la crisis económica y social
que Venezuela

En el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez se caracterizó por


lamentables hechos como el aumento de la pobreza y una gran crisis tanto
social como económica lo cual colapso al pueblo y género que la pobreza
abarcará un 62% y un 30% de la población se encontraba de pobreza
absoluta . La agudización de la crisis social cuya manifestación más dramática
ocurrió en febrero de 1989 y el desarrollo de una crisis política que produjo en
1993, la suspensión en el ejercicio de su cargo del presidente de la República y
su sustitución por uno nombrado por el Congreso Nacional para culminar el
período. Además las radicales medidas que el gobierno del presidente Pérez
aplicó a los males económicos de la sociedad venezolana, producirían a lo
largo de los 3 primeros años de la gestión resultados macroeconómicos
satisfactorios, pero a un costo social y político exorbitante.

De su opinión sobre los tres casos de corrupción que por su magnitud y


transcendencia fueron punto clave en la crisis en su segundo gobierno.
Valor 10 pts

Los 3 casos de corrupción por parte de Carlos Andrés Pérez en su


segundo gobierno fueron las causas de su destitución, y fueron las peores
decisiones de Carlos Andrés Pérez, ya que se aprovechó de su poder como
presidente, y omitió muchas normas y leyes que van en contra de los actos de
corrupción realizados por su persona. Las consecuencias de sus delitos no solo
abarcaron la destitución de su cargo como presidente de Venezuela, sino
también que tuvo que pagar una condena en la cárcel por sus actos. En el
primer caso de corrupción se encuentra el uso de los fondos del Estado para
poder financiar campañas extranjeras de Bolivia y Nicaragua, está fue una de
las principales causas, que logró la decaída total de su presidencia, el objetivo
de Carlos Andrés Pérez a través de todos estos actos de corrupción era crear
como una especie de paladín de la democracia en el continente americano.

También podría gustarte