Está en la página 1de 4

HISTORIA DE EEUU

La fecha de comienzo de la historia de Estados Unidos es tema de debate entre los historiadores.
Los libros de texto más antiguos comienzan con la llegada de Cristóbal Colón el 12 de octubre de
1492 o alrededor de 1600, con la llegada del navío Mayflower. No obstante, en las últimas
décadas, las escuelas y universidades estadounidenses han retrocedido en el tiempo para incluir
más información acerca de los nativos americanos.

Los Anasazi eran un conjunto de tribus amerindias de la superárea cultural de Oasisamérica.


Ocupaban, en varios grupos, la superficie de los estados actuales de Colorado, Utah, Arizona y
Nuevo México. Su civilización ha dejado vestigios monumentales y litúrgicos en distintos lugares,
de los cuales dos han sido clasificados como Patrimonio de la humanidad por la Unesco. Los restos
arqueológicos demuestran conocimiento de la cerámica, el tejido y la irrigación. Además,
dibujaban símbolos que no han sido descifrados y observaban los desplazamientos solares. A
partir del año 1400, los anasazi se refugian en el Valle del Río Grande y en el centro de Arizona. Se
pierden sus huellas poco antes de la llegada de los españoles. Las razones de este éxodo no son
conocidas, sin embargo existen varias hipótesis: un cambio climático que amenazó las cosechas,
un medio deteriorado que redujo las tierras cultivables disponibles, sobrepoblación, problemas
políticos, guerras. No obstante, dada la ausencia de documentos escritos y la limitación de los
conocimientos actuales no es posible probar ninguna de dichas hipótesis.

Los indios de las llanuras

Los indios de las llanuras incluyen a todas las tribus que habitaban las Grandes Llanuras (la tierra
ubicada entre las Montañas Rocosas y el río Misisipi). Fueron cazadores-recolectores la mayor
parte de su existencia, pero cuando los exploradores españoles introducen en la región los
caballos en el siglo XVII, los indios los consiguen y cambian su modo de vida a una civilización
nómada, siguiendo las rutas migratorias de los bisontes americanos. Cuando los blancos
invadieron y ocuparon las Grandes Llanuras en el siglo XIX, los indígenas participan en una amarga
guerra de resistencia que duró desde 1836 hasta 1918. La combinación de las Guerras Indias y la
política del gobierno de Estados Unidos de aniquilar a los bisontes americanos dio lugar a un
colapso demográfico dramático en la población de los indios de las llanuras. Al cabo de su derrota,
los blancos confinaron al resto de los indios en reservas, donde permanecen hoy en día.

Los Inuit o "Esquimales"

Los inuit son un pueblo indígena que tradicionalmente han habitado la región circumpolar del este
de Siberia (Rusia), a través de Alaska (Estados Unidos), Canadá y Groenlandia. La cultura más
antigua fue la pre-Dorset, plenamente desarrollada, que data de hace 5000 años. Parece que han
evolucionado en Alaska de personas que utilizan el arcaico herramientas de tecnología de la
pequeña, que probablemente habían emigrado a Alaska de Siberia, al menos, de 2000 a 3000 años
atrás, aunque podrían haber sido en Alaska ya en 10 000 a 12 000 años o más. Hay artefactos
similares que se encuentran en Siberia, que se remonta quizás a hace 18 000 años.

Los Indios de los Bosques

Los Indios de los Bosques superpoblados habitaron en los bosques entre el océano Atlántico y el
río Misisipi. Estas tribus eran generalmente comunales y vivían en aldeas con chozas de madera y
carriles. La recepción de los invasores ingleses se mezcló con hechos resultantes en la guerra y el
exterminio, mientras que otros fueron pacíficos. Finalmente, la relación entre los ingleses y los
Indios de los Bosques fue de hostilidad permanente, tanto que los franceses, que controlaban el
valle del río Misisipi, lo utilizaron para su beneficio. Los franceses mantuvieron una política de
comercio y de paz con los Indios de los Bosques y eventualmente formaron una alianza militar con
ellos.

La Confederación Iroquesa

Artículo principal: Confederación Iroquesa

La más avanzada de las civilizaciones precolombinas en el territorio que ahora es Estados Unidos
fue la Confederación Iroquesa. La Confederación Iroquesa, o las Cinco Naciones, fue una liga o
confederación de carácter democrático, con características tanto participativas como
representativas (combinadas con algunas hereditarias). Se hallaba constituida por tribus
amerindias de lengua iroquesa, que habitaban al noreste de Estados Unidos y al sureste de Canadá
en la zona de los Grandes Lagos. La Confederación estaba formada originalmente por cinco tribus
(seneca, cayuga, oneida, onondaga y mohawk) que se confederaron a mediados del siglo XII, y a
las que se sumó tuscarora en 1720.

El régimen democrático de la Confederación estaba regulado por una constitución de 117 artículos
conocida como la Gran Ley de la Paz y gobernada por un Parlamento o Consejo de representantes
de la población, considerado como el tercero más antiguo del mundo luego del Althing de Islandia
y las Cortes de León (1188).2 La Gran Ley de la Paz establecía una especie de Estado de Derecho
con estrictos límites y restricciones al poder de los gobernantes. Establecía también una división
del poder entre hombres y mujeres, estableciendo que ningún hombre podía presidir un clan y
ninguna mujer ser jefe militar o sachem. A las jefas de los clanes correspondía elegir a los jefes
militares. Así la Confederación tuvo una influencia directa tanto en la democracia y el
constitucionalismo, como en la idea de la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad
moderna.2 En especial Benjamín Franklin, quien tuvo trato directo con Haudenosaunee en 1753,
destacó en sus obras que el grado de autonomía individual que gozaban los habitantes de la liga
era desconocido en Europa y publicó los tratados indios, considerada como una de sus obras más
importantes. Para pensadores o historiadores de los movimientos radicales como Howard Zinn, la
Confederación de las Seis naciones constituye una muestra de la aplicación de la democracia
radical a través de las decisiones asamblearias.

Primeros contactos con europeos

Juan Ponce de León (Santervás de Campos, Valladolid, España) fue uno de los primeros europeos
en llegar al actual EE. UU. ya que fue el descubridor de Florida, a la que dio su actual nombre.

Se sabe que alrededor del año 1000, un grupo de vikingos establecidos en Groenlandia navegaron
hacia la costa oriental de América del Norte bajo el mando de Leif Eriksson, arribando a un lugar
que llamaron Vinland. En la provincia canadiense de Terranova se han encontrado irrefutables
vestigios de una colonia vikinga, en L'Anse aux Meadows. Es probable que los vikingos también
visitaran Nueva Escocia y Nueva Inglaterra; sin embargo, no lograron fundar colonias permanentes
y pronto perdieron contacto con el nuevo continente.

Cinco siglos más tarde, la necesidad de incrementar el comercio y un error de navegación


propiciaron un nuevo encuentro con el continente americano. A finales del siglo XV había en
Europa una gran demanda de especias, sedas y tinturas de Asia. Cristóbal Colón creyó
erróneamente que podría llegar al Extremo Oriente navegando 6.400 kilómetros hacia el oeste
partiendo desde Europa. En 1492 persuadió a los reyes de España para que le financiaran el viaje.
Colón navegó hacia occidente pero no llegó a Asia, sino a la isla de Guanahani en el Caribe.
Comienza la colonización española de América, incluyendo territorios en los actuales Estados
Unidos.

Juan Ponce de León dio nombre a La Florida en 1513, cuando la tomó en nombre de la corona de
España. Hasta 1563 los españoles enviaron varias expediciones para explorarla, pero sin llegar a
levantar ninguna fortificación estable. Sin embargo, la presencia en 1564 de un nutrido
contingente de hugonotes franceses, que alzaron un fuerte en la desembocadura del río San Juan,
supuso una seria amenaza que llevó a España a la decisión de establecer una presencia militar
permanente en el área. El 28 de agosto de 1565, Pedro Menéndez de Avilés funda la ciudad de San
Agustín. Es el asentamiento europeo más antiguo ocupado hoy en EE. UU. Solo San Juan (Puerto
Rico) la supera como ciudad más antigua de "los Estados Unidos".

Colonización británica en Norteamérica


Artículo principal: Colonización de Estados Unidos

Estados Unidos surgió a partir de la colonización británica de América, protagonizada por oleadas
de inmigrantes británicos entre los siglos XVII y XVIII fundaron las Trece Colonias en la costa
atlántica del subcontinente norteamericano, al este de los Apalaches.

En 1583 la Reina Isabel I de Inglaterra otorga una autorización al pirata Walter Raleigh para fundar
una colonia al norte de La Florida, a la que llamaría Virginia y que abarcaría más tarde las actuales
Carolina del Sur, Carolina del Norte, Virginia y Virginia Occidental. Rápidamente se vio la
posibilidad de explotar la zona con cultivos de tabaco, por lo que se creó en 1606 la Compañía de
Virginia como sociedad anónima, que financió el primer establecimiento inglés.

En 1607 un grupo de colonos ingleses fundó una pequeña aldea en Jamestown, Virginia.
Portadores de una cédula del Rey Jaime I de Inglaterra, fundaron una colonia permanente en los
primeros siete meses después de su arribo. La colonia creció con el tiempo y prosperó con el
cultivo de tabaco, cuyo primer envío a Inglaterra fue en 1614.

En Nueva Inglaterra, región nororiental del actual Estados Unidos, los puritanos ingleses
establecieron varias colonias. Llegaron a América pensando que la Iglesia de Inglaterra había
adoptado demasiadas prácticas del catolicismo. Tenían el propósito de fundar una colonia basada
en sus propios ideales religiosos. Un grupo de puritanos, conocidos como los peregrinos, cruzaron
el Atlántico en un barco llamado Mayflower y se establecieron en Plymouth en 1620.3 Una colonia
puritana mucho más grande se estableció en el área de Boston en 1630. Para 1635 algunos
colonizadores ya estaban emigrando a la cercana Connecticut.

También podría gustarte