Está en la página 1de 3

Tarea: Investigación. Responda las siguientes preguntas.

1- Cuáles son los Estados Financieros Básicos.


R/. Los estados financieros básicos son: Balance general, estado de resultados o de
ganancia y perdida, estado de utilidades retenidas, estado de flujo de efectivo, el estado
de cambio en el patrimonio.

2- Cuál es el Concepto de Estados Financieros.


R/. Son el reflejo de la contabilidad de una empresa y muestran la estructura económica
de ésta. En los estados financieros se plasman las actividades económicas que se realizan
en la empresa durante un determinado período.
Muestran el ejercicio económico de un año de la empresa. Las cuentas anuales permiten a
los inversores sopesar si la empresa tiene una estructura solvente o no y, por tanto,
analizar si es rentable invertir en ella o no.

3- Explique cuál es la importancia de los Estados Financieros en una Empresa.


R/. Los estados financieros de una empresa proporcionan diversa información financiera
que los inversores y acreedores utilizan para evaluar el desempeño financiero de una
empresa. Los estados financieros también son importantes para los administradores de
una empresa, porque mediante la publicación de los estados financieros, la
administración puede comunicarse con las partes interesadas externas sobre su
realización y funcionamiento de la empresa. Los diferentes estados financieros se
centran en diferentes áreas de desempeño financiero, así que podemos decir que es
imprescindible estos informes para saber si la empresa va por buen camino o no, si es
factible o rentable invertir, si la empresa es solvente.

4- Explique cada uno de los Estados Financieros y para qué sirve cada uno de ellos.
R/. Balance general: Es el documento contable que informa en una fecha determinada la
situación financiera de la empresa, elaborados de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados. Sólo aparecen las cuentas reales y sus valores
deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares.
Se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 de diciembre, firmado por
los responsables: Contador, revisor fiscal, gerente.
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL
ACTIVO: Son todas aquellas propiedades que tiene la empresa y que se les puede asignar
un valor monetario.
Estado de resultados o de ganancias y pérdidas: Es un documento complementario donde
se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable.
Está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, es decir, las
cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder exactamente a los
valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la
sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.
Estado de utilidades retenidas: Reconcilia el ingreso neto obtenido durante un año
determinado y cualesquiera dividendos pagados en efectivo, con el cambio en las
utilidades retenidas entre el principio y el final de ese mismo año.
Estado de flujos de efectivo: Proporciona una visión dentro de los flujos de efectivo
operativos, de inversión y financieros de la empresa. Proporciona un resumen de flujos de
efectivo durante un periodo específico, por lo común el año recién terminado. Hace
cuadrar a éstos con los cambios en su efectivo y en sus valores negociables durante el
periodo en cuestión.

5- ¿Cuáles son los usuarios de los Estados Financieros y explique en qué consiste cada uno?
R/. Los usuarios de los estados financieros son aquellos que usan los estados financieros
para tomar decisiones económicas, como los accionistas, socios, acreedores, hacienda
pública, trabajadores, inversionistas que acuden al mercado de valores y autoridades, pero
la información contable financiera también ayuda a los usuarios a medir la rentabilidad de
la empresa y el desempeño con las partes interesadas que incluyen propietarios,
prestamistas, empleados, proveedores y agencias gubernamentales.

Los Propietarios: Suelen ser los usuarios más interesados de los estados financieros y no
sólo porque tienen un interés en los beneficios, sino también en la cantidad de dinero que
retienen como ingreso personal.
Los Prestamistas: Los prestamistas tienen un interés grande en el beneficio tanto de la
empresa como en el flujo de caja, y estos usuarios pueden haber dado préstamos a la
empresa con la idea de seguir devengando intereses y que no se paralice la producción.
Los Empleados: Los empleados tienen un interés en los estados financieros ya
que necesitan garantías para la conservación del empleo, y así los empleados también
pueden tener un interés en el precio de las acciones de su compañía, lo que tiene una
estrecha relación con la información contable de la empresa.
Los Proveedores: Suelen abrir cuentas comerciales con muchas empresas en el entorno
empresarial, y esto permite a las empresas pagar sus compras en un período de tiempo
determinado y no todo de una vez.
Agencias gubernamentales: Las agencias gubernamentales principalmente las
que evalúan los impuestos de los negocios revisan la información financiera para
garantizar que las empresas paguen su parte justa de los ingresos fiscales.

6- ¿Que son los indicadores financieros y para qué sirven, enumere algunos de ellos?
R/. Son herramientas que se diseñan utilizando la información financiera de la empresa, y
son necesarias y sirven para medir la estabilidad, la capacidad de endeudamiento, la
capacidad de generar liquidez, los rendimientos y las utilidades de la entidad, a través de
la interpretación de las cifras, de los resultados y de la información en general. Los
indicadores financieros permiten el análisis de la realidad financiera, de manera individual,
y facilitan la comparación de la misma con la competencia y con la entidad u organización
que lidera el mercado.

Los indicadores más utilizados son:


De Liquidez: Miden la capacidad que tiene la entidad de generar dinero efectivo para
responder por sus compromisos y obligaciones con vencimientos a corto plazo. Además,
sirven para determinar la solidez de la base financiera de una entidad, es decir, si cuenta
con músculo financiero para dar respuesta oportuna al pago de sus deudas asumidas a
corto plazo.

De Endeudamiento (Estructura del Capital): Miden la capacidad que tiene la entidad de


contraer obligaciones para financiar sus operaciones e inversiones, y respaldar las mismas
con su capital propio; es decir, evalúan la capacidad que tiene la entidad para responder a
sus obligaciones, acudiendo al patrimonio.

De Rentabilidad: Miden la capacidad que tiene la entidad de mantenerse en el tiempo; es


decir, la sostenibilidad que ha de ser producto de la efectividad que tiene al administrar
los costos y gastos y convertirlos en utilidad.

De Eficiencia: Miden la capacidad que tiene la entidad para administrar los recursos;
evalúan la manera como se realizaron las gestiones y el rendimiento de los recursos
utilizados durante el proceso, por lo cual, los indicadores de eficiencia se centran
principalmente en la relación existente entre los costos de las materias primas y los
productos finales.

También podría gustarte