Está en la página 1de 33

CONSORCIO MIGUEL GRAU

PROYECTO
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DE LA CALLE GABINO
SOLORIO, ZONAS A Y D DEL P.J. MIGUEL GRAU,
DISTRITO DE PAUCARPATA - AREQUIPA -
AREQUIPA”

OBRA
ZONAS A Y D DEL P.J. MIGUEL GRAU, DISTRITO DE PAUCARPATA - AREQUIPA -
AREQUIPA
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
Norma de Seguridad
SEG – 29783-G050 D.S. Nº 009-2005-TR
CURSO:
CONTROL Y SUPERVISIÓN DE OBRAS
DOCENTE:
ING. JOSÉ RODRIGUEZ SOTELO
INTEGRANTES:
ARRAYA VILCA, JAMES
CABANA CONDORI, EDWIN
COAQUIRA MAMANI, LUIS
CUELLAR QUISPE, XIOMARA

2017
INDICE

1. OBJETIVO DEL PLAN

2. DESCRIPCION DEL SISTEMA DEGESTION DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL DE LA OBRA

3. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL PLAN

4. ELEMENTOS DEL PLAN

4.1. PLANIFICACION

4.1.1. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES

4.1.2. ANÁLISIS DE RIESGOS: IPER Y ACCIONES CORRECTIVAS

4.1.3. PLANO PARA LA INSTALACION DE PROTECCION COLECTIVAS PARA EL

PROYECTO

4.1.4. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO

4.1.5. CAPACITACION, SENSIBILIZACION Y EVALUACION

4.1.6. GESTION DE NO CONFORMIDADES Y PROGRAMAS

4.1.7. OBJETIVOS Y METAS

4.1.8. PLAN DE RESPUESTAS DE EMERGENCIAS

5. MECANISMOS DE SUPERVISION Y CONTROL

6. ANEXOS

2
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
1. OBJETIVO DEL PLAN

En cumplimiento al Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica de


Edificación G 0.50 Seguridad Durante la Construcción y la ley 29783 LEY DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, y otras normativas del estado.
Este Programa contiene objetivos y metas cuantificables de las actividades de
Seguridad, Salud y Medio Ambiente. Ha sido diseñado de manera tal que permita
su fácil evaluación y seguimiento, pudiendo introducirse, durante el periodo, los
cambios que ayuden a mejorar el desempeño de estos aspectos en la obra.

2. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL DE


LA EMPRESA:

Contar con un sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente


(SGSSMA) propio en cumplimiento al D.S. 009- TR-2005 y su modificatoria,
enfocado en aplicar todas herramientas que permitan prevenir los accidentes de
trabajo y un control adecuado de los riesgos. Para tal efecto nuestro SGSSMA
tiene alcance a todos los trabajadores de la empresa, proveedores y clientes.

Para el proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y


PEATONAL DE LA CALLE GABINO SOLORIO, ZONAS A Y D DEL P.J. MIGUEL
GRAU, DISTRITO DE PAUCARPATA - AREQUIPA - AREQUIPA”, considerando
que es parte de una obra civil, se está contemplando la aplicación integral de los
lineamientos exigidos por la Norma Técnica de Edificación G 0.50, y otras
normas aplicables que permitan un mejor control de los riesgos con el objeto de
preservar la integridad física de todos los trabajadores y contratistas.

Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente:

Garantizar el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la


salud y el bienestar de sus colaboradores, cumpliendo con la legislación vigente,
las normas y estándares nacionales e internacionales aplicables. Para tal efecto
asume los siguientes compromisos:

a) Integrar la gestión de la seguridad, salud y medio ambiente en todos los


procesos de la organización, manteniendo un ambiente de trabajo seguro,
eficiente, grato y saludable para sus colaboradores, contratistas,
proveedores y clientes.
b) Promover la mejora continua del sistema de gestión de seguridad, salud y
medio ambiente apoyándonos en los avances tecnológicos y científicos
aplicables a nuestras actividades
c) Ejecutar Planes de sensibilización y capacitación en seguridad, salud y
medio ambiente para elevar el nivel de responsabilidad de nuestros
colaboradores.

3
d) Implementar Planes de acciones preventivas y correctivas en la
identificación, evaluación y control de los aspectos ambientales y los
riesgos de nuestras actividades, que afecten la seguridad y salud de las
personas, al medio ambiente, a bienes físicos o la ejecución normal de
nuestros procesos.
e) Conducir todas las actividades de una manera responsable, considerando
que los recursos naturales deben preservarse para lograr mejores
condiciones de vida ahora y en el futuro.

3. RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL


PLAN:

Residente de Obra:

 Es responsable de garantizar que se implemente el presente Plan, antes del


inicio de los trabajos contratados, así como de garantizar su cumplimiento en
todas las etapas ejecución de la obra.
 Es responsable de que las ejecuciones de los trabajos en la obra se realicen
dentro de los estándares de seguridad y se mantengan condiciones seguras
en obra.
 Velar por el cumplimiento del Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, de
las normas, y políticas establecidas por el cliente durante el desarrollo del
proyecto, a fin de promover un ambiente seguro.
 Monitorear a su equipo de trabajo en general con el fin de asegurarse que se
tome el máximo de precauciones para controlar los riesgos durante la
ejecución de la obra.
 Evaluar las prácticas, sistemas y métodos constructivos, estableciendo
medidas correctivas cuando sea requerido.
 Asegurar que todos los trabajadores a su cargo reciban orientación y
capacitación sobre el Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
 Participar de las inspecciones semanales en campo.
 Proveer los recursos necesarios para el continuo desarrollo del Plan de
Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
 Convoca en coordinación con el Ingeniero de Seguridad de obra a una
reunión semanal de carácter obligatorio.
 Contará con el apoyo de un ingeniero de Seguridad que será el responsable
de asesorar en todo momento para que las medidas y/o actividades de
prevención se apliquen adecuadamente durante todo el desarrollo de la Obra
garantizando un ambiente de trabajo seguro y saludable para todo el personal
y contratistas.

Ingeniero de Seguridad de Obra:


 Ejecutar el Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
 Cumplir con las funciones establecidas en el Plan de Seguridad, Salud y
Medio Ambiente
 Velar por el cumplimiento del Programa de Seguridad, Salud, Medio
Ambiente, así como las normas establecidas por nuestro Cliente dentro de los
sectores de trabajo.

4
 Cumplir y hacer cumplir con las políticas y normas establecidas por nuestro
cliente.
 Reportar al Jefe del Proyecto y a la Gerencia General en Lima.
 Conducir inspecciones y observaciones de seguridad periódicas en los
lugares de trabajo.
 Advertir y comunicar oportunamente sobre los riesgos detectados haciéndoles
seguimiento hasta que estos sean corregidos.
 Promover un alto grado de conciencia en todo momento por medio de la
capacitación.
 Desarrollar y coordinar con los supervisores el Programa de Capacitación en
obra.
 Velar por el uso y mantenimiento de los equipos de protección personal e
implementos de seguridad.
 Asiste y participa con los supervisores en la investigación de todos los
Incidentes.
 Elaborar los reportes, documentos e informes de seguridad que serán
remitidos al Jefe de Obra y a la Gerencia General en Lima.
 Elaborar los informes semanales y mensuales de cumplimiento del plan de
Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
 Elaborar el informe final de cierre de obra.

Supervisores y/o Ingenieros de Proyecto:


 Cumplir con el Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
 Son responsables de las condiciones de seguridad en su sector de trabajo,
así como de las acciones de los trabajadores bajo su supervisión.
 Informar a los trabajadores sobre los riesgos a los que estén expuestos.
 Velar por el orden y limpieza del área de trabajo bajo su responsabilidad.
 Instruir y velar que los trabajadores ejecuten toda acción en forma correcta,
disminuyendo el riesgo de contaminar el Medio Ambiente.
 Verificar que se cumpla con el uso correcto de los equipos de protección
personal e implementos de seguridad.
 Detectar y corregir toda condición insegura a fin de evitar cualquier tipo de
accidentes.
 Deberán planificar su trabajo e instruir a los trabajadores sobre tareas nuevas
o específicas.
 Elaborar el Análisis de Riesgo con los trabajadores involucrados en la tarea.
 Participar en las reuniones de seguridad.
 Dirigir las charlas diarias de 10 minutos, las que serán registradas en formatos
establecidos.

Trabajadores:
 Cumplir con la Política de Prevención de Riesgos.
 Cumplir con todas las normas, reglamentos y procedimientos establecidos en
materia de Prevención de Riesgos establecidos.
 Reportar todas las lesiones o incidentes a su supervisor.
 Informar de inmediato de cualquier condición insegura que detecten.

5
 Participar activamente en los programas de Prevención de Riesgos.
 Hacer uso correcto de los equipos de protección personal e implementos de
seguridad.
 Informar de cualquier situación, que pueda afectar el entorno ecológico, de no
hacerlo, estará contribuyendo a su deterioro, por lo que podrá ser sancionado
por la supervisión.
 Reportar a su supervisor de cualquier condición insegura que crea que ponga
en peligro su integridad.
 Participar en todas las actividades de capacitación.

Administrador y/o Almacenero:


 Verificar que las herramientas, equipos portátiles y equipos de protección
personal, estén en buen estado y cumplan con los estándares de seguridad
establecidos, antes de entregarlos al trabajador que los solicite.
 Tramitar oportunamente los requerimientos de equipos de protección personal
(EPP) e implementos de seguridad y mantener un stock mínimo que asegure
el abastecimiento permanente y reemplazo inmediato en caso de deterioro,
durante el transcurso de la obra.
 Mantener un registro de los equipos de protección personal, implementos de
seguridad entregados al personal de obra donde se indique: Datos de
trabajador (Nombre y Apellido), EEP entregado y firma en señal de
conformidad.
 Llenar correctamente el Kardex de EPP y hacerlo firmar a cada trabajador al
momento de la entrega del EPP. Identificar si la entrega del EPP es por
pérdida, por deterioro de la vida útil ó por mala calidad del EPP.
 Mantener un registro de consumo de EPP, que permita estimar el tiempo de
vida promedio de cada EPP, e informar al ingeniero de seguridad de obra en
caso se evidencie deterioro prematuro de alguno de ellos.
 Solicitar información al ingeniero de seguridad de obra, acerca de los EPP,
que cumplan con los estándares internacionales y con la calidad, antes de
concretar la compra de los mismos.

Las actividades que se desarrollarán, están administradas de acuerdo al cuadro


organigrama de la Obra. Este enmarca las funciones y responsabilidades de
todo el personal, según los puestos que el proceso productivo lo determina.
Ver el Anexo N° 1.

4. ELEMENTOS DEL PLAN:

4.1 PLANIFICACION:

4.1.1 Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la


seguridad y salud en el trabajo.

Para el presente plan se aplicarán los siguientes requisitos legales:


 Ley de seguridad y salud en el trabajo 29783
 Ley N° 30222, Ley de Seguridad y Salud en el trabajo.

6
 Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de
Riesgo Disergonomico (R.M. 375-2008-TR)
 Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad (R.M. 312-2011-MINSA)
 D.S. G050.
 Reglamento para la gestión de residuos sólidos de la construcción y
demolición.
 Reglamento Nacional de Tránsito.
 D.S. 005-TR-2012 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, y
su modificatoria D.S. 003-98-SA.
 Ley General de Inspección del Trabajo No. 28806.
 Ley General de Residuos Sólidos
 NTP 350.026 “Extintores portátiles manuales de polvo químico seco”
 NTP 350.043-1 “Extintores portátiles: Selección, distribución,
inspección, mantenimiento, recarga, y prueba hidrostática”.
 NTP 833.026-1 “Extintores portátiles. Servicio de mantenimiento y
recarga”.
 NTP 833.034 “Extintores portátiles. Verificación”.
 NTP 833.032 “Extintores portátiles para vehículos automotores”.
 NTP 400.033 “Andamios. Definiciones y clasificación y sus
modificaciones”.
 NTP 400.034 “Andamios. Requisitos y sus modificaciones”.
 NTP 399.010 “Señales de seguridad. Colores, símbolos, formas y
dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: reglas para el diseño de
las señales de seguridad”.
 Reglamento Nacional de Tránsito (Decreto Supremo 016-2009-MTC y
sus modificaciones).
 Ley General de Persona con Discapacidad y su Reglamento. Ley
29783/D.S. 002-2014-MIMP)
 Ley General de Inspecciones del Trabajo (Ley 28806)

4.1.2. Análisis Seguro de trabajo: Identificación de peligros, evaluación de


riesgos y acciones preventivas.

Como parte de la planificación de obra se evaluarán todas las actividades que


se desarrollarán en el identificando los peligros y evaluando los riesgos
asociados en cada una de las actividades.

Los peligros identificados y registrados en la “Matriz de Identificación de


Peligros” se valoran para identificar las "actividades críticas" para las que
deberán elaborarse procedimientos de trabajo específicos que servirán de
referencia para la capacitación del personal y el monitoreo de actividades.

Con el propósito identificar en todas las tareas los riesgos potenciales de


pérdida, lesiones y daño al medio ambiente para ser sometidas a un análisis
que permita determinar las medidas, acciones correctivas o procedimiento a
emplear.

7
Actividades:

 El supervisor de línea coordinará con los trabajadores y con el Ingeniero


de Seguridad con un día de anticipación las tareas programadas para el
día siguiente.

 Antes de iniciar cualquier trabajo, el supervisor de línea, jefe de grupo y


trabajadores involucrados en la tarea, deberán elaborar y completar el
AST correspondiente de la actividad a ejecutar empleando el formato de
AST (Anexo N° 01).

 Elaborado el AST, este será firmado por el supervisor de línea


y el Ingeniero de Seguridad de obra, sólo así podrá darse inicio a los
trabajos.

 Los AST deben ser publicados en el lugar de trabajo y estar


disponibles en obra, para la verificación del cumplimiento.

Cuando se requiera ejecutar un trabajo de alto riesgo, el supervisor de línea


en coordinación con el Ingeniero de Seguridad elaborará un procedimiento
específico para el trabajo de alto riesgo con el permiso correspondiente.

4.1.3. Planos Para la Instalación de Protecciones colectivas para todo el


proyecto.

“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA CALLE


GABINO SOLORIO, ZONAS A Y D DEL P.J. MIGUEL GRAU, DISTRITO DE PAUCARPATA -
AREQUIPA - AREQUIPAde acuerdo a las actividades que se ejecuten se evaluará
la necesidad de instalación de protecciones colectivas temporales (mallas,
plataformas, etc.), para asegurar el adecuado desarrollo de los trabajos.

4.1.4. Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo.

Las actividades críticas podrán iniciarse, sólo si existe el procedimiento de


trabajo y este ha sido aprobado por la Supervisión y el cliente, teniendo en
consideración que el personal ha sido debidamente capacitado y/o
entrenado. Adicionalmente, se extremarán las medidas de supervisión y
control durante el desarrollo de dichas actividades.

Para el inicio de actividades críticas se cumplirá el siguiente procedimiento:

1. Definir fecha tentativa de inicio y término, maquinarias / equipos


requeridos y cantidad de personal involucrado en la operación.
2. Análisis de riesgo / Matriz de Identificación de Peligros de la
operación.
3. Elaboración de procedimiento de trabajo específico.
4. Instrucción y entrenamiento del personal involucrado

8
5. Verificación del procedimiento en el lugar de trabajo
6. Ajuste del procedimiento de trabajo.
7. Monitoreo permanente de la operación.
8. Herramientas y equipos empleados
9. Equipos de protección personal: protección respiratoria contra polvos,
humos metálicos y vapores orgánicos, ropa de trabajo resistente a la
corrosión, etc.
10. Examen de suficiencia médica para los trabajadores que van a
realizar trabajos en alturas mayores a 15 metros.

Para desarrollar actividades consideradas como de Alto Riesgo, el personal


contará previamente con un Permiso de Trabajo. Este asegurará que el
personal tenga la capacidad técnica y física suficiente para realizar la tarea,
además de la supervisión, herramientas y materiales de trabajo, EPP, etc.
requeridos. Este permiso es autorizado mediante un formulario de permiso
que es aprobado por SSMA.

4.1.5. CAPACITACION, SENSIBILIZACION Y EVALUACION

Como parte de la capacitación en prevención de riesgos, se desarrollará las


siguientes actividades:

Inducción a Trabajadores Nuevos


Todo personal de obra (Ingeniero residente, administrativos, ingenieros de
seguridad, ingeniero de calidad, supervisores, trabajadores) antes de iniciar
labores dentro de las instalaciones del cliente, participarán de una charla de
inducción por la Jefatura de Seguridad, en la que se expondrá el Plan de
Seguridad, Salud y Medio Ambiente, sobre las exigencias, normas y políticas
que se implementaran y aplicaran durante el desarrollo de la Obra.

La inducción será registrada con los nombres y firmas de los asistentes.

Capacitación a Supervisores

Considerando que los supervisores son los responsables de que las


diferentes actividades se desarrollen en forma segura, recibirán una
orientación en temas de Prevención de Riesgos, de tal forma que estén
capacitados para investigar los Incidentes / Accidentes, elaborar Análisis
Seguro de Trabajo (AST), Identificación de Peligros, respuesta en caso de
emergencias, entre otros temas afines a la prevención de riesgos.

La capacitación a los supervisores será dirigida por el Ingeniero de Seguridad


de Obra y mantenida durante el desarrollo de la obra.

La participación de toda línea de mando es de carácter obligatorio e incluye al


Ingeniero Residente, administrativos, ingeniero de calidad y supervisores.

Reunión de Diez minutos

9
Actividad preventiva, inherente a la labor normal de todo supervisor, valioso
elemento de comunicación del supervisor con su equipo de trabajo, permite
identificar y analizar los riesgos potenciales existentes al inicio de la tarea. Es
a través de esta charla, que después de analizar los riesgos potenciales se
dan las recomendaciones del caso, se observa el estado de salud y de ánimo
del personal a intervenir en la tarea. Estas charlas se realizarán todos los días
antes de realizar una tarea. Considerando los siguientes puntos:

1. Se ejecutarán en el lugar de trabajo.


2. Se reforzará la identificación de los riesgos críticos de la tarea específica
a realizar, según los AR, procedimientos, disposiciones de trabajo y otros
factores de riesgo propios de las actividades.
3. El encargado de la tarea liderará la Charla de Diez Minutos y solicitará los
aportes de los trabajadores que realizan la tarea.
4. El encargado de la tarea observará el estado anímico y físico de los
trabajadores.
5. Se le recordará al personal la revisión obligatoria de los equipos de
protección personal y de los implementos de seguridad (inspecciones de
pre-uso).
6. El encargado de la tarea comunicará al personal el derecho que tiene a la
negativa de trabajo de presentarse una situación de peligro inminente
“Suspensión del trabajo por ausencia de condiciones de seguridad”
7. Al finalizar la Charla de Diez Minutos el encargado verificará si el personal
la ha comprendido, luego todos procederán a firmar el formato respectivo
en el lugar de trabajo.
8. El Ingeniero y/o supervisor de Seguridadrevisará los registros de las
Charlas de Cinco Minutos, poniendo su VºBº, si han sido realizadas
correctamente. En caso contrario hará un seguimiento para corregir las
deficiencias de los mismos
9. Estas reuniones serán documentadas y estarán al alcance de la
Supervisión de obra. Ver formato (Anexo Nº 3)

Charlas de Seguridad Semanales


Cada supervisor de línea deberá conducir una reunión de seguridad
semanal de 30 minutos como mínimo a todos los trabajadores bajo su
responsabilidad.

Los supervisores coordinarán con el Ingeniero de Seguridad los temas y


fechas de las charlas, quien se encargará de preparar el material escrito
que sirva de orientación a los supervisores.

Los supervisores son responsables de verificar que el formato esté


correctamente llenado con tema tratado, fecha, nombres y firmas de los
asistentes. El formato será entregado el mismo día al Ingeniero de
Seguridad. (Anexo N° 3).

Las actividades adicionales de Comunicación serán las siguientes:

a. Sugerencias.

10
b. Empleo de periódico mural informativo
c. Divulgación de información sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente
en cartillas.
d. Difusión sobre temas de Seguridad y Medio Ambiente a través videos o
afiches
e. Difusión de Procedimiento de trabajo seguro.

4.1.6. GESTION DE NO CONFORMIDADES Y PROGRAMAS

Estadísticas de Seguridad (Indicadores de Desempeño)

El ingeniero de Seguridad será el encargado de elaborar, difundir y publicar


mensualmente las estadísticas de Seguridad de la obra.

Las Estadísticas a difundir son las siguientes:

 Estadísticas de accidentes según formato de la Norma Seguridad durante


la Construcción G. 050
 Índice de frecuencia mensual y acumulada al año.
 Índice de Gravedad o Severidad mensual y acumulado al año.
 Índice de Accidentabilidad mensual y acumulado del año.
 Incidentes y análisis por tipo y cumplimiento de observaciones.
 Costos de accidentes.
 Cumplimiento de charlas de concientización al personal.
 Resultados de Inspecciones y grado de cumplimiento de observaciones.

Auditorias

Durante el desarrollo de la obra se realizarán auditorias con el objeto de


verificar el funcionamiento del SGSMA de la Obra, las No Conformidades que
resultaran serán registradas y trasmitidas al Residente de Obra, Gerencia de
Operaciones, y expuestas en el Comité de Seguridad, con el objeto de
asegurar su absolución en la inmediatez que el caso amerite.

Para las auditorias se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:

No conformidad MAYOR cuando:

 Hay una falta total de algún procedimiento o instrucción de trabajo


crítico para el funcionamiento del Plan de Seguridad y Salud.
 Hay una total ausencia de algún procedimiento exigido por la Norma
aplicable en el Plan.
 Hay varias faltas menores en algún procedimiento, que al sumarlas,
sugieren en forma colectiva una falta total o importante en el
procedimiento.

No conformidad MENOR cuando:

11
 Cuando se ha identificado una deficiencia o incumplimiento de un
procedimiento o instrucción de trabajo, pero no afecta al Plan, son
puntuales y sus consecuencias no son graves.

Investigación de Incidentes y Accidentes

El Ingeniero de Seguridad es responsable de la investigación de los


incidentes y accidentes que ocurran en la obra, de acuerdo al procedimiento
establecido. Las ocurrencias serán analizadas en la reunión mensual del
Comité de Seguridad, detallándose las causas, estado de las medidas de
control adoptadas, responsabilidad, fechas de cumplimiento, acciones de
seguimiento para evaluar la calidad y oportunidad de las medidas adoptadas
y los costos generados.

4.1.7. Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional.

Objetivos

El objetivo fundamental es mantener constantemente plasmado dentro de su


Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, el derecho que tienen todos sus
trabajadores de permanecer sanos y salvos dentro de la jornada de trabajo. Por
ello este Programa buscará permanente:

 Prevenir las fatalidades.


 Reducir y/o controlar los riesgos a fin de evitar la ocurrencia de incidentes
que puedan generar lesiones, daños a la propiedad, procesos y/o al medio
ambiente.
 Fortalecer prácticas seguras y condiciones de trabajo, que garanticen la
seguridad durante el desarrollo de la Obra.
 Capacitar constantemente al personal, de manera que esté técnicamente
preparado para realizar su trabajo, así como para identificar y controlar los
riesgos inherentes al mismo.
 Contar con una supervisión altamente comprometida con los objetivos de
Seguridad y Producción, integrando ambos conceptos en bien de la salud
y seguridad de los trabajadores.
 Disponer de los recursos necesarios que permitan alcanzar los objetivos
de Seguridad en la Obra.
 Reducir los costos derivados de los incidentes en general.

Este Programa permitirá Administrar la Seguridad, a través de un adecuado


Sistema de Gerenciamiento de los riesgos identificados en las áreas de trabajo.
Ello permitirá mantener un adecuado control de las actividades, buscando
identificar, evaluar y controlar todas aquellas acciones, omisiones y condiciones
que puedan afectar la salud y la integridad física de los trabajadores, daños a la
propiedad, interrupción a los procesos ó degradación del ambiente de trabajo.

Metas

Las metas consideradas en este Programa, son las siguientes:

12
 Prevenir los accidentes fatales
 Prevenir los accidentes leves
 Alcanzar índices de Seguridad menores a los indicados
o Índice de Frecuencia : < 1,0
o Índice de Severidad : < 1,0
o Índice de Accidentabilidad: :< 0,1
 Alcanzar un porcentaje mínimo de cumplimiento semanal de las medidas
correctivas por:
o Inspecciones : 100%
o Incidentes : 100%
 Eliminar la ocurrencia de enfermedades ocupacionales durante la ejecución de
la Obra.
 Alcanzar un cumplimiento mínimo del Programa de Capacitación equivalente
al 100%.
 Realizar el reentrenamiento, si es necesario a todo el personal de la Obra
acerca de la Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

4.1.8. Plan de respuesta ante emergencias.

Se cuenta con el Plan de Contingencias y Capacidad de Respuesta ante


Emergencias, este comprende medidas efectivas que nos permiten evaluar,
identificar y definir áreas críticas y tener la suficiente preparación para
responder a posibles y potenciales emergencias.

Para la prevención y Control de Incendios se contará con extintores de polvo


químico seco (PQS) y CO2 los cuales serán ubicados en lugares accesibles
para su empleo, el control y mantenimiento se encuentra a cargo del
Ingeniero de Seguridad de la Obra.

Para hacer frente a posibles emergencias en la Obra se formará una Brigada


de Emergencia, cual estará conformado de la siguiente manera:

COORDINADOR GENERAL DE LA
BRIGADA

BRIGADA BRIGADA BRIGADA BRIGADA


PRIMEROS RESCATE EVACUACIÓN CONTRA
AUXILIOS INCENDIOS

El Ingeniero de Seguridad de obra, identificará aquellas posibles


emergencias que puedan presentarse durante la ejecución de la obra,
considerando entre ellas: emergencias por caídas de altura, incendio,

13
quemaduras, electrocución, derrames de productos, tormentas eléctricas,
etc. Una vez identificados elaborará un Plan de Respuesta de Emergencia,
donde se incluirá: procedimientos, medios de comunicación, números de
emergencia, procedimientos a seguir en cada caso.

El Ingeniero de Seguridad será responsable de capacitar y difundir este Plan


de Respuesta de Emergencia a todo el personal de obra, así como de dirigir
charlas básicas de Primeros Auxilios y uso de extintores.

Se proveerá de un botiquín de primeros auxilios disponible en obra, que


incluya: camilla de tabla rígida, vendas elásticas, cremas, etc. con el objeto
de poder atender cualquier lesión debido a accidentes de trabajo.

Se desarrollará como mínimo dos (02) simulacros de emergencia durante la


ejecución de la obra. Desarrollado el simulacro, el Ingeniero de Seguridad
elevará un informe evaluando el desarrollo, las deficiencias y dificultades
presentadas, de tal manera que puedan ser corregidas.

Se desarrollará como mínimo dos (02) prácticas de uso de extintores.

5. MECANISMOS DE SUPERVISION Y CONTROL

PROPOSITO.

El propósito es verificar si un trabajador está realmente capacitado para


realizar una tarea, si conoce los procedimientos, sabe el uso correcto de
manejo de los equipos y/o herramientas y así poder establecer un programa
de entrenamiento dependiendo de las necesidades de la Obra para de esta
forma eliminar los posibles riesgos y/o peligros que puedan llevar a que un
trabajador sufra un accidente.

Un buen programa de control nos permitirá:


- Identificar riesgos potenciales a que está expuesto el trabajador.

- Identificar fallas o defectos de los equipos.

- Verificar si el trabajador conoce los procedimientos para realizar el trabajo.

- Verificar si conoce el manejo del equipo y/o de las herramientas.

- Identificar practicas insegura (actos sub-estándares) cometidos por el


trabajador al realizar el trabajo.

- Verificar la eficacia de las acciones correctivas

ACTIVIDAD

14
- Desarrollar un procedimiento para observar adecuadamente las tareas
que realiza el trabajador de acuerdo con los estándares del Manual de
Prevención de Riesgos del cliente.

- De acuerdo con las observaciones hechas en el campo y a los resultados


obtenidos hacer un plan de entrenamiento (capacitación) para los
trabajadores de acuerdo a la labor a realizar.

- Establecer un sistema de evaluación para poder calificar al trabajador de


acuerdo a su trabajo que realiza.

- Verificación en campo de procedimientos de trabajos seguros


establecidos.

RESPONSABILIDADES.
EL Supervisor de Prevención de Riesgos y Capataz de las distintas
especialidades (Electricista, Mecánicos, Tubería, Soldadura, Instrumentación,
Civiles, etc.) serán requeridos para realizar observaciones de tarea

Residente:
Monitorear mensualmente los informes de las observaciones de tareas para
garantizar un alto nivel de cumplimiento de los requisitos del cliente y
garantizar que el personal sea correctamente observado y capacitado.

Comité de Seguridad de Obra:


- Realizar dos Observaciones in situ cada mes de acuerdo con los
requisitos del cliente.

- Revisar las observaciones de tarea de sus capataces y asegurar que se


adopten las medidas del caso.

- Hacer seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones dadas a sus


trabajadores.

Capataz:
- Realizar cuatro observaciones in situ cada mes.

- Hacer seguimientos del cumplimiento de las recomendaciones dadas a


sus trabajadores.

- Asegurarse que sus trabajadores hayan recibido el entrenamiento


adecuado para realizar sus trabajos.

- Verificar que los trabajadores cuenten con los procedimientos necesarios


para realizar su tarea.

Trabajador:
- Participar activamente en el programa de observación de tareas, llevando
a cabo sus tareas asignadas requeridas.

15
- Cumplir con las recomendaciones impartidas por su capataz y supervisor.

- Cumplir con los procedimientos establecidos para los trabajos a realizar.

Prevención de Pérdidas:
- Realizar el seguimiento respectivo de las observaciones de tareas
realizadas por los supervisores y capataces.

- Recopilar toda la información de las observaciones para establecer un


programa de entrenamiento y/o elaborar un procedimiento para el trabajo
a realizar si fuese necesario.

PROCEDIMIENTO.

- Realizar la observación en situ.

- Los supervisores y capataces deberán realizar observaciones para cada


actividad, equipo y/o herramienta a utilizar por los trabajadores.

- Para realizar las observaciones de tarea se usara el formato de


Observación de tarea del Manual de Prevención de pérdidas, lo cual
deberá llenarse todo el formulario correspondiente.

- Una vez realizada la Observación de tarea a un trabajador y llenado el


formulario, se debe enviar los informes al Dpto. de Prevención de Perdidas
de la Empresa para su verificación y análisis respectivo.

Para realizar una observación de tarea se deberá tener en cuenta lo


siguiente:

- Si es una tarea crítica y/o nueva.


- Cuál es el historial de pérdida de la tarea.
- Si hay un procedimiento y/o pauta para realizar la tarea.
- Cuáles son los costos potenciales de daño a los equipos.
- Cuáles son las pérdidas de producción potenciales.
- Equipos y/o herramientas nuevos a utilizar.
- Equipos y/o herramientas riesgosas.

Para seleccionar al trabajador a observar se deberá tener en cuenta lo


siguiente:

- Nuevo empleado.
- Empleado ineficiente.
- Empleado experimentado.
- Empleado arriesgado.
- Empleado sobresaliente.

- Se debe planificar con anticipación que tarea debe ser observada.

16
- Los supervisores y/o capataces deberán realizar una y/o más
observaciones por actividad y/o por equipo a utilizar.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO.

- Consiste en verificar si se han completado las acciones correctivas y que


estas funcionen como se planeó.

- El supervisor quien realizo la observación hará el seguimiento verificando


las acciones correctivas de acuerdo a los plazos establecidos.

- El supervisor del área donde se presentó la observación deberá tomar


acción corrigiéndolo inmediatamente o de acuerdo al plazo establecido y
según la gravedad del caso.

- El jefe inmediatamente verificará que la observación haya sido corregida


dentro del plazo estipulado.

- Los Supervisores de Prevención verificarán que las observaciones hayan


sido levantadas.

REGISTRO.

Todas las observaciones de tareas hechas por los supervisores y capataces


serán registradas

DEFINICIONES

- Accidente: Todo suceso indeseable que resulta en lesión o daño.

- Acto Sub estándar: Toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el


trabajador que causa o contribuye a la ocurrencia de un accidente o cuasi
accidente.

- AST (Análisis de Seguridad en el Trabajo): Es un método para identificar


los riesgos de accidentes potenciales relacionados con cada etapa de un
trabajo y el desarrollo de soluciones que en alguna forma eliminen o controlen
estos riesgos.

- Accesorio de izado: Mecanismo o aparejo por medio del cual se puede


sujetar una carga o un aparato elevador pero que no es parte integrante de
éstos.

- Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no


conformidad detectada u otra situación indeseable.

- Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar la causa para una no


conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable

17
- Alambre: es el componente básico del cable, el cual es fabricado en
diferentes calidades, según el uso al que se destine el cable.

- Alma: es el eje central del cable donde se enrollan los torones. Esta alma
puede ser de acero, fibras naturales o de polipropileno.

- Almacén: Lugar donde se guardan los materiales y equipos a utilizarse.

- Anclaje: Estructura que soporta en forma segura las fuerzas generadas al


momento e la caída de una persona. Esta estructura puede ser una viga,
columna o piso con una resistencia mínima de 2 265 Kg./F (5 000 lb.).

- Andamio: Estructura fija, suspendida o móvil que sirve de soporte en el


espacio a trabajadores, equipos, herramientas y materiales instalada a mas
de 1.50 m. de altura con exclusión de los aparatos elevadores.

- Aparato elevador: Todo aparato o montacargas, fijo o móvil, utilizado para


izar o ascender personas o cargas.

- Apilamiento: Amontonamiento.

- Arnés de seguridad.- Dispositivo usado alrededor de algunas partes del


cuerpo (hombros, caderas, cintura y piernas), mediante una serie de correas,
cinturones y conexiones, que cuenta además con uno o dos anillos ¨D¨
(puede ubicarse en la espalda y/o en el pecho) donde se conecta la línea de
enganche con Absolvedor de impacto y dos anillos “D” a la altura de la
cintura.

- Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener


evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de
determinar hasta qué punto se cumplen los criterios de auditoría.

- Caballete: Armazón simple que se dispone junto a otra para recibir a los
listones de madera sobre los que se apoyan los trabajadores. Los caballetes
son elementos que forman el andamio.

- Cable: es el producto final que está formado por varios torones, que son
enrollados helicoidalmente alrededor de una alma.

- Carga: queda definida como la suma de los pesos de hombres, materiales y


equipos que soportará la superficie de trabajo.

- Chaleco: Prenda de vestir de colores especifico y códigos alfa-numéricos.

- Conector de anclaje.- es el medio por el cual los equipos de prevención de


caídas se fijan al punto de anclaje. El conector debe estar diseñado para
asegurar que no se desconecte involuntariamente (debe tener un seguro
contra abertura) y ser capaz además de soportar las tensiones generadas al
momento de la caída de una persona.

18
- Condición Sub estándar: Se llama así a las características del ambiente de
trabajo que pueden contribuir a la generación de un accidente o cuasi-
accidente, generalmente debido a características geológicas del yacimiento,
instalaciones incorrectas o inapropiadas, uso incorrecto de sustancias,
materiales, equipos y/o energía.

- Demolición: Actividad destructiva de elementos construidos, la cual,


dependiendo del elemento a destruir, origina riesgos críticos según su
naturaleza.

- Desbroce: Remoción de troncos de árboles, arbustos, tierra vegetal y raíces


del área antes de excavaciones y zanjas.

- Emergencia: Es un evento que se presenta en forma natural o como


consecuencia de un trabajo mal realizado dentro del centro de trabajo, como:
incendios, inundaciones, explosiones, deslizamientos, etc.

- Entibar (entibado): Apuntalar con madera las excavaciones que ofrecen


riesgo de hundimiento.

- Eslinga: Elemento de estrobamiento que puede estar compuesto de acero,


nylon y forro de lona. Cuerda trenzada prevista de ganchos para levantar
grandes pesos.

- Espacio Confinado: Es un ambiente que tiene entrada y salida limitada y


que no ha sido construido para ser ocupado por tiempo prolongado por seres
humanos (tanques, cisternas, cámaras, recipientes, excavaciones profundas,
etc.).

- Estrobo: Cabo unido por sus chicotes que sirve para suspender cosas
pesadas.

- Excavación: Es el resultado extracción de tierra y otros materiales del


terreno.

- Grillete: arco metálico con dos agujeros por donde pasa un pin, usado para
asegurar un elemento de maniobra.

- EPP: Equipo de protección personal

- Estándar: Definido como los modelos, pautas y patrones que contienen


requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y
extensión con los cuales es posible comparar, las actividades del trabajo,
desempeño y comportamiento industrial.

- Evaluación de Riesgos: Proceso analítico que permite estimar la magnitud


del riesgo, con el fin de adoptar medidas preventivas de control.

- Ignición: Estado de un cuerpo que arde. Incandescencia.

19
- Índice de Frecuencia: Número de accidentes fatales e incapacitantes por
cada 200.000 horas hombre trabajadas.

- Índice de Severidad: Número de días perdidos por cada 200.000 horas


hombre trabajadas.

- Índice de Accidentabilidad: Es el producto del valor del índice de frecuencia


por el índice de severidad dividido entre 1000.00.

- Incidente: Todo suceso indeseable que puede causar lesión o daño.

- IPER: Proceso de Identificación de peligros y evaluación de riesgos.

- Medio Ambiente: Es todo el entorno que nos rodea. Está compuesto por el
aire, agua, suelo, flora y fauna.

- Línea de vida.- Cable o cuerda horizontal o vertical estirada entre dos puntos
de anclaje, permitiendo una vía de tránsito entre estos dos puntos y
manteniendo una protección contra caída entre aquellos puntos. Cuando se
usa en forma vertical, requiere de un freno de soga que permita la conexión
de la línea de enganche así como su desplazamiento en sentido ascendente
con traba descendente.

- Lugar de trabajo: Sitio en el que los trabajadores laboran y que se halla bajo
el control de un empleador.

- Peligro: Todo aquello que puede causar daño a las personas, equipo,
proceso y al medio ambiente.

- Plataforma de trabajo: cualquier superficie temporal para trabajo instalada a


1.50 m. de altura o menos.

- Permiso de excavación: Autorización por escrito que permite llevar a cabo


trabajos de excavaciones y zanjas.
- Plataforma: Área restringida para uso de aeronaves y servicios aéreos.

- MSDS: Hoja de datos de seguridad de los materiales.

- PETS: Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro, que detalla paso a paso la


forma correcta de hacer el trabajo encomendado.

- Riesgo: Es la posibilidad o probabilidad de que haya pérdida.

- Rigger o señalero: Persona preparada para emitir señales, que permitan


guiar el traslado de objetos. Debe contar con conocimientos técnicos y
experiencia para el trabajo que va a realizar. Durante su labor, los riggers
deben utilizar el Código Internacional de Señales para manejo de grúas (ver
Anexo H: Norma G 0.50).

- Roldana: Rodaje por donde corre la cuerda en una garrucha.

20
- Ruma: Conjunto de materiales puestos uno sobre otros.

- Torón: Está formado por un número de alambres de acuerdo a su


construcción, que son enrollados helicoidalmente alrededor de un centro, en
varias capas.

- Viento: Cabo de nylon de 5/8” o ¾” usado para direccionar las cargas.

6. ANEXOS

Anexo 1 Organigrama y Delegación de Responsabilidades


Anexo 2 Formato ATS
Anexo 3 Formato de constancia de acatamiento
Anexo 4 Formato de charla de 5 minutos
Anexo 5 Formato Reuniones de Seguridad
Anexo 6 Programas de actividades de Capacitaciones y Inspecciones.

21
ANEXO 1 Organigrama y Delegación de Responsabilidades

GERENCIA GENERAL

GERENCIA DE OPERACIONES

INSTALACIONES-
ALMACEN

INGENIERO DE
ADMINISTRACIÓN RESIDENTE DE OBRA SEGURIDAD

ASISTENTE DE OBRA.

MAESTRO DE OBRA INSTALACIONES-


ALMACEN

22
ANEXO 2 Formato AST

26
ANEXO 3 Compromiso de cumplimiento de Charla de Inducción

COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO

Yo ______________________________________________________, declaro
haber asistido a la CHARLA DE INDUCCION DE PREVENCION DE RIESGOS
dirigida por la EMPRESA XXX en la obra “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DE LA CALLE GABINO SOLORIO, ZONAS A Y D DEL P.J. MIGUEL
GRAU, DISTRITO DE PAUCARPATA - AREQUIPA – AREQUIPA”, y haber recibido el
“ESTANDAR BASICO DE PREVENCION DE ACCIDENTES una clara explicación
de su contenido, el cual comprendo y me comprometo a cumplir durante todo el
tiempo que realice mis tareas. Así mismo tener conocimiento de las Políticas de la
empresa.
Entiendo que el cumplimiento del Programa de Prevención de Riesgos, constituye
una condición de empleo.

Nombre y apellidos
_________________________________________________________________________________

Empresa
_________________________________________________________________________________

D.N.I.
_________________________________________________________________________________

Categoría
_________________________________________________________________________________

Especialidad
_________________________________________________________________________________

Jefe Inmediato (Capataz o Supervisor)


_________________________________________________________________________________

______________________________ _______________________________
FIRMA FECHA

NOTA: Ningún trabajador podrá empezar sus labores en la obra, sin haber recibido su CHARLA DE
INDUCCION y firmado este Compromiso de Cumplimiento.

28
ANEXO 4 Formato de Charla de Seguridad
FORMATO CONSORCIO
CHARLA DE SEGURIDAD MIGUEL GRAU
: “MEJORAMIENTO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA CALLE GABINO SOLORIO ZONA A Y D DEL
OBRA/PROYECTO
P.J. MIGUEL GRAU DISTRITO DE PAUCARPATA, AREQUIPA – AREQUIPA – II ETAPA.”
EMPRESA EJECUTORA :CONSORCIO MIGUEL GRAU

EXPOSITOR : CARGO:

HORA INICIO : HORA FINAL: DURACIÓN: FECHA:

TEMA(S) _____________________________________________________________________________________________________
DESARROLLADO(S) _____________________________________________________________________________________________________

LISTA DE PARTICIPANTES
Nº NOMBRES Y APELLIDOS DNI N° CARGO FIRMA
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

OBSERVACIONES/RECOMENDACIONES:
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

FIRMA DEL EXPOSITOR V°B° SUPERVISOR

29
ANEXO 5 Check List de Maquinaria en Obra

30
ANEXO 6 Formato de Inspección de Botiquin

31
CONSORCIO ICA
POR LA EDUCACION

32
CONSORCIO
MIGUEL GRAU

33
CONSORCIO MIGUEL
GRAU

34
CONSORCIO MIGUEL
CONSORCIO
GRAU
POSEIDON

35
ANEXO 6 Cronograma de Inspecciones y Observaciones de Seguridad

29
29

También podría gustarte