Está en la página 1de 5

Contenido

I. ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS........................................................2


1.1. Vulnerabilidad del área del proyecto...........................................................................2
1.1.1. Introducción.........................................................................................................2
1.1.2. Vulnerabilidad Directa..........................................................................................2
1.1.3. Vulnerabilidad de la Tierra....................................................................................2
1.1.4. Disminución de los Recursos Hídricos...................................................................3
1.2. Definición de Indicadores de impacto..........................................................................3
1.3. Determinación de Indicadores.....................................................................................3
1.3.1. Residuos Sólidos...................................................................................................3
1.3.2. Agua......................................................................................................................4
1.4. Principales Impactos en la Etapa de Construcción y Operación...............................4
I. ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS
1.1. Vulnerabilidad del área del proyecto
1.1.1. Introducción
El Perú es una región expuesta a diversas amenazas naturales, terremotos, inundaciones,
deslizamientos, fuertes precipitaciones, periodos de estiaje, provocando graves desastres, la
suma de estas amenazas naturales con el incremento de la vulnerabilidad provocada por la
acción del hombre en los procesos de desarrollo, industrialización, urbanización exagerada, el
deterioro del medio ambiente, ha disparado la frecuencia de los desastres y especialmente el
efecto de los mismos, que es necesario tenerlos en cuenta.

En este capítulo se presenta la evaluación del área del proyecto susceptible de sufrir una
predisposición o susceptibilidad física, económica, o social debido a sucesos externos ya sea de
origen natural o antrópico.

El proceso de análisis de vulnerabilidad parte de un estudio del área de influencia donde se


desarrolla el proyecto, de las etapas de operación y mantenimiento de la misma, por otro lado
involucra las características de cualquier amenaza natural que potencialmente puede
ocasionar daños.

1.1.2. Vulnerabilidad Directa


En esta sección se analizan los aspectos de vulnerabilidad de carácter físico, recalcando el
carácter exploratorio de la investigación el cual se basa de los datos del área de influencia.

1.1.3. Vulnerabilidad de la Tierra


El área posee tierras con bajo riesgo y debido a sus características ecológicas y de uso presenta
buena capacidad de producción. Geológicamente son estables y la vulnerabilidad es atenuada
por la cobertura vegetal, generalmente la estabilidad de estas tierras es poco alterada por la
actividad agrícola. Las actividades productivas requieren considerar acciones de conservación
de suelos. Sin embargo el área presenta diferentes grados de capacidad de resistencia del
ecosistema a los procesos geodinámicos naturales o aquellos generados por la actividad del
hombre.

1.1.4. Disminución de los Recursos Hídricos.


La fuente de abastecimiento de agua para el sistema de agua potable y principalmente es de
un río. Los caudales del río presenta variaciones estaciónales. Cuando los caudales sean
menores puede ocurrir que la captación disminuya y por ende la línea de conducción tenga
salidas con mermas alícuotas; esto ocurriría en los siguientes casos:

- Por fenómenos climáticos de sequía.


- Por no haberse efectuado obras de regulación estacional en las cuencas altas del río.
- Pueden ocurrir disminuciones del caudal por carácter temporal que podrían ser
ocasionadas por:
 Problemas en el transporte hidráulico por la línea de conducción. Mayores
abstracciones aguas arriba del punto de derivación a la planta de tratamiento.
 Interrupciones del flujo por roturas de la línea de conducción.
 Acciones de tipo geológico a lo largo del río o en el punto de captación
ocasionando taponamientos, desviaciones u otros que determinen la disminución
del caudal.

Mientras que el primer caso corresponde a un manejo regional de los abastecimientos de


agua, el segundo es un caso fortuito que tendrá solución en un tiempo relativamente corto.
1.2. Definición de Indicadores de impacto
El propósito de este ítem es la descripción de los Impactos Ambientales potenciales más
importantes que se generarían por la ejecución de las obras generales de los sistemas de agua
potable para el Centro Poblado de Puyllucana. Se consideran los Impactos del Proyecto, sobre
el medio y viceversa, tanto en el sentido negativo como positivo. Los indicadores de impactos
permitirán identificar las condiciones actuales de la zona de influencia y predecir las
alteraciones al medio ambiente como producto de las actividades del sistema de agua potable.

1.3. Determinación de Indicadores


Los indicadores que se consideraron para el estudio en el área de influencia son:

- Residuos Sólidos
- Agua

1.3.1. Residuos Sólidos


De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos (LGRS) y su
Reglamento D.S. Nº 057-04-PCM donde se considera al residuo sólido como un “producto no
intencionado” derivado de las actividades individuales, colectivas y económicas, cuya
peligrosidad se evidencia para la sociedad cuando su manejo compromete la salud, el
ambiente y el bienestar de la persona. Por tal motivo se evaluará en la zona de influencia la
generación de residuos sólidos producto de las actividades durante la construcción y operación
del sistema de Agua Potable.

1.3.2. Agua
Se ha analizado la calidad del agua encontrada en las fuentes, observando los diferentes
parámetros que presentan y por consecuencia su viabilidad para potabilizarlas o
acondicionarlas para que sean aptas para el consumo humano.

Paralelamente a lo indicado, se ha seguido las labores de saneamiento legal de las fuentes de


agua ante la Entidad encargada de la administración de las aguas subterráneas y superficiales
del territorio nacional (Autoridad Nacional del Agua) para contar con las autorizaciones y
permisos correspondientes para hacer usufructo de las fuentes de agua en favor de la
población objeto del presente proyecto.

Para saber si las fuentes de agua que utilizaremos en el proyecto son las más apropiadas para
el consumo humano, debemos conocer las características físico-químicas, presencia de
metales y bacteriológicas de una fuente de agua. En los cuadros que se muestran señalamos
los análisis básicos a realizar y sus valores permisibles.
1.4. Principales Impactos en la Etapa de Construcción y Operación
Cuadro N°1: Identificación de Impactos Negativos en la etapa de construcción del sistema de
agua potable

ACTIVIDAD
AGENTE
IMPACTANT IMPACTO EFECTO
IMPACTANTE
E

La generación de residuos
sólidos de la construcción
(desmonte, cemento o concreto)
de las unidades del sistema de
agua puede ocasionar ligera
contaminación del suelo.

Residuos En el Suelo-Calidad de
Sólidos Agua
El derramen de combustible,
aceite de la maquinaria
ocasionaría impacto en el suelo.
Se puede generar impactos a la
calidad del agua del río debido al
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

vertimiento accidentales de los


residuos etapa de construcción.

Alteración de la calidad del aire


debido al material particulado
Material que se genera durante los
Calidad de aire
Particulado movimientos de tierra.

Durante la construcción de las


obras se empleará maquinaria y
En la población y equipos que a medida
Ruido
ecosistemas incrementaran el nivel de ruido.

Durante la construcción de
reservorios, se reducirá la
cobertura vegetal debido al
Excavaciones Flora desbroce de las áreas
circundante a las operaciones de
construcción.
Cuadro N°2: Identificación de Impactos Negativos en la etapa de Operación del sistema de
agua potable

ACTIVIDAD AGENTE
IMPACTO EFECTO
IMPACTANTE IMPACTANTE

Los residuos sólidos generados en


mediana cantidad son todos de la
Residuos laguna de oxidación, y buzones en
su mantenimiento así mismo los
ETAPA DE OPERACIÓN

Sólidos
envases plásticos, sacos de
polietileno de los insumos
químicos.
Durante el
Funcionamiento de la Debido al aumento del caudal
Planta. durante la época de estiaje la
Material
cantidad de agua disminuye
particulado
debido al aumento de material
particulado.

Emisiones Se producen fugas eventuales de


Fugitivas la cisterna de cloro gas.

Cuadro N°3: Identificación de Impactos Positivos

ACTIVIDAD
IMPACTO EFECTO POSITIVO
IMPACTANTE
Población
Generación de empleo directo eh indirecto
mediante la aplicación de mano de obra local.
ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN Calidad del Agua
Mejorar el abastecimiento y servicio de agua
potable en el Centro Poblado Puyllucana.

ETAPA DE Calidad del Agua


OPERACIÓN Proveer a la población de agua potable y
optimas condiciones mejorando la salud.

También podría gustarte