Está en la página 1de 32

INDICE

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................4

2. ANTECEDENTES......................................................................................................................................5

3. PROBLEMÁTICA......................................................................................................................................7

4. OBJETIVOS..............................................................................................................................................8

4.1. OBJETIVO GENERALES....................................................................................................................8

4.2. OBJETIVO ESPECIFICO.....................................................................................................................8

5. LOCALIZACION........................................................................................................................................8

6. IMPORTANCIA DE LA APICULTURA.........................................................................................................8

7. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRÁCTICAS MODERNAS................................................................................9

7.1. DIFERENCIAS DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES Y LAS PRÁCTICAS MODERNAS........................10

8. CAPACITAR A LAS FAMILIAS DEL MUNICIPIO DE CUEVO BRINDÁNDOLES CONOCIMIENTOS BÁSICOS


PARA EL MANEJO E IMPLEMENTACION DE LA AVICULTURA........................................................................12

9. EXAMINAR LOS FACTORES AMBIENTALES QUE INCIDEN EN LA PRODUCCION DE MIEL Y SUS


DERIVADOS...................................................................................................................................................13

9.1. LAS ABEJAS...................................................................................................................................14

9.2. LA COLMENA................................................................................................................................15

9.3. EMPLAZAMIENTO DE UN APIARIO................................................................................................17

9.4. TRASIEGO DE COLMENAS SILVESTRES A ESTÁNDAR PASO A PASO:.............................................18

9.5. INNOVACIONES EN EL EQUIPO DEL APICULTOR...........................................................................19

9.6. PRODUCTOS DE LA COLMENA......................................................................................................20

9.7. IMPORTANCIA DE LAS ABEJAS EN EL MEDIO AMBIENTE..............................................................21

10. NOVEDAD CIENTIFICA.......................................................................................................................22

10.1 Impactos en la biodiversidad........................................................................................................23

10.2 Impactos socioeconómicos...........................................................................................................23


10.3 Impactos políticos.........................................................................................................................24

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN...............................................................................................24

CONCLUCION............................................................................................................................................24

RECOMENDACIÓN....................................................................................................................................24

12. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................26

ANEXOS........................................................................................................................................................28

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MIEL.......................................................................................................28

SANIDAD APICOLA....................................................................................................................................29

APIS MELLIFERAS......................................................................................................................................30

ABEJAS NATIVAS SIN AGUIJON.................................................................................................................31


1. INTRODUCCIÓN

La apicultura, se ha ido convirtiendo en una actividad alternativa y estratégica para cientos de

familias en el área rural, porque aporta en el mejoramiento de la economía familiar. Mientras, en

los últimos años ha cobrado gran importancia desde el punto de vista social y medioambiental. En

una visión más ambientalista, cabe destacar el papel principal de las abejas en la conservación del

medio ambiente y polinización de los cultivos, en el que el aprovechamiento de recursos naturales,

se vuelva más bien, la oportunidad de generar técnicas sustentables para el fortalecimiento de la

agricultura en las comunidades indígenas originario campesina y así poder posicionar al sector

apícola y su producción como un importante motor para el desarrollo territorial, conservación del

bosque y fortalecimiento económico.

La miel siendo un producto exquisito que ofrece muchos beneficios para la población, en

contextos normarles no es el más apetecido en el mercado, porque no hay una cultura y/o el hábito

de consumo, no obstante, en estos tiempos difíciles de pandemia, su requerimiento como medida

terapéutica se ha visto incrementado considerablemente.

Para abordar esta situación, el presente trabajo plantea como objetivo general implementar un

proyecto de apicultura sustentable como una alternativa productiva para las familias del municipio

de Cuevo-Provincia Cordillera

En el presente trabajo se pretende dar una visión básica de la vida de las abejas, su

comportamiento social, sus métodos de trabajo, sus beneficios, así como también los usos de la

miel de abeja sus propiedades y características en general para una buena implementación.

3
2. ANTECEDENTES

La historia de la apicultura en Bolivia, se remonta a la época colonial, cuando inmigrantes de los países del

viejo mundo incursionaron a las tierras del nuevo mundo introduciendo consigo especies vegetales

cultivables y animales, entre ellos insectos benéficos como son las abejas inicialmente de origen italiano

(Apis mellifera ligústica), sin embargo posteriormente se fueron introduciendo otras razas entre ellas la

abeja alemana (Apis melliferamellifera) y la cárnica (Apis mellifera carniola).

En Bolivia en la década de los 70, muchos apicultores abandonaron la actividad por la llegada de la abeja

africanizada, retrocediendo aún más la apicultura local. Se asume que la raza africanizada ingreso

paulatinamente vía fronteras entre Brasil y Bolivia, por la frecuente enjambrazón y migración,

produciéndose mezclas con las razas introducidas, por lo cual actualmente se tiene un híbrido de las razas

europeas y la africanizada.

El aprovechamiento racional de abejas nativas es una actividad nueva que no cuenta con más de 10 años

donde a la fecha se vienen trabajando con proyectos de implementación de colmenas de madera para abejas

nativas.

Pese al potencial que tiene la miel, las abejas nativas o sin aguijón desaparecen de a poco, como

consecuencia de la destrucción y el desmonte indiscriminado que se realiza en el Chaco

chuquisaqueño y el Oriente boliviano para la expansión de la agricultura y ganadería.

También ocurre debido al poco conocimiento que se tiene sobre la cría y el manejo de estos

insectos y la extracción de miel que destroza los nidales y la colonia entera.

Los bosques están sufriendo grandes cambios por la explotación de los recursos naturales, el

acelerado crecimiento demográfico en el país en general, la tala ilegal, los incendios, el avance de

la frontera agrícola, la contaminación de cursos de agua y el tráfico de flora y fauna silvestres;

4
actividades humanas que degradan el ambiente y afectan la estructura y el funcionamiento de los

ecosistemas implicados.

Las abejas autóctonas o sin aguijón están siendo perjudicadas por el deterioro medioambiental, la

pérdida de la vegetación que brinda el néctar, el polen y los espacios naturales para alojarse y el

uso de plaguicidas químicos.

Según datos del Proyecto “Apicultura ecológica”, una alternativa para la producción sostenible de

miel y derivados de la colmena en comunidades de la Cuenca del Río Bañado del municipio de

Monteagudo” elaborado por el Gobierno Municipal de Monteagudo, en Bolivia la producción total

de miel de abeja alcanza a satisfacer el 56% de la demanda total y el mayor consumo de la

producción se concentra en los mercados de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, por el hecho de

que estos se constituyen en los centros más poblados del país, lo que no le resta importancia al

consumo de miel de abeja en los otros departamentos y ciudades especialmente el de Tarija. Se

han detectado en el mercado productos elaborados y envasados de marca a base de miel,

propóleos, jalea real, polen y veneno de abejas. Se puede citar dos categorías de productos con

mayor presencia: cosméticos (que incluye la línea de limpieza como shampoo y jabones entre

otros y la línea de belleza) y para la salud (línea de medicamentos como jarabes, paletas,

caramelos y la línea de los nutricionales entre ellos polen, jalea real, propóleos). Estos productos

están generando un excelente panorama de oportunidades en el mercado de productos naturales de

la región que día a día está creciendo en demanda y preferencia de los consumidores de todos los

niveles socioeconómicos. En el mercado Boliviano se observa también la presencia de productos

provenientes de Argentina, los cuáles compiten por su presentación y precio, con algunos

productos bolivianos que han desarrollado algún esfuerzo por añadir valor agregado a su producto

y obtener mayores beneficios, sin embargo señalan que las ventas son muy esporádicas y

5
estacionarias. El mercado interno boliviano se constituye en el principal mercado para la

producción nacional, debido a que en la actualidad la producción total alcanza a satisfacer el 56%

de la demanda total, teniendo que permitir importaciones provenientes principalmente de la

Argentina, de las cuales legalmente ingresan al País en cantidades de 8,000 Kg/mes

3. PROBLEMÁTICA

Descripción de la situación problemática

SINTOMAS POSIBLES CAUSAS PRONOSTICO CONTROL DE

PRONOSTICO

En la provincia Cordillera No hay el suficiente Incremento de índice Incentivar y capacitar a

la Apicultura es una conocimiento ni la de desempleo para la Población para que

actividad de pequeños tecnología para esta población vea la apicultura como

productores, y en El caso implementar este una oportunidad de


No hay oferta laboral
del Municipio de Cuevo proceso como medio negocio, medio de

la existencia de familias de generación de ingresos y

dedicadas a la producción ingresos mejoramiento de la

es casi nula. calidad de vida

4. OBJETIVOS

6
1.
4.1. OBJETIVO GENERALES

Establecer un proceso productivo de apicultura sostenible en el Municipio de Cuevo-provincia

Cordillera con el fin de generar ingresos que permitan mejorar la calidad de vida de la población.

4.2. OBJETIVO ESPECIFICO


 Caracterizar las prácticas innovadoras a desarrollar en el municipio de cuevo-santa cruz

 Capacitar a las familias del municipio de Cuevo brindándoles conocimientos básicos

para el manejo e implementación de la apicultura sostenible

 Incentivar en la protección de las abejas y polinizadores, así como apoyar el arraigo de

pequeños apicultores en el ecosistema rural.

5. LOCALIZACION
Cuevo es un municipio de la provincia de Cordillera en el departamento de Santa Cruz. La

localidad geográficamente se sitúa en las últimas estribaciones de los Andes, llegando a la región

del Chaco boliviano. El municipio cuenta con una población de 5.052 habitantes (según el Censo

INE 2012)

El municipio está en la zona subandina de los valles chaqueños, en el extremo suroeste de la

provincia Cordillera. Limita al norte con el municipio de Camiri, al este con el municipio de

Boyuibe, y al sur y al oeste con el departamento de Chuquisaca.

6. IMPORTANCIA DE LA APICULTURA
La apicultura es el nombre que recibe la actividad, técnica y arte de la crianza de abejas para así

poder aprovechar los productos que de estas resultan como ser: miel, jalea real, polen, propóleo,

cera, núcleos y apitoxina, además de productos derivados: jarabe de propóleo, shampoo de miel, y

cosméticos; pero la más importante función que cumple este insecto es el equilibrio ecológico.

7
En la actualidad la apicultura tiene mucha importancia con relación a la agricultura, fuera de los

productos que obtenemos de las colmenas las abejas son importantes polinizadores, realizan un

trabajo muy importante para el desarrollo de los cultivos. Las abejas al recolectar y transportar

polen y nectar de las flores, cumplen doble función por una parte consiguen su alimento y por otra,

efectúan la polinización cruzada de las plantas. Se calcula que la abeja mellifera efectúa el 80 % de

la polinización entomófila

7. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRÁCTICAS MODERNAS


Las prácticas modernas se caracterizan por ser un método que hace uso de las innovaciones, que

a lo largo del tiempo han venido surgiendo y ha sido adoptadas por el apicultor aplicándolas en

el manejo de las colmenas y su enjambre.

Este método consiste en que el apicultor conserve las colmenas en su Finca y que las abejas no

emigren a otros lugares, al realizarse esta actividad ya no se destruye el medio ambiente, ya que

el apicultor no tiene porque talar los árboles para poder sacar la producción de miel, debido a

que las abejas no realizan su panal en los arboles, si no que su enjambre se encuentran en las

colmenas modernas, que tiene como función conservar los enjambres y por medio de esto

pueden obtener producciones a futuro.

A través de la aplicación de estos métodos modernos el apicultor cuenta con:

 Información y conocimiento acerca de la apicultura, del manejo apícola,

Y acerca de cómo utilizar nuevas herramientas.

 Indumentaria básica para protección de ellos mismos, materiales y herramientas para

la manipulación de la producción.

8
7.1. DIFERENCIAS DE LAS PRÁCTICAS TRADICIONALES Y LAS PRÁCTICAS
MODERNAS.

METODO TRADICIONAL METODO MODERNO


El exceso de humo que ocasionaba el El apicultor pose la indumentaria

apicultor para llegar a los panales sin necesaria para tener contacto con la abeja

ser abrumados por las picaduras., sin recibir de parte de estas picaduras

provocaba la muerte de las abejas.


Se destruyen los panales y la estructura Al contener colmenas movilistico les

de la colonia a tal grado, que con permite a las abejas mantener su habitad

frecuencia esta sucumbe poco tiempo y al apicultor conservar las abejas para

después producciones a futuras y obtener mayor

rendimiento en la producción de miel.


Al encontrarse el panal en los árboles Las colmenas modernas le permiten al

no permite el manejo efectivo del nido apicultor tener un control y manejo

de cría lo que reduce significativamente correspondiente a las abejas.

su capacidad de producción.
Las abejas construían al azar su panal y Las abejas no emigran si no que

por lo tanto era imposible su manejo. permanecen estables en la colonia

construida (colmena movilistica).

Existen muchas diferencias entre la práctica tradicional y poco convencional y la práctica moderna

en el cual se hace uso de las innovaciones que son beneficiosos tanto para el hombre como para las

abejas. estas diferencias surgen de que el método tradicional se encontraba en desventaja debido a

que no poseía información y conocimientos necesario que le permitiera saber cómo desempeñar

esta actividad de manera que le fuera más rentable y sostenible al apicultor, además no contaba

con los recursos necesarios para poder realizar debidamente esta labor. La única forma que sabían

9
aplicar este método, era extrayendo la colmena de los árboles ocasionando despales y quema en el

bosque, matando los enjambre y desechando las colmenas por completo, sacando la producción de

miel sin tomar ninguna medida de sanidad apícola. A diferencia del método tradicional, el método

moderno comienzan a implementar medidas de protección para el apicultor, materiales para

desarrollar esta actividad de forma más segura y que le permita obtener un mejor aprovechamiento

de las abejas y sus productos, genera nuevos conocimientos el cual con la introducción de las

colmenas novelística las abejas no emigran a otro lugar si no que conservan su hábitat y de esta

manera el apicultor hace un mayor aprovechamiento de los productos (miel, cera, polen, etc.)

dirigido a la comercialización y otros lo dirigen para la reutilización de los enjambres ubicados en

las colmenas. A través de la adopción y aplicación de las innovaciones tecnológicas entre ellas: la

colmena novelística lo que evita que las abejas habiten en los árboles, el uso de ahumador,

reforestación de árboles frutales, entre otros. En la apicultura, se han generado impactos positivos

para el medio ambiente y el ser humano, también es considera un sector que tiene mayor

relevancia ya que genera aportes económicos en la economía familiar del productor.

El cambio tecnológico “es un proceso continuo de absorción o creación de conocimiento,

determinado en parte por insumos externos y en parte por la acumulación pasada de habilidades y

conocimientos”. La innovación en la apicultura ha cobrado gran importancia para el desarrollo de

esta actividad.

La abeja (Apis mellifera), originaria de Europa, África y parte de Asia, también conocida como

abeja común, doméstica, extranjera o africana, fue introducida a América y Oceanía. Es la especie

más diseminada en el mundo.

Estas abejas son del orden insecto de los Hymenópteros, llamados así por tener cuatro a las

membranosas. Las abejas comunes viven en una sociedad (colonia), siendo tan débil una abeja

10
sola, que una simple noche de frio la paraliza. Las habitaciones que el hombre proporciona a las

abejas se llaman colmenas y la ubicación de varias colmenas de abejas en un lugar se denomina

apiario.

Contrariamente, las abejas nativas o sin aguijón, son inofensivas y no pican, aunque algunas

producen mordidas segregando sustancias irritantes para defender su colonia.

La mayor parte de las nativas son sociables y viven en colonias permanentes, se reproducen

naturalmente por enjambres y habitan en zonas tropicales y subtropicales

Las abejas nativas preferidas para la crianza racional son la “Señorita” (Tetragonisca angustula),

Burro (Lestrimelitta limao), Burra (Tetragona sp.). Asi las mujeres e incluso los niños puedan

tener una activa participación porque no corren ningún riesgo durante el manejo y el proceso

productivo.

8. CAPACITAR A LAS FAMILIAS DEL MUNICIPIO DE CUEVO BRINDÁNDOLES


CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA EL MANEJO E IMPLEMENTACION DE
LA AVICULTURA

La capacitación se llevará a cabo por un técnico especializado direccionado a todas las familias

interesadas en el proyecto

En el Chaco Boliviano, la miel ha sido identificada como un rubro estratégico que en los últimos

años, despertando el interés principalmente en las mujeres y los jóvenes, convirtiéndose en una

actividad importante por las ventajas que representa, no solo en el ámbito económico y productivo,

sino también en lo social y cultural, mejorando en gran medida la economía familiar.

9. EXAMINAR LOS FACTORES AMBIENTALES QUE INCIDEN EN LA


PRODUCCION DE MIEL Y SUS DERIVADOS

11
El apicultor: Para alcanzar éxito, debe tener valor, paciencia y dedicación, además de haberse

capacitado.

Ubicación del apiario: Se considera apiario al conjunto de dos o más colmenas, hasta un máximo

de 20 en un mismo lugar que dependerá de la floración existente en el lugar sabiendo que el área

de recolección o pecoreo es de un Kilómetro a la redonda aproximadamente.

“Considerar siempre que es preferible tener pocas colmenas, pero fuertes, a tener muchas

colmenas y débiles”.

Los requerimientos generales de ubicación son:

o El Terreno: Se debe seleccionar un terreno con ligera pendiente, sin mucha humedad, ni

vientos fuertes, aunque la acción del viento se puede contrarrestar con la instalación de

barreras vivas una de las opciones para la formación de estas barreras vivas es las astrapeas

que bien se los puede plantar al contorno del apiario pues por su característica de arbusto

frondoso resulta muy útil a la hora de contrarrestar los fuertes vientos.

Las colmenas siempre deben recibir la mayor cantidad del día los rayos solares. Así el

calor ayudara a abrigar a las crías y un número mayor de abejas podrán dedicarse al

pecoreo de: néctar, polen, agua y resinas de árboles. Si los rayos del sol demoran en

calentar la colmena por llegar tarde a esta, serán pocas las abejas que saldrán al pecoreo

pues deben quedarse en el interior de la colmena para calentar a la cría y esto se reflejara

en una escasa cosecha.

o Fuentes de agua limpia: Las abejas necesitan agua abundante y limpia, la que emplean para

regular la temperatura interna de la colmena en el verano y también para el consumo.

12
o Diseño selección y establecimiento de parcelas florales: Para las abejas las plantas son

importantes, de sus flores obtienen el néctar (plantas nectaríferas) que luego convierten en

miel, el polen (plantas poliníferas) que sirve para alimentar a las larvas, además de las

secreciones de árboles obtienen o encuentran las resinas que convierten en propóleo para

utilizarlo dentro la colmena como desinfectante y lo usan también para fijar las partes que

se pudieran mover sellándolo con este material.

o El girasol: Es otra de las plantas que brindan néctar a las abejas, pero sobre todo de polen y

por su crecimiento precoz es muy recomendado para la formación de parcelas florales de

girasol al contorno o lo más próximo al apiario. Pueden plantarse en hileras como es el

caso del cultivo de maíz o simplemente al boleo. No requiere de terrenos muy fertilizados

pero si húmedos.

9.1. LAS ABEJAS

Son insectos voladores provistos usualmente de aguijón, que utilizan el néctar y el polen de las

flores para alimentarse a sí mismos y a sus larvas. Existen dos grupos principales de abejas: las

solitarias y las sociales. Las abejas solitarias no tienen castas, la hembra fecundada construye un

nido en el interior de un agujero y deposita sus huevos, junto con el néctar y el polen.

o La Reina: La reina en la colmena, lo es todo; teniendo una buena reina seguro que se tiene

una buena cosecha. Su principal tarea, por no decir única es la de poner huevos y son las

obreras las encargadas de alimentarla. Las reinas nacen en unas celdillas llamadas

"realeras", que son mayores que las normales y en forma de bellota. Las obreras alimentan

esta larva con jalea real lo que hace que sea fértil y se diferencie de las obreras normales.

Sólo subsiste una reina por cada colmena. Días después de su nacimiento, en tiempo

13
cálido, la reina sale al exterior para ser fecundada por los zánganos y esta fecundación le

llegará para el resto de su vida, que dedicará a poner huevos para que nazcan nuevas

obreras.

La reina deposita un huevo en cada celda, si es sin fecundar dará un zángano, si es

fecundado una obrera. La vida de una reina puede ser de hasta 5 años, aunque normalmente

se sustituyen de forma natural a los dos o tres años.

o Los Zánganos: Como ya comentamos antes, los zánganos nacen de huevos sin fecundar,

son de mayores dimensiones que la obreras, abdomen más cuadrado y ojos grandes y

contiguos. Sus funciones aparte de fecundar a la reina son bastante discutidas, pero se

piensa que ayudan a mantener el calor en la colmena y también repartirían el néctar.

o Las Obreras: Las obreras son las verdaderas trabajadoras de la colmena, desde que nace

una obrera va pasando por distintas tareas dentro de la colmena: hacer cera, limpiar,

alimentar, guardianas y por último pecoreadoras. Las cereras, hacen y retocan las celdillas;

las alimentadoras dan de comer a las larvas y a la reina, las limpiadoras libran de restos la

colmena, las guardianas son las encargadas de la protección, y las pecoreadoras las que

salen a recoger néctar y polen de las flores, y tb agua. Una obrera puede volar a unos 3 km

de distancia, aunque normalmente no se alejan más de un km en busca de flores. Cuando

una abeja encuentra un buen lugar para pecorear, vuelve a la colmena y mediante una

danza avisa a las demás de la posición y distancia a la que se encuentra.

9.2. LA COLMENA

El término “colmena” en su aceptación más amplia, abarca cualquier tipo de refugio en el cual las

abejas construyen su vivienda. La colmena es la vivienda o albergue proporcionado por el hombre

para que el enjambre despliegue su actividad bajo vigilancia y con fines de propiedad para su

14
beneficio propio. Las características de una buena colmena, deben ser: livianas, económicas, de

fácil construcción, abrigadas en invierno y frescas en verano; permite examinar su interior en

cualquier momento, sus partes son intercambiables y es posible aumentar o disminuir su capacidad

cubica; se puede realizar cualquier operación técnica como ser: cría de reinas, dividir y subdividir

colonia, preparar familias con dos o más reinas etc.

Partes de una colmena:

o Caballete: Es la parte que separa a la colmena en si del suelo tiene una altura promedio de

0.50 metros y los hay de diferentes materiales como ser: metal, madera o botellas de vidrio

fijadas en pequeños bloques de cemento.

o Base, puente o piso: En el piso descansa el cuerpo de las colmenas debe ser de una madera

resistente a la pudrición preferentemente quina quina.

o Cámara de cría: Va colocada encima del piso y en ella se mantiene la cría y la reina en

plena postura, es la primera caja de abajo hacia arriba la madera a utilizar debe ser en lo

posible Laurel al igual que la alza melaría.

o Excluidor de reina: Va colocado encima de la cámara de cría, este evita que la reina suba a

las alzas de producción (alzas) a poner huevos las hay de plástico o metálicas.

o Alza melaría: Son una o dos y van colocadas encima de la cámara de cría, una sobre otra,

son del mismo tamaño de la cámara de cría y contienen diez marcos cada una,

generalmente es de madera.

o Piquera: Es la entrada de las abejas a la colmena, es una pequeña rampa que sirve de pista

de aterrizaje de las abejas y sobresale al frente de la colmena.

o Guarda piquera: Es un trozo de madera que regula la puerta para la entrada y salida de

abejas.

15
o Cuadros, marcos o bastidores: En estos las abejas construyen los panales, deben ser

movibles e independientes.

o Entretapa: Es una cubierta impermeable, va colocada encima de la última alza, puede ser

de plástico o venesta en el centro de la misma lleva un orificio llamado escape porter.

o Tapa: Es el techo de la colmena de preferencia debe llevar una lámina de zinc o cualquier

plancha metálica para evitar la entrada de agua de lluvia en la colmena. Sobre esta es muy

usual ver una pequeña calamina con la pendiente atrás para que el agua de lluvia ingrese

directamente a la piquera.

9.3. EMPLAZAMIENTO DE UN APIARIO

El momento en que la persona consigue su primera colmena poblada con abejas y lo cría dentro

una caja estándar, es ahí en ese momento en el que se le puede llamar “apicultor”. Existen distintas

maneras de conformar un apiario:

a) Compra de núcleos: Que consta de un buen número de abejas (10 mil abejas aprox., más una

reina joven), estas contenidas en una pequeña caja de cuatro marcos denominado nuclera. Estas

pequeñas colonias de abejas deben ser fortificadas con alimento artificial para luego ser llevadas a

una caja más grande que es la estándar de diez marcos, donde si se le brinda condiciones

favorables de espacio, temperatura y alimento. Esta colonia podrá crecer hasta convertirse en una

cámara de cría.

b) Compra de colmenas: Esta es otra forma de conseguir colonias de abejas ya fortificadas y en

plena producción. Es una forma ocasional de conseguirlas, pues por alguna razón el apicultor

decidió venderla y el comprador tiene la oportunidad de adquirirlas para emplazar rápidamente su

16
propio apiario. El inconveniente es la dificultad de reconocer la edad de la reina, que podría ser

mayor a dos años.

c) Captura de enjambres: Es una forma de conseguir colonias de abejas donde el apicultor debe

tener un conocimiento básico sobre la captura de enjambres formada por un grupo de abejas con

reina que se trasladan en busca de una nueva vivienda.

d) Trasiego de colmenas silvestres: Esta también es otra forma de conseguir colonias de abejas

pues podemos encontrar colonias de abejas viviendo dentro de cavidades huecas como ser: troncos

de árboles, grietas en la tierra o roca, etc. Entonces el apicultor tiene la oportunidad de cambiar de

vivienda a esta colonia de abejas, aunque es un tanto costosa pues requiere de mucho tiempo

dependiendo en donde se encuentre. Más adelante se detalla los pasos a seguir para el trasiego de

colmenas silvestres a cajas o colmenas estándar.

9.4. TRASIEGO DE COLMENAS SILVESTRES A ESTÁNDAR PASO A PASO:

1). En primera instancia se debe contar con todos los materiales y equipos necesarios para realizar

el trasiego. Estos materiales dependerán de donde se encuentra viviendo la colonia de abejas; si

está en un tronco hueco de algún árbol, se requiere la utilización de una motosierra, pero si está en

una grieta en la tierra o roca pues se necesitará de picotas y barreta. También el apicultor debe

considerar que una colmena silvestre si tiene mucho tiempo viviendo ahí y nunca fue

acondicionado o revisado, entonces se trata de una colonia de abejas muy defensivas y defenderán

con la vida a eso que lo consideran su vivienda. Sabiendo esto el apicultor debe ir muy bien

equipado con su overol, guantes y el infaltable ahumador que reducirá el ataque de las abejas.

2). Abrir la colmena silvestre con el máximo cuidado posible de no estropear los panales pues

estos contienen crías en la parte central y reservas de miel y polen a los costados. Esto se lo debe

17
hacer utilizando bastante humo hasta lograr descubrir el nido, posteriormente reducir el uso del

humo para que la reina no se esconda en un lugar difícil de extraerla y peor salir volando y posarse

en una rama de algún árbol alto.

3). Una vez ya descubierto los panales se los debe llevar a los marcos alambrados sujetándolos a

estos con hilo y siempre respetando la posición en la que se encontraba, NUNCA SE DEBE

VOLTEAR LA POSICIÓN DE LOS PANALES y debe ir lo más próximo posible al cabezal del

marco. En este afán se debe tener sumo cuidado y aún más cuando se llega a la parte central del

nido pues es el lugar donde puede estar la reina y si se la logra ver se la debe enjaular para llevarlo

al interior de la caja, como en el caso de la captura de enjambres.

4). Posteriormente debe llevarse la mayor cantidad de abejas al interior de la caja sin embargo

algunas ya estarán entrando en búsqueda de la abeja reina. En caso de no encontrar a la reina se

debe cerciorar de que exista bastante cría de diferentes edades y más aún larvas del día pues de

estas larvas crearan otra reina 5). Finalmente trasladar la colmena ya trasegada al apiario

definitivo, pero en horas de la noche, cuando la mayor cantidad de abejas ya ingresaron a la caja.

9.5. INNOVACIONES EN EL EQUIPO DEL APICULTOR

En la indumentaria básica para la protección del apicultor: es el traje del cual hace uso el

apicultor está conformada por el velo, guantes, overol y botas, que le permite al apicultor estar

protegido de las abejas en el cual estas no pueden penetrar dentro del traje.

Velo: es el de tipo chamarra o escafandra; no debe tener agujeros donde puedan penetrar las

abejas.

18
Guantes. También los hay de varios tipos y materiales, lo importante es que sean suaves para no

entorpecer el trabajo del apicultor, y que los aguijones no los atraviesen fácilmente. Indumentaria

o equipo de protección que utiliza el apicultor.

Calzado. Son recomendables las botas de colores claros y de piel lisa; no deben ser de gamuza y

contener tejidos afelpados, ya que esto atrae a las abejas.

Overol. Debe ser de color claro, muy flojo y preferiblemente con elástico en la terminación de

mangas y tobillos, para evitar la entrada de abejas.

9.6. PRODUCTOS DE LA COLMENA

o Miel: Esta elaborada de néctar de flores en su gran mayoría pero también contiene

secreciones dulces de partes vivas de plantas e insectos y transformado en miel solamente

por las abejas. Esta predigerida y enriquecida, lo cual lo hace un alimento eminentemente

energético que se absorbe y aprovecha directamente por que tiene azucares simples

(glucosa y fructosa) que no necesitan hidrolizarse en el organismo del ser humano, este

alimento es depositado en las celdas de los panales para su posterior maduración y

conservación a una humedad correcta.

o Polen: Las abejas obreras pecoreadoras recolectan polen los estambres de las flores. Es un

equilibrante orgánico, regulador de acidez fisiológica, estimulante de la energía vital,

estimulante de las células cerebrales.

La composición promedio del polen es la siguiente:

Agua ..............................4%

Hidratos de carbono .....50%

Grasas ...........................5%

19
Proteínas .......................35%

Cenizas ..........................6%

o Jalea Real: Es la papilla que preparan a base de polen, solamente pueden hacer las abejas

nodrizas, destinada para el consumo de las reinas por toda la vida, los otros miembros de la

colmena como es el zángano y la obrera solo consumen por un periodo reducido de tres

días en su estado larval pero con una jalea de menor calidad. Este alimento otorga a la

abeja reina fertilidad, por lo que pone huevos y además le asegura una longevidad mayor a

5 años. Que es mucho mayor en comparación con la longevidad de obreras y zánganos.

La composición de la jalea real es la siguiente:

Agua ........................................... 66%

Proteínas ....................................12%

Grasa .......................................... 5.4%

Hidratos de carbono ..................12.5%

Cenizas ....................................... 0.8%

Materiales indeterminados ........ 3%

o Cera: Las abejas jóvenes secretan la cera para la construcción de los panales donde viven y

almacenan la miel, polen y la jalea real. Suelen ser de color amarillo y cuanto más clara

más pura es.

o Propóleo: El propóleo es una sustancia resinosa que recogen las abejas de los árboles y

plantas. El propóleo junto a la miel, la jalea real y la apitoxina forman la APITERAPIA.

Las abejas usan el propóleo como material de construcción para cerrar los espacios entre

los cuadros, entre la tapa y las rendijas de las colmenas, reducir la piquera para que otros

extraños no lo roben sus productos almacenados. El propóleo también sirve para

20
desinfectar sus sustancias patógenas haciendo el colmenar un medio estéril y libre de

contaminantes.

9.7. IMPORTANCIA DE LAS ABEJAS EN EL MEDIO AMBIENTE

Las abejas son pequeñas en tamaño, pero cumplen una enorme labor ecosistémica, puesto que su

importancia radica en que gracias a que se alimentan y transportan el polen de una flor a otra,

miles de plantas pueden reproducirse, sobrevivir y producir los alimentos que los seres humanos

consumimos.

Las abejas son consideradas como insectos polinizadores por excelencia.

Se puede decir que al igual que los humanos, las abejas son seres vivos muy sociables. Se

organizan en enjambres y por orden jerárquico: primero está la abeja reina de la colmena, luego

los zánganos y por último las abejas obreras que son las que realizan el trabajo pesado. Los

polinizadores hacen parte de un eslabón importante en la cadena de restauración y conservación de

las áreas protegidas 

Según una publicación de la National Geographic, las abejas habitan en todos los continentes del

mundo, excepto en la Antártida, se conocen más de 20.000 subespecies distintas divididas en 7

familias y son los insectos más antiguos del planeta pues lo habitan desde hace más de 30 millones

de años.

Héroes polinizadores: la importancia de las abejas para los cultivos. Las abejas no solo hacen miel.

Hacen algo esencial para la diversidad de las plantas en el mundo: la polinización. Su preservación

y la de su hábitat nos beneficia a todos.

De las 100 especies de cultivos que abastecen el 90% de los alimentos del mundo,

las abejas polinizan más del 70% de ellos. Además, polinizan más de 25.000 especies de plantas
21
con flores. Sin estos insectos la actividad agrícola prácticamente desaparecería, lo que dejaría a

muchas familias sin una fuente de ingresos.

10. NOVEDAD CIENTIFICA

La principal innovación es la introducción de colmenas de madera para criar abejas. Antes, las

pocas familias que realizaban esta actividad cosechaban miel silvestre de colmenas ubicadas en

árboles. Para hacerlo, tenían que abrir senderos para poder llegar a las colmenas y luego tenían que

sacudir o cortar el árbol para llegar a la miel.

10.1 Impactos en la biodiversidad

La introducción de la apicultura debe ser vistas en el marco más amplio de los esfuerzos por una

mejor conservación de la flora. La apicultura ha tenido éxito en reducir el impacto humano los

bosques y ha ayudado a conservar las especies de animales y plantas de tres maneras claves.

- Como uno de los impactos positivos en la biodiversidad, podemos mencionar la introducción de

métodos modernos para la apicultura: así, por ejemplo, se alienta a los productores a utilizar

colmenas de madera en vez de cortar los árboles para obtener la miel silvestre.

- Un segundo resultado de dedicarse a la producción de miel ha sido la reducción de las

actividades dañinas para generar ingresos como por ejemplo; la tala de árboles.

- Finalmente, las actividades de sensibilización ayudan a mejorar la conciencia ambiental

10.2 Impactos socioeconómicos

La generación de ingresos es el principal impacto socioeconómico para la población. Esta

actividad se ha convertido en un medio de vida atractivo y rentable.

22
La mayor producción también ha generado un mayor consumo de miel a nivel de los hogares. Es

un suplemento alimenticio importante y una fuente de nutrición importante, sobre todo para los

niños. El uso incrementado de propóleo y polen también ha tenido beneficios para la salud de la

población local: el propóleo tiene cualidades antiinflamatorias mientras que el polen se utiliza para

las personas que están recuperando de enfermedades, para los niños con anemia y como una

multivitamina para la prevención y el alivio de resfríos.

10.3 Impactos políticos

La apicultura como una estrategia regional enfocada a conservación y desarrollo

- Políticas socio-ambientales que promuevan la reducción de la pobreza y que luchen contra la

deforestación;

- Políticas que promuevan procesos de producción sostenible en línea con las ideas de la

Economía Solidaria, como ser productos orgánicos y ecoturismo;

- Políticas relativas al aprovechamiento sostenible de la tierra;

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN

CONCLUCION

- Las buenas prácticas en esta actividad, es algo que se puede rescatar porque cada vez se

tiene más conciencia de conservar los bosques y las abejas.

- La crisis de salud que ha propiciado la pandemia, se ha vuelto una oportunidad para los

productores, porque ha aumentado el consumo de miel por persona, siendo el producto más

requerido en este tiempo.

23
- Actualmente se tienen mas familias que se dedican a la apicultura descubriendo nuevas

técnicas y aprendiendo a relacionarse con las abejas

RECOMENDACIÓN

- Se recomienda la apicultura ya que se ha demostrado que es muy beneficio para la

producción de alimentos y de la seguridad alimentaria, debido a que el 75% de los cultivos

alimentarios del mundo dependen de la polinización para su producción, y a que las abejas

corresponden al mayor grupo de insectos, entre miles de especies nativas.

- Evitar que las abejas sean expuestas a plaguicidas es posible por medio de la agricultura

ecología, se trata de no ultilar fertilizantes química en los procesos

- Frenar el crecimiento de la agricultura mecanizada y la ganadería extensiva, lo que ha

reducido no sólo el espacio disponible para dicha actividad, sino que también ha alterado el

ambiente dando como resultado que se reduzcan los recursos florísticos, vitales para que la

apicultura sea sustentable.

24
12. BIBLIOGRAFIA

-Gentry, Charles: Manual de Apicultura para el Desarrollo; 2008

-Gobierno Municipal de La Paz (2000-2005) “Dossier Estadístico del

Municipio de La Paz” La Paz – Bolivia.

-Gobierno Municipal de Monteagudo; Prefectura del Departamento de

-Chuquisaca; Proyecto “Apicultura Ecológica, una alternativa para la

Producción Sostenible de Miel y Derivados de la Colmena en Comunidades

del Municipio de Monteagudo del Departamento de Chuquisaca.

Páginas web

- http://www.ams.$us.a.gov/fv/rphoney.html.

- http://www.ams.$us.a.gov/nop/Consumers/brochure.html,

- http://www.apicultura.entupc.com/publicidad/miel_tresmayino/miel_tresmayino_productos.htm,

- http://www.beekeeping.com/articulos/campeche/index.htm,

- http://www.culturaapicola.com.ar/apuntes/.../32_cfi_sudoeste_bs_as_2.pdf,

- http://www.eclac.cl/cgiin/getProd.asp?xml=/publicaciones,

- http://www.el-mundo.es/salud/1994/107/00238.html,

- http://www.enbuenasmanos.com/ARTICULOS/muestra.asp?art=628,

25
- http://www.fao.org/docrep/008/y5110s/y5110s06.htm,. MORALES, PABLO, 2011 morfología

de la abeja, crianza de abeja africanizada en Cochabamba. Desarrollo económico familiar.

Cochabamba Bolivia. SALAS, -- ROBERTO. 2000. Manual de apicultura para el manejo de

abejas Africanizadas. Programa para el desarrollo de la pequeña y mediana industria Apícola en

Honduras. Honduras. EAP-Zamorano. OIRSA – BID. (s.f.).

- Abeja africanizada, nueva apicultura. División de salud Animal. Programa regional para el

manejo y control de abejas africanizadas.

26
ANEXOS

13.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MIEL

En la composición de la miel entran más de setenta sustancias distintas, dependiendo de la

variedad de la miel; muchos de estos elementos todavía no se han estudiado en profundidad.

- 20% de agua. Si la miel sobrepasa esta cantidad, no es recomendable porque el deterioro

vitamínico y enzimático se acelera.

- 0,7% de materias nitrogenadas. Entre ellas destacan las proteínas y aminoácidos. Se cree que los

péptidos presentes podrían ser los responsables de algunas de sus propiedades medicinales.

- 60-80% de monosacáridos. Estos azúcares simples, asimilables directamente por el organismo,

evitan procesos fermentativos en el tubo digestivo. Los principales son la fructosa y la glucosa o

dextrosa. Se ha demostrado que la fructosa estimula el metabolismo del hígado y favorece los

procesos de desintoxicación.

- 1,7% de sacarosa.

- 4,8% de dextrina y 0,2% de gomas. Ambas sustancias impiden que la miel granule o retrase su

cristalización.

- 3% de ácidos orgánicos. Son los responsables de la acidez de la miel, pues su pH se sitúa entre

3,6 y 4,2. La mayor parte de ácidos se forman por la acción de las secreciones salivares de la

abeja. En la miel se hallan los ácidos fosfórico, fórmico, málico, cítrico, láctico y oxálico.

27
- 0,5% de minerales. Entre ellos destaca el potasio, sobre todo en la oscura miel de bosque, y el

fósforo, que facilitan la metabolización de los hidratos de carbono en el organismo. También se

han identificado diversos oligoelementos: silicio, aluminio, boro, radio, níquel, litio, cromo,

estaño, titanio, plomo, cinc y cadmio.

- Vitaminas. Su presencia es mínima, pero son importantes en determinados procesos vitales. Entre

ellas se encuentra la vitamina C, vitaminas hidrosolubles del grupo B y ácido pantoténico.

- Enzimas. La miel, por su doble origen vegetal y animal, contiene enzimas propias de la planta y

del insecto. Las principales son las diastasas y las invertasas, enzimas de las glándulas faríngeas

de la abeja, gracias a las cuales se asimilan los azúcares propios de la miel y no se producen

trastornos digestivos.

- Inhibinas. Estas sustancias ejercen una acción antibiótica y se hallan, aunque en mínimas

cantidades, en la miel. Junto con los monosacáridos y la acetilcolina, facilitan la acción curativa de

la miel sobre las heridas, ya que favorecen el riego sanguíneo. Las inhibinas se destruyen por la

acción del calor (400 °C) y de la luz.

-0,7% de polen y cera.

SANIDAD APICOLA

-Profilaxis

Limpieza de colmenas en el invierno. La colmena con población de abejas en el interior es un

organismo vivo donde no puede existir ningún foco de infección. Para esto las abejas se encargan

de que esta colmena este siempre limpio o en condiciones asépticas utilizando para ello el

propóleo.

28
Incluso cuando entra algún invasor de gran tamaño (escarabajos, ratas o lagartijas) después de

matarlo a este, las abejas usan el propóleo para momificarlo al no poderlo sacar por su gran peso

para ellas. Esto para que este animal muerto no sea un foco de infección dentro la colmena.

La limpieza de la colmena consiste brindarle un aseo general, básicamente reemplazando panales

sucios o partes de la colmena (base, alzas, etc.) que trabajaron por mucho tiempo, lo que hace que

sea bastante sucio y más aún en la base de la colmena se encontraran residuos. Incluso por el

exceso uso del propóleo por parte de las abejas las colmenas son difíciles de abrir y al lograr abrir

y querer cerrarlo al terminar el trabajo son muy complicado de cerrar ya que las alzas quedan

obstruidas por cúmulos de propóleo y esto hace que no tenga un cierre adecuado dejando aberturas

en la colmena.

Para la realización de esta faena se requiere una planificación previa y progresiva dependiendo del

número de colmenas con las que cuenta el apicultor. Y preferiblemente realizarlo en el invierno o

en la época donde la población de abejas se redujo a solamente cámaras de cría.

APIS MELLIFERAS

La abeja europea (Apis mellifera), también conocida como abeja doméstica o abeja melífera, es

una especie de himenóptero apócrito de la familia Apidae. Es la especie de abeja con mayor

distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia, fue introducida

en América y Oceanía. Fue clasificada por Carlos Linneo en 1758. A partir de entonces

numerosos taxónomos describieron variedades geográficas o subespecies que, en la actualidad,

superan las treinta razas. Actualmente la población de abejas en algunos países se halla en franco

retroceso sin que se conozca de manera clara las causas, que bien podría ser un cúmulo de diversos

factores. Son importantes en la polinización de un número de cosechas.

29
ABEJAS NATIVAS SIN AGUIJON

Las abejas sin aguijón son conocidas como Meliponas, viven en colonias y ocupan cavidades

huecas y troncos de árboles vacíos. Meliponicultura, o la práctica de la crianza de abejas sin

aguijón, se remonta a los años 2,000 A.C

Ilustración 1 ABEJA SIN AGUIJON

30
Ilustración 2 JALEA

Ilustración 3 ENTRADA DE LA COLMENA

Ilustración 4 MANEJO PARA LA PRODUCCION

31
Ilustración 5 PARTES DE UNA ABEJA

32

También podría gustarte