Está en la página 1de 3

MUNDO LEGAL ARGENTINO

- Reforma constitucional de 1994


- Leyes de Argentina desaparecidos, Hijos, Madres y abuelas
- “Nunca Más”
- Leyes de Obediencia Debida y Punto Final.
- Antopología forense
- Teatro por la identidad
- Convenio 169 de la OIT
- Pluralismo jurídico
- Derecho indígena
- ___________________________________________
1-Reforma constitucional argentina de 1994

La reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1994 fue una importante


modificación de la carta magna argentina, que introdujo nuevos derechos e
instituciones y confirió al texto constitucional una legitimidad que estaba cuestionada.
1 Entre otros cambios, introdujo los derechos de tercera y cuarta generación, normas
para la defensa de la democracia y la constitucionalidad, las características de los
órganos de gobierno, y nuevos órganos de control.
La Convención Constituyente se celebró en las ciudades de Santa Fe (sede tradicional
de las convenciones constituyentes) y de Paraná (primera capital de la Confederación)
y el juramento de la misma por las principales autoridades nacionales y los
convencionales tuvo lugar el 24 de agosto de 1994 en el Palacio San José en la
provincia de Entre Ríos.
Luego de recuperada la democracia en diciembre de 1983, existía un amplio consenso
de la mayor parte de los partidos políticos argentinos sobre la necesidad de realizar
una reforma constitucional que incorporara las nuevas orientaciones en materia de
derechos humanos y mecanismos de defensa de la democracia y resolviera las
cuestiones de legitimidad que afectaban al texto aprobado en 1957 durante la
dictadura autodenominada Revolución Libertadora (Argentina).

Durante su gestión, el presidente radical Raúl Alfonsín había encomendado la


realización de un proyecto de reforma constitucional al Consejo para la Consolidación
de la Democracia, que fue finalizado y publicado en 1986.2

En el mismo período varias provincias reformaron sus constituciones. Muchas de esas


reformas llegarán en 1994 a la Constitución Nacional, como la autonomía municipal,
los recursos naturales, los poderes de las provincias, los nuevos derechos y garantías
y el ministerio público.3

Al promediar su mandato, el presidente justicialista Carlos Menem retomó la idea de


reformar la constitución y dio luz verde a las iniciativas políticas en ese sentido. En
1993, la Cámara de Senadores dio media sanción a un proyecto de ley declarando la
necesidad de la reforma constitucional, que contó con el voto favorable del senador
Leopoldo Bravo, del Partido Bloquista de San Juan, luego de que el proyecto incluyera
varias de sus propuestas. El proyecto aprobado establecía la necesidad de realizar
reformas constitucionales sobre temas como el voto directo del poder ejecutivo y los
senadores, el jurado de enjuiciamiento, el mandato presidencial, el estatus político de
la Ciudad de Buenos Aires, el medio ambiente, los partidos políticos, el defensor del
pueblo, la democracia semidirecta, los derechos del consumidor, el Consejo de la
Magistratura, etc
7- El Pluralismo Jurídico hace referencia a la existencia de múltiples sistemas
jurídicos en una misma área geográfica. Esta definición implica tres cosas:
(i) reconocer que el derecho oficial, el derecho del estado, no es el único
existente;
(ii) que distintas prácticas jurídicas ( i.e. justicia indígena, justicias
comunitarias) pueden ser reconocidas como distintas formas de derecho;
(iii) lo anterior supone, por tanto, que el reconocimiento de soberanía que
algunos estados establecen al pretender el monopolio de la fuerza jurídica,
se relativiza.
Pluralismo Jurídico es la coexistencia dentro un Estado de diversos conjuntos de
normas jurídicas positivas en un plano de igualdad, respeto y coordinación.

El concepto de pluralismo jurídico supone una definición alternativa de derecho, pues


si se adopta la definición clásica, el derecho se reduce a las normas producidas
exclusivamente por el Estado. Si se acepta la noción de pluralismo jurídico, se pone en
cuestión la idea del monopolio de la fuerza estatal.

El pluralismo jurídico se enfrenta a escenarios de etnocentrismo, violencia,


estigmatización y altas cargas de racismo; ya que si bien las fuentes plurales de su
sentido son de diversas comunidades ético-políticas; es mayor la presencia en el
territorio americano de fuentes étnicas, específicamente indígenas.

En este mismo sentido es importante reconocer que las prácticas indígenas no son
manifestaciones exclusivas de un grupo poblacional auto adscrito por su identidad
cultural; sino que se reproduce además en las poblaciones denominadas como
mestizas a través de sus prácticas, costumbres, actividades, en suma, su "memoria
vivida y practicada",2 a decir de Aquiles Hervas Parra es el conjunto de
manifestaciones de las relaciones practicadas y vividas en cambios generacionales
que se transmiten de un grupo a otro, y que en muchos de los casos no se percibe
consciencia de su existencia en el sujeto mismo.

Desde una perspectiva socio-jurídica, puede entenderse como derecho cualquier


conjunto de normas que regulen la conducta humana, y que sea reconocido por sus
destinatarios como vinculante. Según Boaventura de Sousa Santos, cualquier orden
social que de cuenta de retórica, violencia y burocracia, puede ser considerado como
derecho.
El comercio informal, la presencia de grupos guerrilleros o paramilitares, o la presencia
de etnias o grupos indígenas en un Estado, son algunos ejemplos de pluralismo
jurídico.

También podría gustarte