Está en la página 1de 11

LA FERIA DE LOS

SUEÑOS
EL MUNDO MAGICO DEL EKEKO

María A. Monteagudo Churata

INTRODUCCIÓN:

El vasto y rico acervo cultural de Puno se ven representado y reflejado en sus


insignes hijos, que sus manifestaciones artísticas y representaciones culturales
atreves del tiempo en sus diversas facetas y peculiaridades, reflejaron gran
destreza y altísimo valor tradicional, religioso y costumbrista.

Las Alasitas es una festividad tradicional de Puno, que se remonta desde


épocas mucho anteriores, hoy pese a una serie de inconvenientes aun
conserva su luz propia, es decir la existencia de la religión andina, raigal,
profunda, nutridas de misterio y de verdad. En la actualidad la cultura paso a un
segundo plano y que la mayoría de la población tiene que pensar en como
cubrir sus necesidades básicas para poder sobrevivir día a día.

Como viene siendo observado por propios y extraños, visitantes de variadas


latitudes del mundo, atraídos por la fastuosidad de las alasitas que se realiza
cada 3 de mayo está en situación a la fiesta de la cruz de mayo, en relación a
la fiesta cruz de bellavista palo cual se acude a la avenida floral algunos
cargando sus anhelos de prosperidad con la esperanza de conseguir algo este
año, con emoción de depositar sus deseos en manos del Ekeko, donde se
ofrece al público productos en miniatura, con la creencia de que se les ara real,
desde previos rituales andinos. Una feria que acoge a niños y adultos, los que
llegan con la fe de encontrar sus sueños y anhelos en miniatura.

Este ensayo está enfocado en resaltar en sus párrafos que matizan temas de
historia, leyenda, tradición, arte, literatura, críticas, dificultades, cambios, etc. A
partir de una variada colección de texto, referentes a las alasitas.
Escuela profesional de Antropología facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Del
Altiplano de Puno
María A. Monteagudo Churata

1- LA MAGIA DE LOS ANDES

Hace cien años se proclamaron las libertades religiosas en el Perú, Manuel Z.


Camacho un campesino de platería fue su representante. Solamente se
abrieron las puertas del país a religiones occidentales, algunas de ellas
parasitas. No ha existido en un país colonizado y dependiente como el nuestro,
la conciencia y la religiosidad nacional, no obstante el trabajo de un movimiento
vigoroso como el indigenismo en la segunda, tercera y cuarta décadas del siglo
XX. Espíritus extraordinarios como Julio C. Tello o José Carlos Mariátegui no
plantearon el problema en toda su dimensión, aunque Tello lo vislumbrara en
su libro Wirakosha, es decir la existencia de la religión andina, raigal, profunda,
nutrida de misterio y de verdad.

En los censos nacionales a nadie le preguntan ¿Usted participa de la religión


andina? Todas tienen cabida menos la nuestra. A nadie le preguntan ¿Usted
cree en la pacha mamá? ¿Usted paga a la tierra? ¿Usted celebra al Ekeko el 3
de mayo, le compra casitas, títulos?, Porque para el Estado, para el ministerio
de educación, para el de cultura, eso es mera superación; y se debe, como dije
a nuestra mentalidad colonizada, en los Estados Unidos o en Europa conciben
religiones, en el Perú supersticiones. Nadie puede pedir la renuncia de las
creencias personales, pero si podemos exigir la liberación de la conciencia a
través de la sinceridad.

Cada 3 de mayo el pueblo de Puno acude hasta la avenida Floral a


reencontrarse consigo mismo, cargado de sus anhelo de prosperidad, con la
esperanza de un día generoso para todos, con el sueño de conseguir este año,
lo que se ha demorado en el resquicio de las dificultades que nunca faltan.
Acude con emoción a depositar sus deseos en manos del Ekeko, por los Apus,
por la Pacha mamá, por Dios, los challe, los brinde y su fuerza espiritual haga
posible esos afanes. Científico sociales aculturados y muchas veces alienados
le llaman religiosidad popular, en oposición a una religiosidad de élite, La
cúspide ideológica de una religiosidad y el arte, en base a ella sus habitantes
establecen su actividad cotidiana, su proceso histórico, y por cierto su visión de
mundo que es el ojo de Dios que alumbra su despertar día a día, el yo
colectivo.

En la televisión el señor Ekeko o EL tata Ekeko, es un bufón que anima los


comerciales de televisión, un personaje pintoresco, deshabitado de su
personalidad espiritual, de quien echa mano cualquier productora o productor
de publicidad. No hay respeto por el Ekeko, al anunciar loterías, cervezas,
entidades financieras, como el más silvestre llamador de trasporte urbano.

Escuela profesional de Antropología facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional 2


Del Altiplano de Puno
María A. Monteagudo Churata

Por otra parte, la feria de Alasitas podría convertirse en un gran atractivo de


comunión espiritual con el mundo, en una fiesta mística, cuan identificado
podría sentirse un visitante extranjero con esta particular forma de creer, de
sentir de religarse con el mundo, con la verdaderamente es, en una feria de
miniaturas y cerámica, en el que fue hace muchos años, al comienzo del
tiempo, y que ha sido traicionado para convertirla en una feria de plásticos y
trapos baratos.

Alguna vez vi calzado en miniatura con acabado impresionante, botas de


diablo para dama. Carretillas y moto taxis de hojalata, cuadros de arte
moderno, pequeñas teteras de cobre, de gran acabado. El toro de Pucará,
noble y señorial, el gran toro hijo de Amaru y toda la cerámica de esos
quechuas trashumantes. Desgraciadamente carecemos de un museo de arte
popular que recoja esas piezas.

2- TODO SOBRE EL EKEKO:

A partir de esta selección de textos, acerca de las alasitas y su personaje tan


extraordinario como sobrenatural. Los actores de las alasitas y los devotos del
Ekeko; público multitudinario, estudiosos, universitarios o turistas. Publico
escogido que accede a la comprensión por la fe, como por una iniciativa
intelectual.

El ámbito natural del Ekeko, el campo, ha sido tomado por el catolicismo y las
otras vertientes del cristianismo, de tal manera que el Ekeko o ha sido
desplazado. A su vez, el ventrudo y jorobado cargador de holguras, ha
ingresado a los hogares de las ciudades de todo el mundo.

En todos los casos hemos respetado la ortografía con que se escribe el


nombre del personaje, que se ha hispanizado, y se escribe simplemente como
Ekeko.

a) EL EKEKO: UNA CREACIÓN INDÍGENA QUE REPRESENTA A UN


PERSONAJE ESPAÑOL:

El Ekeko, dios lar de los aimaras, versión indígena del vendedor ambulante de
la Colonia, quien según la creencia popular lleva el bienestar y la felicidad por
donde quiera que va, reina aún en la tierra del lago, donde apareció para llevar
esperanza a los hombres y a los pueblos.

b) ENTRE LA MALDICIÓN Y LA BUENA SUERTE:

Escuela profesional de Antropología facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional 3


Del Altiplano de Puno
María A. Monteagudo Churata

Detrás de aquel rostro hispánico, con una sonrisa amigable y bonachona, se


oculta un dios altiplánico convertido en amuleto, sin precisarse aún si tiene una
personalidad angelical o demoniaca.

Las Alacitas son conocidas por su fama de milagroso en cuestión de fortuna,


amor y buena suerte, va desde Venezuela hasta Chile y Argentina. Jamás
puede ser comprado; necesariamente debe ser regalado o robado, porque las
gracias que otorga no tienen precio.

La persona que lo posee y desea alcanzar cualquier gracia debe cumplir


ciertos ritos periódicamente. Como hacerlo fumar, prendiéndole un cigarro de
preferencia negro en la boca. También hay que alcanzarle comida y
conversarle. La frecuencia con que se le debe de prodigar de atenciones no
está determinada. Algunas afirman que debe ser semanal, otros mensual o
bimestral.

Pero lo que no puede pasar desapercibido es el día del Ekeko, que se celebra
el día 24 de enero. Los más entendidos del culto airman que este es el día
preciso para hacer los pedidos, y muchas personas incluso hacen fiestas. Por
su parte la pintora Lucy Angulo, afirma que en los ritos del Ekeko existe grado
de magia negra y blanca.

Tan intrincada como la forma de su culto y sus intenciones, es su origen. A


través de múltiples investigaciones se ha llegado a demostrar, con bastante
certeza, que el Ekeko es la representación de dios aymara denominado tunupa.
Esta relación la menciona el padre Ludovico Bertonio, en su libro ´´Vocabulario
de lengua Aymara`` escrito en 1612. Aproximadamente hace mil años antes de
la llegada de los españoles, Tunupa era el dios del rayo, del agua y de las
lluvias, probablemente representando como un jorobado, por ende los
naturales de la época, estaban convencidos que un niño jorobado estaba
predestinado a ser yatiri, es decir mago o adivino indígena.

La expansión de su fama no sólo se debe a sus botes de milagrero, sino


también a que era inseparable acompañante de los herbolarios kallawayas,
viajeros infatigables. Ellos poseían un amuleto antropomorfo, con una joroba,
llamado Ekeko, al parecer la joroba les traía suerte.

Con una larga y penosa metamorfosis, Tunupa ha llegado hasta nuestros días
convertido en el Ekeko. Junto a sus seguidores se han trasformado tanto, que
en las comunidades andinas ha perdido total credibilidad; ´´Es más, en la isla
Taquile es un personaje horrible y demoniaco``.

Impera el Ekeko, que presenta una madurez pícnica y próspera, en la Alasita


o feria de las miniaturas, en la que el preciosismo de los artesanos de la plebe,
realiza una laboriosa reducción de la vida, trabajando objetos en miniatura, que

Escuela profesional de Antropología facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional 4


Del Altiplano de Puno
María A. Monteagudo Churata

imitan todos los de realidad, pero ironizándola, desde los animales y los
alimentos hasta el periodismo, obligadamente humorístico y con ediciones
nunca mayores a dos palmos de mano, y el dinero, que tiene largas cifras.

El Ekeko es un mito y no un dios, pero es expresivo que sea étnicamente


europeo, aunque lleve chullo. La abundancia era ajena, propiamente española,
y advierte la pobreza de los indios y mestizos coloniales, que de sus apreturas
hicieron un mito abundante y dichoso.

c) TUNUPA Y EKAKO:

Conectado así mismo con el rayo y su secuela, la lluvia y las cosechas, las
denominaciones ajenas a la primera, serian Ekako, Ekeko y Keko, y a la
segunda Khejo, Illapa, Illapu y Tunupa.

d) EKHEQHO O EQEQO:

EKHEQHO.- Grupo Aymara y Quechua.

Diosecillo Colla, pagano, que representa la abundancia. En la actualidad se le


conmemora en la fiesta popular Alasitas, que tiene mayor solemnidad en la
ciudad de la Paz, cada 24 de enero. Mito vigente, de amplia expansión en el
territorio patrio y de un origen preincaico.

El vestuario actual de este diosecillo autóctono es singular e interesante por el


sentido supersticioso, que se da estas prendas y las de mentalidad civilizada
de un buen porcentaje de nuestra población citadina. Con un chaleco en
miniatura, una bufanda, generalmente de color café y tejida de lana de vicuña
un poncho del mismo material o multicolor, en la cabeza el chullo (gorro
indígena puntiagudo y con orejeras) y tocándole un sombrero corriente.

Después se le hace cargar sacos diminutos de arroz, azúcar y harina, un


tambor de coca, un cesto de ají, una letra de alchol marca venado, un mazo de
chanca peruana, una caja de jabón y otra de velas, paquetes de fideos y
serpentinas.

A este cargamento tradicional e insustituible se le aumenta toda miniatura de


manufactura nacional o doméstica, monturas, tratos de hojalatería nacional o
doméstica, monturas, trastos de hojalatería, colchón, cuja, wiskjus (sandalias),
alforjas, la casita, cigarrillos, y papel moneda de corte.

EQEQO.- Grupo Kallawaya.

Dios de la felicidad cuya figura la describen así: un enano de cabeza


voluminosa y calva. Es siempre de sexo masculino, pero por igual distribuye

Escuela profesional de Antropología facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional 5


Del Altiplano de Puno
María A. Monteagudo Churata

sus favores a hombres y mujeres. Lleva un ponchillo rojo denominado chino


chullo.

e) GENEOLOGÍA DEL EKEKO:

El origen del Ekeko no es peruano ni boliviano, es precolombino, y quien


afirme lo contrario verá recortada la vida histórica de uno de los personajes
más fascinantes de la mitología andina y universal. Su ámbito primigenio fue el
norte del lago Titicaca y su culto se extiende a todas las latitudes del mundo.

f) ÁMBITO, VESTIDA Y CARGADA DEL EKEKO:

En los pueblos son los bienes propios, del consumismo occidentales que son
ubicados en miniaturas y son presentados al Ekeko en forma de ´´préstamo``
para que les devuelva pero en realidad, como hecho verdadero y concreto.

g) EL CULTO AL EKEKO:

Durante la fumada del Ekeko, la gente observa cómo va dejando las cenizas,
si el color es blanco y uniforme, se alegran, es indicio de buena suerte, salud y
bienestar. Si hay manchas oscuras as porque alguien de la familia se
enfermará, y si por si acaso la fuma de cigarro deja superficies oscuras es
porque se aproximan días de dolor. También se observa el discurrir el humo del
cigarro especialmente en forma y color.

h) EL EKEKO EN MAYO:

Allí en Mayo especial, brillan muy fuertemente cuatro estrellas que forman la
Chacata o Chacana (cruz andina) que no es sino la corona de la cabeza del
Dios Viracocha, representada muy hermosamente en la portada del sol, por
nuestro antepasados los Tiahuanaco.

Cada sitio tiene su fiesta del Ekeko y en ella siempre habrá objetos en
miniatura, unos que dan para recibir, otros que devuelven lo que han recibido,
pero siempre con el agregado que a veces se olvida.

3- ALASITAS: LA FERIA DE LOS SUEÑOS QUE SE HACEN


REALIDADES:

Porque las alasitas hacen soñar a chicos y grandes. Los niños llegan a esta
feria de ´´juguetes`` con la esperanza de llevarse todo, pero como la feria es
grande y el bolsillo es chico, esto es imposible. Los mayores van a la feria ritual
a llevarse en pequeño lo que quisieran tener en grande; un carro, una casa,
ropas de fiesta, ropas íntimas, títulos profesionales y cargan con unción con
verdadera fe lo que está al alcance de la mano. Muchos compran un Ekeko,

Escuela profesional de Antropología facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional 6


Del Altiplano de Puno
María A. Monteagudo Churata

patrón de la fiesta, rey inequívoco de los comerciantes, Dios de la alegría y


heredero legítimo de los dioses del antiguo Perú.

Para ser rico o medianamente rico o por lo menos satisfacer las necesidades
principales, hay que hablar con él, hay que conversar. Nunca estará más atento
que en Alasitas.

Siempre con la boca abierta y los brazos extendidos y una sonrisa ambigua.
Un buen Ekeko mira hacia arriba, al cosmos; si no es así, no lo compre, el
artesano que lo fabrico es un zamarro impostor.

Su vista está en el nacimiento y desaparición de las constelaciones, pero


también está contando el dinero que usted necesita. Debe llevar un zurriago
terciado entre pecho y espalda, representa al relámpago.

Hace 40 años todavía los niños cortaban los botones de los ternos de sus
padres o de las blusas de sus mamás, para utilizarlas como monedas oficiales
de Alasitas. Ahora solo es recuerdo. Hace 100 años se fabricaban monedas de
plomo, especial para esta fiesta, también es recuerdo. La moneda oficial es el
dólar, por eso al Ekeko le prenden dólares en la solapa y en todo el cuerpo.

Actualmente se celebran ferias de alasitas en Tacna, Moquegua, Arequipa,


Lima y allí donde hay migración aimara. En la Paz hay ferias de alasitas desde
antiguo y la historia del personaje está ligada a la revolución de Tupac Katari.

Esta feria es una reivindicación del comerciante anónimo, que vive y entrega
su producción, que está más allá de lo puramente mercantil, del cambio y que
en esta oportunidad adquiere contornos religiosos, mágicos, del ´´Yo Dador``.

4- LA CHAKANA O CRUZ DEL SUR:

La Cruz del Sur, Esta constelación está en el cenit entré el 2 y el 3 de mayo a


las 12 de la noche, en las poblaciones altiplánicas de Salinas de García
Mendoza, el volcán Thunupa y toda esa zona.

5- EL MUNDO MAGICO RELIGIOSO DE LAS ALASITAS:

Ninguna festividad andina o católica tiene una estructura de funciones


simbólicas, conductas de religiosidad popular, significado de valores andinos y
católicos juntos, como la festividad de las Alasitas, que además han logrado
ganar un espacio importante en la colectividad social urbana y aunque su
origen está en las prácticas religiosas andinas, hoy forma parte de las
conductas sociales urbanas.

Además, como afirma el doctor Flores Ochoa (2001), el Ekeko, personaje


principal de las alasitas, se ha globalizado porque no es solo una divinidad de

Escuela profesional de Antropología facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional 7


Del Altiplano de Puno
María A. Monteagudo Churata

los andes sino que ya está en Europa, los Estados Unidos y Latinoamérica
donde ya reconocen sus dones y atributos de diosecillo de la abundancia y el
bienestar.

Inicialmente en torno al Ekeko se fueron formando las ferias andinas. Luego,


los sitios con Cruces Católicas y los lugares muy próximos a ésta fueron los
primeros lugares de toda la creencia relacionadas con la búsqueda de fortuna y
bienestar en prácticas concluyentes de religiosidad andino-católica frente a la
nueva modalidad de la festividad que eran las Alasitas en las que se ofertaban
objetos de miniatura con atributos simbólicos.

Los visitantes se sumergen en un mundo mágico de utopías e ilusiones que


prometen los objetos ofertados que, por estar en ese tiempo y espacio
adquieren una dimensión simbólica. Cada objeto tiene su propio significado y la
suma de todos ellos le da a la feria un espacio de profundo contenido mágico
religioso, para satisfacer las aspiraciones, deseos y sueños.

No distingue clase social, o grupo étnico, edad o sexo; todo está allí: casas,
edificios, vehículos, títulos profesionales de universidades del Perú o del
extranjero, dólares americanos o los euros, títulos de propiedad, certificados de
matrimonios, lectores de la suerte.

Los objetos por sí solos no tendrían más valor que el de ser objetos en
miniatura, pero al estar sujetos a tres prácticas rituales sucesivas adquieren un
extraordinario valor agregado.

El primer ritual es de carácter propiciatorio y se hace con sahumeros y


decoraciones de serpentinas y mixturas, se realiza al momento de entregar las
piezas adquiridas a sus dueños.

El segundo es un rito católico que busca el auspicio de la santísima Cruz de


bellavista y para ello, del día Tres de Mayo, se deben presentar todos los
objetos adquiridos para la bendición sacerdotal a las doce en punto del medio
día frente a la mencionada Santísima Cruz de Bellavista.

El tercer Rito lo hacen los paqo y yataris ubicados hacia el lado Este del
santuario de la Santísima Cruz de Bellavista.

Luego de estos ritos, se ingresa a una fase social que empieza con la
búsqueda de padrinos para los objetos adquiridos como cosas o vehículos.

Escuela profesional de Antropología facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional 8


Del Altiplano de Puno
María A. Monteagudo Churata

CONCLUCIÓN:

Podemos concluir que, en efecto estamos frente a una de las costumbres que
se desarrollan en la ciudad de Puno, el pasar de los años han estado
cambiando, también los ritos de celebración por el día central el 3 de mayo y
también se modernizaban las miniaturas, al parecer se dio una gran simbiosis
cultural de lo Andino con lo Europeo. De cómo este misterioso protagonista
llamado nombrado Ekeko, Eqh’eqh’o, Eqeqo, Tunupa, etc. Llego a obtener un
rostro hispánico y hasta con objetos de la modernidad, pero que aún conserva
su misterio.

En la festividad tradicional de las alasitas de Puno que se realiza cada 3 de


mayo, en relación a la fiesta de la cruz de bellavista donde se vende y compra
miniaturas deseando que esa magia y fe se hagan posibles, los objetos sean
realidad, no está demás recalcar que esta tradición se lleva a cabo en distintas
partes del territorio peruano, boliviano y en diversas latitudes del globo
terrestre, variando en fechas. Fiesta en la que se reúnen artesanos, escultores,
comerciantes formales, comerciantes ambulantes, los jóvenes, los niños la
población, etc. Lo que hace posible su realización.

BIBLIOGRAFIA:

1. Suáres Oswaldo (1991), Entre la maldición y la buena suerte. Revista


somos Nº229 diario el comercio Lima.
2. Aramayo Omar (2007), Antología del Ekeko. Puno unidad de
publicaciones de la UNA.
3. Mendiguiri Nuñes Mario (2013), El mundo mágico religioso de las
Alasitas. Revista kamisaraki Nº6. Puno edición Ma. De los ángeles
pizarrosa.
4. Villanueva Ochoa Víctor (2013), Tradición oral recopilada del cuento del
´´EQEQO``. Revista Kamisaraki Nº6. Puno edición Ma. De los ángeles
pizarrosa.
5. Artorga Dino Juan (2014), Las Alasitas y las fiestas de puno. Revista el
Alferad, Edición Nº35 Puno.
6. http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20140502/79922.html
7. http://www.google.com.pe/#q=feria+de+alasitas+CITAS+DE+PUNO
8. http://www.buenastareas.com/ensayos/Alasitas-Fiesta-De-Las-
Miniaturas2/4328849.html
9. http://www.radioondaazul.com/?c=noticia&id=39896
10. http://www.rpp.com.pe/2012-04-28-alasitas-en-puno-un-lugar-donde-tu-
deseo-puede-hacerse-realidad-noticia_475924.html
11. http://www.pachamamaradio.org/02-05-2013/feria-alasitas-2013-fue-
lanzada-desde-la-municipalidad-de-puno-y-el-parque-de-la-madre.html

Escuela profesional de Antropología facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional 9


Del Altiplano de Puno
María A. Monteagudo Churata

ANEXOS:

EL Ekeko(cargamento
tradicional)

FUENTE:
http://www.pachamamaradio.org/07-05-
2012/puno-mas-de-42-mil-nuevos-soles-
se- recaudo-por-ventas-de-puestos-en-
alasitas-2012.html/alasitas-2-7

Las miniaturas

FUENTE:

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Miniaturas_de_la_alasita.jpg

Puesto de venta

FUENTE: http://2.bp.blogspot.com/-

HXzaHRHMBxU/UYPy9pRk0vI/AAAAAAAACto/15tqFwUftUg/s1600/Alasitas+1.jpg

Escuela profesional de Antropología facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional 10


Del Altiplano de Puno
María A. Monteagudo Churata

Escuela profesional de Antropología facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional 11


Del Altiplano de Puno

También podría gustarte