Está en la página 1de 46

Universidad Católica de Santa María

Facultad de Arquitectura, Ingenierías Civil y del


Ambiente
Escuela Profesional de Arquitectura

PROPUESTA DE UN LADRILLO ECOLÓGICO CON PROPIEDADES


IGNÍFUGAS EMPLEANDO CAUCHO RECICLADO Y PERLITA MINERAL EN
LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ - 2021

Plan de Tesis presentado por los


Bachilleres:
Bolaños Rado, Romario
Flores Ticona, Yanela Yanira
para optar el Título Profesional de
Arquitecto
Asesor:
Márquez Arrisueño, Víctor Eduardo

Arequipa- Perú
2021
INTRODUCCIÓN

El sistema de albañilería confinada es el sistema de construcción más empleado en

edificaciones a mediana altura en la ciudad de Arequipa. Es así, que el 77,24% de las

construcciones de vivienda, se emplean ladrillos de arcilla y bloques de concreto (INEI,

2017). Por lo que, estudios sobre materiales innovadores para este sistema de construcción,

son oportunos. Y más si se trata de materiales ecológicos a base de reciclaje.

Pues en Arequipa, se recaudan 581 062 kg por día de residuos sólidos (MINAM, 2014),

entre ellos los neumáticos en desuso representa el 1,25% (MINAM, 2014). Y sólo una

parte de estos desechos sólidos, son reciclados y el resto va hacia los botaderos registrados

en la ciudad. Pero no se indica su disposición final de estos (INEI, 2017). Según Álvarez

(2013) los gases que emite la combustión de neumáticos, son cancerígenos, pues posee

monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono, óxidos de zinc, benceno,

fenoles, óxidos de plomo o tolueno, que se esparcen en el aire.

La presente investigación se enfoca en la utilización del caucho reciclado de la ciudad de

Arequipa y perlita mineral, como sustituto del confitillo en la elaboración de ladrillos de

concreto. El uso del caucho reciclado, surge como respuesta ante el problema de la falta de

alternativas para su disposición final en Arequipa. Y el uso de la perlita, ante el desarrollo

de humo tóxico que emite el caucho al someterse a altas temperaturas, como ocurre en un

evento fortuito, como lo son los incendios.

I
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................I

1. TÍTULO.........................................................................................................................1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................1

2.1. Descripción de la situación problemática...............................................................1

2.2. Formulación del problema......................................................................................4

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................4

3.1. Objetivo General.....................................................................................................4

3.2. Objetivos específicos..............................................................................................4

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................5

4.1. Importancia de la investigación..............................................................................5

4.2. Viabilidad de la investigación.................................................................................6

5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................6

6. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................7

6.1. Estado del Arte........................................................................................................7

6.2. Definiciones de términos básicos..........................................................................10

6.2.1. Caucho Reciclado......................................................................................10

6.2.2. Perlita Mineral...........................................................................................11

6.2.3. Materiales ignífugos..................................................................................14

6.2.4. Albañilería.................................................................................................14

6.2.5. Unidades de albañilería..............................................................................15

6.2.6. Ladrillos ecológicos...................................................................................15

7. HIPÓTESIS Y VARIABLES.....................................................................................15

II
7.1. Formulación de la hipótesis..................................................................................15

7.2. Variables...............................................................................................................16

7.3. Operacionalización de las variables......................................................................17

8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN........................................................19

8.1. Enfoque de investigación......................................................................................19

8.2. Tipo de investigación............................................................................................19

8.3. Diseño y Nivel de investigación...........................................................................19

8.4. Método de investigación.......................................................................................19

8.5. Método de muestreo..............................................................................................20

8.6. Tamaño de la muestra...........................................................................................20

8.7. Recursos Empleados.............................................................................................26

8.8. Procedimiento de recolección...............................................................................27

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................31

10. MATRIZ DE CONSISTENCIA................................................................................34

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................36

III
1. TÍTULO

“PROPUESTA DE UN LADRILLO ECOLÓGICO CON PROPIEDADES IGNÍFUGAS

EMPLEANDO CAUCHO RECICLADO Y PERLITA MINERAL EN LA CIUDAD DE

AREQUIPA, PERÚ - 2021”

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación problemática

En la actualidad, los desechos generan gran parte de la contaminación ambiental, es por

ello que las personas comenzaron a concientizarse y tomar decisiones al respecto, como

recolectar y clasificar estos residuos para un próximo reciclaje. Según Ecología Verde

(2015) países desarrollados como Alemania, Austria y Francia logran reciclar hasta el 60%

de sus restos sólidos, esto se logra a través de leyes que tienen como objetivo reducir el

impacto ambiental.

En el Perú según el MINAM, se produce al año 7 millones de toneladas de residuos

sólidos, 20 mil toneladas al día, de los cuales solo cierta parte es reciclada. El caucho

representa el 1.6% del total de los desechos y en su gran mayoría no se logra darle un

segundo ciclo de vida. Mientras que, en Arequipa, se recaudan 581 062 kg por día de

residuos sólidos (MINAM, 2014), entre ellos los neumáticos en desuso representa el

1,25% (MINAM, 2014).

Lamentablemente el Perú no cuenta con un marco normativo adecuado que dé un

tratamiento para los neumáticos fuera de uso y otros residuos reciclables.

En la Agenda Nacional de Acción Ambiental (ANAA) al 2021 no se determinan acciones

específicas para cada tipo de residuo cuando se habla sobre el adecuado manejo de

residuos sólidos, y mucho menos para los Neumáticos Fuera de Uso. Lo mismo ocurre en

IV
el decreto legislativo 1278 a pesar que su objetivo principal es dar tratamiento a los restos

sólidos. Dentro de los proyectos del congreso, tampoco existe proyecto alguno que trate

específicamente qué ocurre con los desechos sólidos reciclables como el caucho.

Por lo tanto, al no existir leyes peruanas que especifiquen el destino final de los

neumáticos fuera de uso, provoca desinterés por parte del consumidor y de las empresas

fabricadoras con respecto a este problema.

Según Castro (2018) las llantas poseen componentes como el caucho (48%), negro humo

(22%), óxido de zinc (1.2%), materia textil (5%), acero (15%), azufre (1%) y otros (7.8%),

corroborando que este es un proceso de fabricación complejo. Y a su vez, deshacerse de

ellas también es un proceso agresivo para el medio ambiente, puesto que un neumático

puede llegar a degradarse hasta en 500 años en la intemperie, según la Universidad

Autónoma de Baja California (2004).

Las llantas después de cumplir su vida útil suelen ser almacenadas en depósitos o

botaderos, otras suelen ser quemadas a campo abierto ocasionando combustión perjudicial

para la salud humana, porque según Álvarez (2013) los gases que emiten son cancerígenos,

pues posee monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono, óxidos de zinc,

benceno, fenoles, óxidos de plomo o tolueno, que se esparcen en el aire.

El parque automotriz del Perú produce alrededor de 1 750 000 neumáticos fuera de uso

durante un año, lo que corresponde según el INEI (2016) a 45 mil toneladas de desechos

sólidos contaminantes. Además, se sabe que, de mil neumáticos nuevos en el Perú, apenas

350 de ellos pueden darle un reencauche. El resto de las llantas en desuso por lo general

terminan en un botadero.

La Dirección General De Educación, Ciudadanía e Información Ambiental (2018) informó

que en el Perú hay 32 Rellenos Sanitarios Municipales, mientras que el Organismo de

V
Evaluación y Fiscalización Ambiental (2018) determinó que existen 1 585 botaderos

informales. Aunque se conoce la ubicación de estos, no se informa su contenido exacto.

En Latinoamérica, apenas tres países incitan el reciclaje de neumáticos fuera de uso, para

generar nuevos productos. Se trata de México, Chile y Colombia. En el Perú tenemos 2

empresas que reciclan esta materia prima. La primera se trata de IPERMAQ (una empresa

de origen español) y por segundo está Caucho Perú, aunque no está correctamente inscrita

en la SUNAT. Debido a la poca información, no se está aprovechando de las cualidades

que posee el caucho extraído de neumáticos en desuso para fabricar nuevos productos a

base de este, y así poder darle un nuevo ciclo de vida a las llantas que ya no sirven más

como tal.

En Estados Unidos, la utilización de la perlita mineral se emplea para diferentes materiales

como elemento aislante térmico, acústico y retardarte de fuego; debido a las características

de este. La perlita mineral es un material que posee excelentes propiedades ignifugas

debido a su textura porosa y baja densidad (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,

2003). Si bien el 51% de este se emplea en la industria de la construcción (Perlite Institute,

Inc., 2016), en Perú existe pocos estudios del efecto de la perlita mineral en elementos

constructivos. En Arequipa existe un yacimiento de perlita en el distrito de Moyobamba, el

cual no es explotado para la producción y posterior importación de perlita expandida

(Luque, 2017), lo que demuestra que existe poca información de sus múltiples aplicaciones

en diferentes rubros, tales como: elementos constructivos, horticultura, relleno funcional,

como ayuda filtrante y otros usos, convirtiéndose así, en un material con alta potencialidad

para contrarrestar la toxicidad hacia el medio ambiente que presenta el caucho sintético

proveniente de neumáticos fuera de uso, al emplearse en nuevos elementos constructivos y

posterior exposición al fuego.

VI
2.2. Formulación del problema

 En la ciudad de Arequipa no suele darse un segundo uso a los neumáticos,

generando acumulación de estos en los vertederos de desechos y por

consiguiente un impacto ambiental negativo.

 ¿Se puede reducir los desechos no biodegradables en Arequipa, utilizando

materiales reciclados como el caucho, añadiendo además perlita para la

fabricación de ladrillos de concreto, y a su vez mejorando sus propiedades

físicas, mecánicas e ignífugas?

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo General

Proponer ladrillos ecológicos con propiedades ignífugas empleando caucho reciclado y

perlita mineral con el propósito de reducir los desechos no biodegradables en

Arequipa.

3.2. Objetivos específicos

1. Medir las propiedades físicas, mecánicas e ignífugas de un ladrillo de arcilla

mecanizado tipo IV, con la finalidad de tener estos resultados de referencia para

la presente investigación.

2. Fabricar y medir las propiedades en estado fresco y endurecido de concreto

añadiendo a diferentes porcentajes de incidencia partículas de caucho reciclado

y perlita mineral, con el fin de determinar los dos resultados más eficientes y

continuar con los próximos ensayos.

3. Fabricar unidades de albañilería con los diseños de mezcla de concreto con

adiciones de caucho reciclado y perlita mineral seleccionados anteriormente,

VII
con la finalidad de medir sus propiedades físicas, mecánicas e ignífugas como

ladrillos propiamente, pilas y muretes.

4. Analizar los resultados del nuevo ladrillo con relación al ladrillo de arcilla

mecanizado tipo IV, con el propósito de escoger el diseño de mezcla más

óptimo para un ladrillo con propiedades ignífugas y eficiente para muros

portantes.

5. Evaluar la factibilidad de reducción de desechos sólidos en Arequipa al utilizar

las llantas en desuso en la fabricación de los ladrillos de la propuesta en

cuestión, con el fin de determinarlos como ecológicos.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Importancia de la investigación

Esta investigación se encuentra en la línea de investigación de diseños de ladrillos con

materiales innovadores, pretendiendo incrementar o igualar la resistencia a la compresión

de ladrillos de arcilla mecanizados tipo IV, basándose en ladrillos de concreto con adición

de caucho reciclado. Puesto que, dicho caucho se obtendrá de neumáticos en desuso de la

ciudad de Arequipa, lo que ayudará a dar una alternativa para la disposición final de estos

y por consecuente, a reducir el impacto negativo en el medio ambiente.

Además de esto, se pretende minimizar el desarrollo de humo tóxico que pueda emitir el

material añadido propuesto en un presunto incendio, con ayuda de las propiedades de la

perlita mineral.

Este estudio podrá convertirse en una propuesta atractiva para empresas o industrias que

produzcan materiales ecológicos de construcción. Y a su vez, servirá como base para

posteriores estudios de investigadores que estén interesados en proponer alternativas de

reducción de desechos sólidos como los neumáticos en desuso y la toxicidad que produce

VIII
este mismo, por lo que el estudio del efecto de la perlita mineral en las propiedades

ignífugas también se convierte en una base de estudio innovadora para investigaciones de

este tipo de soluciones.

4.2. Viabilidad de la investigación

Debido a que la presente investigación se desarrollará durante el estado de emergencia

sanitaria por Covid-19, no se podrá hacer uso de los equipos de laboratorio de la

Universidad Católica de Santa María. Por tal motivo, los ensayos requeridos para la

investigación, se realizarán en laboratorios particulares que cuenten con los equipos

necesarios para tales fines.

La accesibilidad a fuentes de información del campo en el que se aborda, también se

encuentra limitada por las mismas razones, por lo que se optará a fuentes virtuales,

videoconferencias, medios electrónicos, entre otros.

Para la obtención de partículas de los neumáticos en desuso, se necesitará de una máquina

trituradora. Para ello, se alquilará un equipo con esas características para que realice ese

trabajo.

5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

 Para el análisis de las propiedades del ladrillo propuesto, se hará con relación al

ladrillo de arcilla mecanizado tipo IV, porque posee características necesarias

para la construcción de muros portantes, que es a lo que apunta la presente

investigación. Entre los cuales se escogerá al ladrillo King Kong de 18 huecos

de la ladrillera El Diamante, por ser el de mayor comercialización en el

mercado en Arequipa.

IX
 Se analizará los efectos de sólo tres porcentajes de incidencia de caucho

reciclado (5%, 10% y 15%), los cuales se propusieron a partir de los resultados

obtenidos de estudios antecesores a este, con la intención de precisar el

porcentaje más eficiente para este tipo de propuesta.

 El tamaño de las partículas del caucho reciclado, está delimitado por dos tipos

dependientes de la máquina trituradora a alquilar.

 Sólo se realizará el análisis con un tamaño de partícula de perlita mineral, el

cual se define por su comercialización en los viveros.

6. MARCO TEÓRICO

6.1. Estado del Arte

En la investigación “Utilización de fibras de caucho de neumáticos reciclados en la

elaboración de bloques de mampostería para mitigar el impacto ambiental en el cantón

Ambato” de Almeida (2011), realizada a bloques de hormigón con sustitución por caucho

reciclado en 3,5% y 5%, la resistencia a compresión aumentó (79,41% de incremento) al

sustituir 5% por caucho de neumáticos reciclados TIPO 2 (0,14 cm de diámetro y 1,92 de

largo) en comparación con el bloque normal de hormigón (12.14 kg/cm2). Siendo su

resultado promedio de 21,78 kg/cm2. Además, se logró disminuir el peso a comparación

del bloque patrón en 1,76%.

Por otro lado, en la investigación “Resistencia a la compresión del ladrillo de concreto

sustituyendo parcialmente el confitillo por caucho reciclado en un 5% y 10%.” de

Ambrosio (2019) afirma que “el caucho reciclado producto de los neumáticos fuera de

uso contienen elementos químicos como el Al2O3 (oxido de aluminio 15.29 %); SiO2

(oxido de cilicio 36.10 %) y CaO (oxido de calcio 9.26 %) brindan un mejor desempeño al

cemento.” Sin embargo, los resultados obtenidos en los ensayos de resistencia a

X
compresión, fueron disminuyendo conforme el porcentaje de incidencia del caucho

aumentaba (con el concreto al 0% de caucho fue de 134.2 kg/ cm2; con el concreto al 5%

de caucho fue de 129.8 kg/ cm2; con el concreto al 10% de caucho fue de 120.7 kg/ cm2).

Lo mismo ocurre en la investigación “Comportamiento físico mecánico del concreto

hidráulico adicionado con caucho reciclado” realizada por Cabanillas (2017), en la cual

indica que “la dosis elaborada con 10% de adición de partículas de caucho reciclado se

obtuvo el 191.65 Kg/cm2, en tanto con comparación al concreto patrón es de 209.39

kg/cm2; en la dosis de 15% de adición de partículas de caucho reciclado se obtuvo el

valor de 129.52 Kg/cm2 y en la dosis de 20% de adición de partículas de caucho

reciclado es de 112.79 Kg/cm2”, lo que demuestra nuevamente que a mayor incremento de

caucho reciclado, la resistencia a compresión, disminuye.

Farfán & Leonardo (2018) en su tesis “Caucho reciclado en la resistencia a la compresión

y flexión de concreto modificado con aditivo plastificante” concluyen de igual forma que

su diseño con 5% (el menor porcentaje de incidencia de caucho reciclado) a comparación

de los otros porcentajes que aplicaron (10% y 15%), presentó buena resistencia máxima a

la compresión del concreto.

En la investigación “Sustitución de agregados por fibras de caucho de neumáticos

reciclados en la obtención de la patente estructural en chimbote-2015.” realizada por

Guzmán (2015) se aplicó el ensayo térmico y/o comportamiento al fuego y se concluye

que “el concreto con inclusión de caucho sometido a una temperatura de 300 ºC, no se

inflaman, pero quedan afectados, dando como resultado una mayor pérdida de peso en las

probetas con mayor porcentaje de caucho, debido a que este es deformable cuando es

sometido al fuego”.

XI
Según la investigación de Hernández (2018) “Diseño de un material ecológico para

construcción mediante la adición de caucho de llanta al concreto”, que realizó los diseños

de mezcla de concreto con tres diferentes formas de caucho reciclado (polvo, fibras y

fibras cilíndricas), afirma que “el concreto con caucho en fibras cilíndricas dan mayor

resistencia y mayor densidad a diferencia de las otras dos morfologías de caucho”.

También comprueba que el concreto con caucho reciclado en estado freso, disminuye su

trabajabilidad conforme el material de caucho aumenta.

Según los antecedentes de investigación presentados, se puede afirmar que no se puede

obtener una resistencia a la compresión igual o mayor a la del diseño patrón (Ambrosio,

2019), además, suele presentarse un incremento de porcentaje absorción, disminución de la

resistencia y menor peso específico en los bloques de concreto con adiciones de caucho

reciclado (Goñas & Saavedra, 2020).

En cuanto al uso de la perlita en el sector de construcción, se analiza los estudios

realizados en la investigación “Durabilidad de hormigones livianos elaborados con

perlita expandida” de Señas & Valea (2004) que concluye que “el hormigón de perlita

resulta ser un material de baja densidad, fácil colocación y puede lograrse una buena

terminación superficial”.

Vega (2017), en la investigación “Efecto de la perlita expandida en la resistencia

mecánica del hormigón” indica que “las resistencias a la compresión promedio

alcanzadas a los 28 días corresponden a: 28,27 MPa para la dosificación H25 patrón,

26,2 MPa para la dosificación con 10% de perlita, 23,8 MPa para la dosificación con

30% de perlita y 21,85 MPa para la dosificación con 50% de perlita”

XII
En el estudio “Ensayo de dosificaciones para bloques, ladrillos y contrapisos de hormigón

con desechos plásticos y finos de perlitas” de Díaz & Hernández (2018) se comprueba que

“el agregado de perlita cruda en remplazo de una parte de cemento tuvo un buen

comportamiento, ya que las mezclas con este mineral tuvieron la resistencia a la

compresión exigida por la Norma y también acompaño a la reducción de la densidad del

hormigón”.

En el articulo “Comparativa del impacto de la diatomita, perlita y zeolita en el

comportamiento térmico y estructural del mortero” de Flores, López, Velázquez, Moreno

& Hernández (2020), afirma que con la presencia de la perlita se obtuvo las muestras de

mortero más ligeras, aunque redujo la resistencia a compresión de estos, sin embargo, se

logró alcanzar la resistencia requerida de los morteros tipo I o S con el remplazo del 25%;

lo que no se logró al remplazar el 50% por perlita (76 kg/cm2).

En el estudio “Análisis medioambiental de los aislamientos térmicos en la construcción”

de Rivero (2016), afirma que la perlita expandida en cuanto a su reacción al fuego tiene

clasificación A o B en la Euroclase, es decir, no es combustible o tiene una contribución

muy limitada al fuego, además, posee una nula producción de humos.

6.2. Definiciones de términos básicos

6.2.1. Caucho Reciclado

Es el caucho reutilizado de los neumáticos (llantas), que ya terminaron su vida útil,

este caucho reciclado tiene una composición química que es el Al2O3 (oxido de

aluminio); SiO2 (oxido de cilicio) y CaO (oxido de calcio), que emite unos gases

cancerígenos que dañan la salud al ser quemada y no darle varios usos, sus principales

usos de este caucho reciclado son para césped artificial, carreteras, barreras de

hormigón, ladrillos ecológicos de concreto con caucho, etc.

XIII
6.2.2. Perlita Mineral

Según la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2003), la perlita es un vidrio

volcánico amorfo con composición de un silicato y con un contenido de agua ± 5%.

Debido a este contenido de humedad, cuando se calienta a temperaturas entre 760 y

1100°C, sufre un proceso de expansión en que llega a multiplicar su tamaño por hasta

20 veces, dando lugar a lo que se conoce como perlita expandida con un tono claro,

poroso, con capacidades aislantes y muy ligero, debido a que tiene un peso de 100kg

por m3. Esto significa que es quince veces más ligera que la arena y ocho veces más

liviana que la arcilla expandida.

Se encuentra a la perlita en tres estados:

- Perlita sin procesar: Material encontrado en forma natural.

- Perlita cruda procesada: Material luego de ser molido.

- Perlita expandida o ablandada: Luego de ser expuesta en un horno a altas

temperaturas y multiplicado su tamaño.

Figura 1

Etapas de la perlita.

Fuente: Carolina Perlite Company

XIV
Tabla 1

Propiedades físicas de la perlita







 
 

 







Fuente: Perlite Institute, Inc. (2011)

Tabla 2

Propiedades químicas típicas de la perlita en distintos países


 
   
 
      
      
      
      
      
      
      
      
      
Fuente: Kaeday, Jr. (1983)

XV
La perlita es empleada para diferentes usos: 51% en la industria de la construcción, 19%

en la horticultura, 15% como relleno funcional, 10% como ayuda filtrante y 5% para otros

usos.

Debido a la fuente de sílice, la perlita sin expandir con una granulometría fina (cruda

procesada) es empleada como aditivo puzolánico en el cemento.

Y cuando se encuentra en su estado expandido se usa para aligerar elementos de

construcción, además de aislante térmico y acústico.

Tabla 3

Aplicación según la granulometría de la perlita

 
 
 
 
 

Figura 2

Tamaños de la perlita.

Fuente: Carolina Perlite Company

XVI
6.2.3. Materiales ignífugos.

De acuerdo con el Grupo Control Seguridad (2021), es el material que resiste al fuego, es

decir, no puede incendiarse y se usa para la construcción del hogar o de sus elementos.

Una de sus principales características del material ignífugo son que detienen las llamas, al

no prenderse y protegen la estructura que recubren. De esta manera la vivienda sufre

menos daños estructurales.

6.2.4. Albañilería

Según EcuRed, la albañilería es el arte de construir edificaciones u otras obras empleando,

según los casos, piedra, ladrillo, cal, yeso, cemento u otros materiales semejantes. Trabaja

con todo tipo de materiales, y hace casas, edificios, centros comerciales, etc.

Hay tres tipos de albañilería los cuales son:

- Albañilería simple: es aquella que está compuesta por ladrillos y pega, que

es la que las une, este tipo de albañilería sostiene la construcción por medio

de la compresión.

- Albañilería armada: es aquella albañilería en la que se utiliza acero como

refuerzo en los muros que se construyen. Principalmente estos refuerzos

consisten en tensores (refuerzos verticales) y escalerillas (como refuerzos

horizontales), refuerzos que van empotrados en los cimientos o en los

pilares de la construcción.

- Albañilería reforzada o confinada: Albañilería reforzada con elementos

de refuerzo horizontales y verticales, cuya función es mejorar la durabilidad

del conjunto.

XVII
6.2.5. Unidades de albañilería

Según la norma técnica de albañilería E.070 /2006), es el componente básico para la

construcción de la albañilería. Se clasifica para fines estructurales.

- Tipo I: Resistencia y durabilidad muy bajas. Aptos para construcciones

de albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas.

- Tipo II: Resistencia y durabilidad bajas. Aptos para construcciones de

albañilería en condiciones de servicio moderado.

- Tipo III: Resistencia y durabilidad media. Aptos para construcciones de

albañilería de uso general.

- Tipo IV: Resistencia y durabilidad alta. Aptos para construcciones de

albañilería en condiciones de servicio riguroso.

- Tipo V: Resistencia y durabilidad muy altas. Aptos para construcciones de

albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosas

6.2.6. Ladrillos ecológicos

Según Isan (2018), los ladrillos ecológicos son un elemento clave en la arquitectura

ecológica. Sin embargo, el término agrupa a distintos tipos de materiales y sus beneficios

también pueden ser muy diferentes. A pesar de sus diferencias, todos ellos tendrán en

común una serie de ventajas a nivel ambiental o de sostenibilidad.

7. HIPÓTESIS Y VARIABLES

7.1. Formulación de la hipótesis

Se logrará mejorar las propiedades de un ladrillo de concreto añadiendo caucho reciclado y

perlita, aunque será con un mínimo porcentaje de incidencia, pero lo suficiente para ayudar

a reducir la cantidad de llantas en desuso en Arequipa.

XVIII
7.2. Variables

Variables Independientes:

 Caucho reciclado (%)

 Perlita mineral (%)

Variables Dependientes:

 Concreto con adiciones de caucho granulado y perlita mineral.

 Ladrillos de concreto con adiciones de caucho granulado y perlita mineral.

XIX
7.3. Operacionalización de las variables

Tabla 4

Operacionalización de variables.

DEFINICIÓN
VARIABLE TIPO DIMENSIÓN INDICADOR UNIDAD DEFINICIÓN OPERACIONAL INSTRUMENTOS
CONCEPTUAL
Se obtiene de neumáticos
reciclados, retirando
Las partículas de caucho granulado
cualquier material que no sea
deben cumplir con los requisitos de
caucho, como suciedad, % de incidencia
Caucho calidad mínimos como un agregado
acero, etc. Con ayuda de una Diseño de Mezcla en el agregado kg/m3 Balanza analítica
granulado fino. Y remplazará a este en el diseño
INDEPENDIENTE

máquina trituradora se fino


de mezcla por tres porcentajes de
consigue reducirlo a
incidencia diferentes.
partículas de diversos Cuantitativa
tamaños (Flexicon, 2015) Continua
La perlita mineral debe cumplir con
Es una roca vítrea de origen
los requisitos de calidad mínimos
volcánico, en forma de
% de incidencia como un agregado fino. Y remplazará
gránulos de color blanco, con
Perlita mineral Diseño de Mezcla en el agregado kg/m3 a este en el diseño de mezcla por tres Balanza analítica
gran ligereza y con
fino porcentajes de incidencia diferentes,
propiedades ignífugas.
permutando con los porcentajes de
(Acosta B., 2020)
incidencia del caucho granulado.
Se aplica el método del cono de - Cono truncado de plancha
Abrams, que consiste en llenar el metálica de 12” de altura, con
concreto en el cono en tres capas diámetro en base inferior 8” y
Evaluación de picando cada una, 25 veces con la diámetro en cara superior de
DEPENDIENTE

Es aquel concreto que fue


Concreto con Propiedades Físicas Asentamiento pulgadas varilla. Cuando se encuentre lleno, se 4” con asas en la parte
alterado en su diseño de
adiciones de en estado fresco enrasa la parte superior del molde y se superior.
mezcla, al ser remplazado Cuantitativa
caucho levanta rápidamente, midiendo el -Varilla redonda lisa sin
cierto porcentaje del agregado Continua
granulado y asentamiento del concreto con resaltantes de 5/8” y 60cm de
por partículas de caucho
perlita mineral respecto al molde cónico. largo
granulado y perlita mineral.
Evaluación de
Se aplica esfuerzos a compresión a
Propiedades Resistencia a Máquina universal de ensayos
kg/cm2 muestras cilíndricas de concreto según
Mecánicas en estado compresión con esfuerzos
la NTP 339.034 (2015).
endurecido

20
Según la NTP 399.604 (2015) se debe
Variabilidad
% medir largo, ancho y alto de cada Regla metálica
Dimensional
espécimen.
Se coloca la regla sobre una de las
caras mayores y se mide su
Alabeo mm Regla metálica
concavidad o convexidad, según la
NTP 399.613 (2017)
Se mide el volumen del ladrillo. Se
rellena las perforaciones de este con Balanza
Porcentaje de
Evaluación de % arena y luego se pesa lo que se utilizó Arena gradada
vacíos
Propiedades Físicas para rellenar los vacíos, según lo que Recipientes
contempla la NTP 399.613 (2017).
Durante 24 horas se sumergen en agua
cada espécimen, para luego medir el Poza con agua
Absorción gr/cm3
peso saturado, según la NTP 399.604 Balanza
(2015)
Son unidades de albañilería
Cada espécimen se coloca en contacto
DEPENDIENTE

Ladrillos de
elaboradas con concreto, el
concreto con gr/200 cm2- con el agua cubriendo su base 3 mm Poza con agua
cual fue alterado en su diseño Succión
adiciones de Cuantitativa min durante un minuto. Se registra su peso Horno para el secado
de mezcla, al ser remplazado
caucho Continua según la NTP 399.613 (2017).
cierto porcentaje del agregado
granulado y Resistencia a Se aplica esfuerzos a compresión
por partículas de caucho
perlita mineral compresión de según la NTP 399.604 (2015) a las Máquina universal de ensayos
granulado y perlita mineral. kg/cm2
unidad de unidades de albañilería con la colación con esfuerzos
albañilería de Capping de yeso sobre una unidad.
Se aplica el método de ensayo para la
Resistencia a
kg/cm2 – determinación de la resistencia en Máquina universal de ensayos
compresión axial
Mpa compresión de prismas de albañilería con esfuerzos
de pilas
según la NTP 399.605 (2018).
Evaluación de
Se aplica el método de ensayo de
Propiedades Resistencia a corte
kg/cm2 – compresión diagonal en muretes de Máquina universal de ensayos
Mecánicas diagonal de
Mpa albañilería según la NTP 399.621 con esfuerzos
muretes
(2015).
Se aplica el método de ensayo para
Propagación de
Euroclases propagación de llamas según la norma Túnel Steiner
llamas
ASTM E84.
Se aplica el método de ensayo para
Desarrollo de
Euroclases desarrollo de humo según la norma Túnel Steiner
humo
ASTM E84.
Fuente: Elaboración propia.

21
8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. Enfoque de investigación

Según las definiciones de Sampieri (2014), esta investigación posee un enfoque

Cuantitativo, ya que se obtendrán resultados con datos numéricos luego de aplicar los

ensayos correspondientes para determinar los rendimientos a investigar.

8.2. Tipo de investigación

Según las definiciones de Sampieri (2014), el tipo de la investigación es Correlacional,

debido a que se medirán las variables dependientes (propiedades físicas, mecánicas e

ignífugas) para conocer si existe una relación con la incidencia de las variables

independientes (partículas de caucho reciclado y perlita mineral) en el diseño de mezcla de

los ladrillos en cuestión, para luego analizar la correlación.

8.3. Diseño y Nivel de investigación

Según las definiciones de Sampieri (2014), la investigación tiene un diseño Experimental,

porque el objetivo es observar los efectos producidos en las variables dependientes luego

de modificar la incidencia de las variables independientes. Y es de nivel Cuasi –

Experimentos ya que se tendrá que manipular por lo menos una variable independiente,

para posteriormente analizar su efecto directo en las variables dependientes.

8.4. Método de investigación

Según las definiciones de Rodríguez & Pérez (2017), se utilizará el método Hipotético –

Deductivo, porque se requiere que la propuesta de la presente investigación se someta a

ensayos para comprobar si es falsa o verídica la hipótesis que se ha planteado, mediante

fuentes teóricas y empíricas.

22
8.5. Método de muestreo

Según las definiciones de Sampieri (2014), se empleará el método de muestreo No

Probabilístico, porque no se determinará el muestreo mediante la probabilidad, puesto

que se pretende analizar sólo las propiedades de ladrillos de concreto empleando caucho

reciclado y perlita mineral a diferentes porcentajes de incidencia determinados por el

investigador.

8.6. Tamaño de la muestra

La muestra se divide en cuatro tipos, de los cuales el primero es para los especímenes,

según lo que indica la NTP 334.051 (2018).

Tabla 5

Tamaño de la muestra de especímenes para el mortero de junta.

TAMAÑO DE LA
GRUPO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN
MUESTRA
ESTUDIO
7 DÍAS 14 DÍAS 28 DÍAS
MJ (1-6) MJ (1-2) MJ (3-4) MJ (5-6) 6
TOTAL 6
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6

Tamaño de la muestra de especímenes para el concreto patrón.

TAMAÑO DE LA
GRUPO DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN
MUESTRA
ESTUDIO
7 DÍAS 14 DÍAS 28 DÍAS
CP (1-6) CP (1-2) CP (3-4) CP (5-6) 6
TOTAL 6
Fuente: Elaboración propia.

23
Tabla 7

Tamaño de la muestra de especímenes para el Concreto con adiciones de Caucho

granulado y Perlita mineral (CCP).


%CAUCHO GRANULADO

RESISTENCIA A COMPRESIÓN

%PERLITA MINERAL

CANTIDAD
GRUPO DE ESTUDIO

7 DÍAS 14 DÍAS 28 DÍAS

CCA (1-6) 5 0 CCGA (1-2) CCGA (3-4) CCGA (5-6) 6


CCB (1-6) 10 0 CCGB (1-2) CCGB (3-4) CCGB (5-6) 6
CCC (1-6) 15 0 CCGC (1-2) CCGC (3-4) CCGC (5-6) 6
CCPA (1-6) 5 5 CCPA (1-2) CCPA (3-4) CCPA (5-6) 6
CCPB (1-6) 10 5 CCPB (1-2) CCPB (3-4) CCPB (5-6) 6
CCPC (1-6) 15 5 CCPC (1-2) CCPC (3-4) CCPC (5-6) 6
CCPD (1-6) 5 10 CCPD (1-2) CCPD (3-4) CCPD (5-6) 6
CCPE (1-6) 10 10 CCPE (1-2) CCPE (3-4) CCPE (5-6) 6
CCPF (1-6) 15 10 CCPF (1-2) CCPF (3-4) CCPF (5-6) 6
CCPG (1-6) 5 15 CCPG (1-2) CCPG (3-4) CCPG (5-6) 6
CCPH (1-6) 10 15 CCPH (1-2) CCPH (3-4) CCPH (5-6) 6
CCPI (1-6) 15 15 CCPI (1-2) CCPI (3-4) CCPI (5-6) 6
TOTAL 72
Fuente: Elaboración propia.

Luego de culminar con el muestreo en especímenes, entre los grupos de estudio de los

especímenes con adición de caucho granulado y perlita mineral mostrados (CCP A-I) en la

Tabla 7, se elegirá sólo los 4 grupos de estudio con resultados más eficiente para continuar

con los muestreos de las tablas posteriores, además de los grupos de estudio con adiciones

de caucho granulado (sin perlita mineral).

El segundo tipo de muestra corresponde a las unidades de albañilería, según indica el

Reglamento Nacional de Edificaciones (2006) en la norma E.070.

Entre los ladrillos de arcilla mecanizados tipo IV, se decidió realizar el muestreo con los

ladrillos King Kong de 18 huecos, por ser los de mayor comercialización en el mercado.

24
Tabla 8

Tamaño de la muestra de unidades de albañilería para Ladrillo King Kong - 18 huecos

(LKK).

RESISTENCIA TAMAÑO
GRUPO DE VARIABILIDAD PORCENTAJE
ALABEO ABSORCIÓN SUCCIÓN A DE
ESTUDIO DIMENSIONAL DE VACÍOS
COMPRESIÓN MUESTRA

LKK (6-
LKK (1-10) LKK (1-10) LKK (1-10) LKK (1-10) LKK (6-10) LKK (1-5) 10
10)
TOTAL 10
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9

Tamaño de la muestra de unidades de albañilería para Ladrillos de Concreto patrón

(LCo).
VARIABILIDAD DIMENSIONAL
%CAUCHO GRANULADO

PORCENTAJE DE VACÍOS

RESISTENCIA A

TAMAÑO DE MUESTRA
COMPRESIÓN
%PERLITA MINERAL
GRUPO DE ESTUDIO

ABSORCIÓN

SUCCIÓN
ALABEO

14 28
7 DÍAS
DÍAS DÍAS

LC LC LC
LCo LC (1- LC (1- LC (1- LC (1- LC (6-
0 0 (16- (16- (11- 20
(1-20) 20) 20) 20) 5) 10)
20) 20) 15)
TOTAL 20
Fuente: Elaboración propia.

Con los 4 grupos de estudio elegidos anteriormente y los grupos de estudio con adiciones

de caucho granulado únicamente, se procederá a realizar el muestreo de los ladrillos de

concreto con adiciones de caucho granulado y perlita mineral de la Tabla 10.

25
Tabla 10

Tamaño de la muestra de unidades de albañilería para Ladrillos de concreto con

adiciones de Caucho granulado y Perlita mineral (LCP).

VARIABILIDAD DIMENSIONAL

PORCENTAJE DE VACÍOS
%CAUCHO GRANULADO

TAMAÑO DE MUESTRA
RESISTENCIA A
%PERLITA MINERAL

COMPRESIÓN
GRUPO DE ESTUDIO

ABSORCIÓN

CANTIDAD
SUCCIÓN
ALABEO

14 28
7 DÍAS
DÍAS DÍAS
LCA LCA LCA
LCA LCA LCA LCA LCA LCA
5 0 (16- (16- (11- 20 20
(1-20) (1-20) (1-20) (1-20) (1-5) (6-10)
20) 20) 15)
LCB LCB LCB
LCB LCB LCB LCB LCB LCB
10 0 (16- (16- (11- 20 20
(1-20) (1-20) (1-20) (1-20) (1-5) (6-10)
20) 20) 15)
LCC LCC LCC
LCC LCC LCC LCC LCC LCC
15 0 (16- (16- (11- 20 20
(1-20) (1-20) (1-20) (1-20) (1-5) (6-10)
20) 20) 15)

20 UNIDADES DE ALBAÑILERÍA DE 4 GRUPOS DE ESTUDIO SELECIONADOS


LCPA LCPA LCPA
LCPA LCPA LCPA LCPA LCPA LCPA
5 5 (16- (16- (11- 20
(1-20) (1-20) (1-20) (1-20) (1-5) (6-10)
20) 20) 15)
LCPB LCPB LCPB
LCPB LCPB LCPB LCPB LCPB LCPB
10 5 (16- (16- (11- 20
(1-20) (1-20) (1-20) (1-20) (1-5) (6-10)
20) 20) 15)
LCPC LCPC LCPC
LCPC LCPC LCPC LCPC LCPC LCPC
15 5 (16- (16- (11- 20
(1-20) (1-20) (1-20) (1-20) (1-5) (6-10)
20) 20) 15)
LCPD LCPD LCPD
LCPD LCPD LCPD LCPD LCPD LCPD
5 10 (16- (16- (11- 20
(1-20) (1-20) (1-20) (1-20) (1-5) (6-10)
20) 20) 15)
LCPE LCPE LCPE
LCPE LCPE LCPE LCPE LCPE LCPE
10 10 (16- (16- (11- 20
(1-20) (1-20) (1-20) (1-20) (1-5) (6-10)
20) 20) 15)
LCPF LCPF LCPF
LCPF LCPF LCPF LCPF LCPF LCPF
15 10 (16- (16- (11- 20
(1-20) (1-20) (1-20) (1-20) (1-5) (6-10)
20) 20) 15)
LCPG LCPG LCPG
LCPG LCPG LCPG LCPG LCPG LCPG
5 15 (16- (16- (11- 20
(1-20) (1-20) (1-20) (1-20) (1-5) (6-10)
20) 20) 15)
LCPH LCPH LCPH
LCPH LCPH LCPH LCPH LCPH LCPH
10 15 (16- (16- (11- 20
(1-20) (1-20) (1-20) (1-20) (1-5) (6-10)
20) 20) 15)

LCPI LCPI LCPI


LCPI LCPI LCPI LCPI LCPI LCPI
15 15 (16- (16- (11- 20
(1-20) (1-20) (1-20) (1-20) (1-5) (6-10)
20) 20) 15)

TOTAL 240 140


Fuente: Elaboración propia.

El tercer tipo de muestra corresponde a los prismas, entre pilas y muretes como indica el

Reglamento Nacional de Edificaciones (2006) en la Norma E.070.

26
Tabla 11

Tamaño de la muestra de pilas y muretes para Ladrillo King Kong - 18 huecos.

RESISTENCIA A
RESISTENCIA A
GRUPO DE CORTE TAMAÑO DE
COMPRESIÓN
ESTUDIO DIAGONAL DE MUESTRA
AXIAL DE PILAS
MURETES
PKK (1-3) 3 PILAS
PKK (1-3) MKK (1-3)
MKK (1-3) 3 MURETES
3 PILAS
TOTAL
3 MURETES
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 12

Tamaño de la muestra de pilas y muretes para Ladrillos de Concreto patrón.


%PERLITA MINERAL

COMPRESIÓN AXIAL
GRUPO DE ESTUDIO

CORTE DIAGONAL
RESISTENCIA A

RESISTENCIA A

DE MURETES
GRANULADO

TAMAÑO DE
%CAUCHO

MUESTRA
DE PILAS

PCo (1-3) 3 PILAS


0 0 PCo (1-3) MCo (1-3)
MCo (1-3) 3 MURETES
3 PILAS
TOTAL
3 MURETES
Fuente: Elaboración propia.

Se continuará con el muestreo para prismas (pilas y muretes) de los grupos de estudio que

se vienen analizando en la sección de unidades de albañilería.

27
Tabla 13

Tamaño de la muestra de pilas y muretes para ladrillos de concreto con adiciones de

Caucho granulado y Perlita mineral.

%PERLITA MINERAL

COMPRESIÓN AXIAL
GRUPO DE ESTUDIO

CORTE DIAGONAL
RESISTENCIA A

RESISTENCIA A

DE MURETES
GRANULADO

TAMAÑO DE
%CAUCHO

CANTIDAD

MUESTRA
DE PILAS
3 PILAS
PCA (1-3) 3 PILAS
5 0 PCA (1-3) MCA (1-3) 3
MCPA (1-3) 3 MURETES
MURETES
3 PILAS
PCB (1-3) 3 PILAS
10 0 PCB (1-3) MCB (1-3) 3
MCPB (1-3) 3 MURETES
MURETES
3 PILAS
PCC (1-3) 3 PILAS
15 0 PCC (1-3) MCC (1-3) 3
MCPC (1-3) 3 MURETES
MURETES

3 PILAS Y 3 MURETES DE 4 GRUPOS DE ESTUDIO SELCCIONADOS


PCPA (1-3) 3 PILAS
5 5 PCPA (1-3) MCPA (1-3)
MCPA (1-3) 3 MURETES
PCPB (1-3) 3 PILAS
10 5 PCPB (1-3) MCPB (1-3)
MCPB (1-3) 3 MURETES
PCPC (1-3) 3 PILAS
15 5 PCPC (1-3) MCPC (1-3)
MCPC (1-3) 3 MURETES
PCPD (1-3) 3 PILAS
5 10 PCPD (1-3) MCPD (1-3)
MCPD (1-3) 3 MURETES
PCPE (1-3) 3 PILAS
10 10 PCPE (1-3) MCPE (1-3)
MCPE (1-3) 3 MURETES
PCPF (1-3) 3 PILAS
15 10 PCPF (1-3) MCPF (1-3)
MCPF (1-3) 3 MURETES
PCPG (1-3) 3 PILAS
5 15 PCPG (1-3) MCPG (1-3)
MCPG (1-3) 3 MURETES
PCPH (1-3) 3 PILAS
10 15 PCPH (1-3) MCPH (1-3)
MCPH (1-3) 3 MURETES

PCPI (1-3) 3 PILAS


15 15 PCPI (1-3) MCPI (1-3)
MCPI (1-3) 3 MURETES

27 PILAS 12 PILAS
TOTAL 27 12
MURETES MURETES
Fuente: Elaboración propia.

28
El cuarto tipo de muestra corresponde a prismas, como indica la Norma Internacional

ASTM E84.

Como se muestra en la Tabla 11, se realizará el muestreo sólo a los grupos de estudio que

hayan alcanzado el resultado más eficiente en los ensayos de los muestreos anteriores.

Tabla 14

Tamaño de la muestra de prismas para la prueba del Túnel Steiner.


%PERLITA MINERAL
GRUPO DE ESTUDIO

PROPAGACIÓN DE

DESARROLLO DE
GRANULADO

TAMAÑO DE
%CAUCHO

CANTIDAD

MUESTRA
LLAMA

HUMO

PrKK 0 0 PrKK 1 1
PrCo 0 0 PrCo 1 1

1 PRISMA DE 1 GRUPO DE ESTUDIO SELCCIONADO 1 PRISMA DE 1 GRUPO DE ESTUDIO


PrCA 5 0 PrCA 1
PrCB 10 0 PrCB 1

PrCC 15 0 PrCC 1

PrCPA 5 5 PrCPA 1
PrCPB 10 5 PrCPB 1
PrCPC 15 5 PrCPC 1
PrCPD 5 10 PrCPD 1
PrCPE 10 10 PrCPE 1
PrCPF 15 10 PrCPF 1
PrCPG 5 15 PrCPG 1
PrCPH 10 15 PrCPH 1

PrCPI 15 15 PrCPI 1

TOTAL 14 4
Fuente: Elaboración propia.

29
8.7. Recursos Empleados

La investigación realizará los ensayos deseados con ayuda del equipo del Laboratorio

“Roberto Cáceres Flores S.R.L.” y del Laboratorio “SGS Perú”; y posteriormente tendrá el

procesamiento de datos a través del programa Microsoft Excel.

8.8. Procedimiento de recolección

La presente investigación tiene un proceso continuo, por lo que se debe ejecutar cada una

de las actividades designadas para cada una de las cinco fases y de esa manera cumplir con

el objetivo principal.

Fase 1: Medición de las propiedades físicas, mecánicas e ignífugas de un ladrillo de arcilla

mecanizado tipo IV, con la finalidad de tener estos resultados de referencia para la

presente investigación.

Actividades:

 Actividad 1: Registrar los datos obtenidos de los siguientes ensayos en laboratorio

como lo establece el Reglamento Nacional de Edificaciones en la Norma E.070.

- Ensayo de variabilidad dimensional

- Ensayo de alabeo

- Ensayo de porcentaje de vacíos

- Ensayo de absorción

- Ensayo de succión

- Ensayo de resistencia a compresión de unidad de albañilería

- Ensayo de resistencia a compresión axial de pilas

- Ensayo de resistencia a corte diagonal de muretes

 Actividad 2: Registrar los siguientes datos a obtener del ensayo en laboratorio

Túnel Steiner como lo establece la norma ASTM E84.

30
- Propagación de llamas

- Desarrollo de humo

 Actividad 3: Elaborar una tabla con la síntesis del registro de los datos obtenidos de

las propiedades físicas, mecánicas e ignífugas del ladrillo de arcilla mecanizado

tipo IV.

Fase 2: Fabricación y medición de las propiedades en estado fresco y endurecido de

concreto añadiendo a diferentes porcentajes de incidencia partículas de caucho reciclado y

perlita mineral, con el fin de determinar los dos resultados más eficientes y continuar con

los próximos ensayos.

Actividades:

 Actividad 1: Registrar los datos obtenidos de los ensayos en laboratorio de los

agregados como lo establece la NTP 400.017 (2020).

 Actividad 2: Realizar el cálculo de diseño de dosificación para las diferentes

muestras de concreto patrón y con adiciones de caucho reciclado y perlita mineral.

 Actividad 3: Elaborar y registrar los datos obtenidos de los ensayos en laboratorio

de los especímenes cilíndricos según establece la NTP 339.034 (2015).

 Actividad 4: Elaborar una tabla con la síntesis del registro de los datos obtenidos de

los ensayos a los especímenes cilíndricos, para determinar los dos diseños de

dosificación con mejores propiedades.

Fase 3: Fabricación de unidades de albañilería con los diseños de mezcla de concreto con

adiciones de caucho reciclado y perlita mineral seleccionados anteriormente, con la

finalidad de medir sus propiedades físicas, mecánicas e ignífugas como ladrillos

propiamente, pilas y muretes.

Actividades:

31
 Actividad 1: Elaborar ladrillos de concreto con adiciones de caucho reciclado y

perlita mineral (diseños de mezcla seleccionados anteriormente).

 Actividad 2: Registrar los datos obtenidos de los siguientes ensayos en laboratorio

como lo establece el Reglamento Nacional de Edificaciones en la Norma E.070.

- Ensayo de variabilidad dimensional

- Ensayo de alabeo

- Ensayo de porcentaje de vacíos

- Ensayo de absorción

- Ensayo de succión

- Ensayo de resistencia a compresión de unidad de albañilería

- Ensayo de resistencia a compresión axial de pilas

- Ensayo de resistencia a corte diagonal de muretes

 Actividad 3: Registrar los siguientes datos a obtener del ensayo en laboratorio

Túnel Steiner como lo establece la norma ASTM E84.

- Propagación de llamas

- Desarrollo de humo

 Actividad 4: Elaborar una tabla con la síntesis del registro de los datos obtenidos de

las propiedades físicas, mecánicas e ignífugas del ladrillo de concreto con

adiciones de caucho reciclado y perlita mineral.

Fase 4: Análisis de los resultados del nuevo ladrillo con relación al ladrillo de arcilla

mecanizado tipo IV, con el propósito de escoger el diseño de mezcla más óptimo para un

ladrillo con propiedades ignífugas y eficiente para muros portantes.

Actividades:

32
 Actividad 1: Elaborar una tabla comparativa de las propiedades físicas, mecánicas

e ignífugas del ladrillo de arcilla mecanizado tipo IV y los ladrillos de concreto con

diferentes adiciones de caucho reciclado y perlita mineral.

 Actividad 2: Determinar el diseño de dosificación para un ladrillo de concreto con

adiciones de caucho reciclado y perlita mineral, que haya obtenido los resultados

más eficientes y dentro de los márgenes que establece el Reglamento Nacional de

Edificaciones en la Norma E.070, para muros portantes.

Fase 5: Evaluación de la factibilidad de reducción de desechos sólidos en Arequipa al

utilizar las llantas en desuso en la fabricación de los ladrillos de la propuesta en cuestión,

con el fin de determinarlos como ecológicos.

Actividades:

 Actividad 1: Recolectar datos sobre los desechos sólidos producidos durante un año

en Arequipa, entre ellos los neumáticos en desuso. Y datos sobre la producción de

unidades de albañilería (ladrillos de arcilla mecanizados tipo IV) en Arequipa

durante un año.

 Actividad 2: Determinar la cantidad de caucho reciclado que se emplearía en la

producción de los ladrillos propuestos, si remplazara a la producción de ladrillos de

arcilla mecanizados tipo IV, para conocer su posible contribución con el medio

ambiente.

33
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 15
Cronograma de actividades de la fase 1 y 2.

     














































 




 
 



 
 











 
 


 



 
 


 



 

34


 

 






 

 



 

Fuente: Elaboración propia
Tabla 16
Cronograma de actividades de la fase 3.

     












































 











 
 



 
 
 

35




 
 


 



 
 


 





 

 



 

Fuente: Elaboración propia

Tabla 17
Cronograma de actividades de la fase 3, 4 y 5.

     












































 

  

36
 

 



 
 


 





 

 



 





 



 



 


 

Fuente: Elaboración propia

10. MATRIZ DE CONSISTENCIA

Tabla 18
Matriz de consistencia.

37

   

    
    
   •  
    
   •            
    
   •           
    
               
    
   •  
              
   
   
             
               
    
              •  
    
               
    
    
   •  
   
   
  
 
 
              
   • 
   
   • 
   
   • 
   
  
  
  
  
 

38




                        
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 





             
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 

             
  
  
  
  
  
  
  

39
  
 
 


Fuente: Elaboración propia

40
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Almeida, N. (2011), “Utilización de fibras de caucho de neumáticos reciclados en

la elaboración de bloques de mampostería para mitigar el impacto ambiental en el

cantón Ambato” (Tesis de Pregrado) Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

- Ambrosio, A. (2019), “Resistencia a la compresión del ladrillo de concreto

sustituyendo parcialmente el confitillo por caucho reciclado en un 5% y 10%”

(Tesis de Pregrado) Universidad San Pedro de Chimbote, Perú.

- ASTM International West Conshohocken, PA. ASTM E84 -10 (2010) "Método de

prueba estándar para "Surface Burning Characteristics of Building

Materials", Libro Anual de Normas ASTM, Vol. 4.07.

- Cabanillas, E. (2017) “Comportamiento físico mecánico del concreto hidráulico

adicionado con caucho reciclado” (Tesis de Pregrado) Universidad Nacional de

Cajamarca, Perú.

- Comité Técnico de Normalización (CTN) Norma Técnica Peruana 331.017.

(1978). ELEMENTOS DE ARCILLA COCIDA. Ladrillos de Arcilla usados en

Albañilería Requisitos (ITINTEC 331.017). Instituto Nacional de Calidad

(INACAL).

- Comité Técnico de Normalización (CTN) Norma Técnica Peruana 334.009.

(2016). CEMENTOS. Cemento Portland. Requisitos (ITINTEC 334.009) (6ta ed.).

Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

- Comité Técnico de Normalización (CTN) Norma Técnica Peruana 339.034.

(2015). Concreto. Método de ensayo normalizado para la determinación de la

resistencia a la compresión del concreto en muestras cilíndricas (ITINTEC

339.034) (4a ed.). Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

41
- Comité Técnico de Normalización (CTN) Norma Técnica Peruana 339.185.

(2018). AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para contenido de

humedad total evaporable de agregados por secado (ITINCEC 339.185) (2da ed.).

Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

- Comité Técnico de Normalización (CTN) Norma Técnica Peruana 399.601.

(2016). UNIDADES DE ALBAÑILERÍA. Ladrillos de concreto. Requisitos

(ITINTEC 399.601) (3era ed.). Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

- Comité Técnico de Normalización (CTN) Norma Técnica Peruana 399.604.

(2015). UNIDADES DE ALBAÑILERÍA. Métodos de muestreo y ensayo de

unidades de albañilería de concreto (ITINTEC 399.604). Instituto Nacional de

Calidad (INACAL).

- Comité Técnico de Normalización (CTN) Norma Técnica Peruana 399.605.

(2018). UNIDADES DE ALBAÑILERÍA. Método de ensayo para la

determinación de la resistencia en compresión de prismas de albañilería (ITINTEC

399.605) (3era ed.). Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

- Comité Técnico de Normalización (CTN) Norma Técnica Peruana 399.613.

(2017). UNIDADES DE ALBAÑILERÍA. Métodos de muestreo y ensayo de

ladrillos de arcilla usados en albañilería (ITINTEC 399.613) (2da ed.). Instituto

Nacional de Calidad (INACAL).

- Comité Técnico de Normalización (CTN) Norma Técnica Peruana 400.012.

(2018). AGREGADOS. Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global

(ITINTEC 400.012) (3era ed.). Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

- Comité Técnico de Normalización (CTN) Norma Técnica Peruana 400.017.

(2020). AGREGADOS. Método de ensayo para determinar la masa por unidad de

42
volumen o densidad (Peso Unitario) y los vacíos en los agregados (ITINTEC

400.017) (4a ed.). Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

- Comité Técnico de Normalización (CTN) Norma Técnica Peruana 400.021.

(2018). AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para la densidad, la

densidad relativa (peso específico) y absorción del agregado grueso (ITINTEC

400.021) (3a ed.). Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

- Comité Técnico de Normalización (CTN) Norma Técnica Peruana 400.022.

(2013). AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para la densidad, la

densidad relativa (peso específico) y absorción del agregado fino (ITINTEC

400.022) (3a ed.). Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

- Comité Técnico de Normalización (CTN) Norma Técnica Peruana 400.037.

(2018). AGREGADOS. Agregados para concreto. Requisitos (ITINTEC 400.037)

(4ta ed.). Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

- Comité Técnico de Normalización (CTN) Norma Técnica Peruana 400.037.

(2018). AGREGADOS. Agregados para concreto. Requisitos (ITINTEC 400.037)

(4a ed.). Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

- Comité Técnico de Normalización (CTN), Norma Técnica Peruana 399.621.

(2004). Unidades de albañilería, Método de ensayo de compresión diagonal en

muretes de albañilería ITINTEC 399.621. Instituto Nacional de Calidad

(INACAL).

- Díaz, A. & Hernández, A. (2018), “Ensayo de dosificaciones para bloques,

ladrillos y contrapisos de hormigón con desechos plásticos y finos de perlitas”,

Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 22, pp 01.71-01.82,

2018. Impreso en la Argentina.

43
- Farfán, M. & Leonardo, E. (2018), “Caucho reciclado en la resistencia a la

compresión y flexión de concreto modificado con aditivo plastificante” (Tesis de

Pregrado) Universidad César Vallejo de Trujillo, Perú.

- Flores, López, Velázquez, Moreno & Hernández (2020), “Comparativa del

impacto de la diatomita, perlita y zeolita en el comportamiento térmico y

estructural del mortero” Publicación Semestral Pädi Vol. 8 No. Especial (2020) 5-

13, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

- Flexicon. (2015). El caucho granulado. Obtenido de

https://www.flexicon.es/MaterialesManejados/Caucho-Granulado.html

- Goñas & Saavedra, (2020). “Determinación del uso de caucho de llantas y

concreto reciclado en la fabricación de bloques de concreto B12, Lima 2019”

(Tesis de Pregrado) Universidad César Vallejo de Lima, Perú.

- Guzmán, Y. & Guzmán, L. (2015), “Sustitución de agregados por fibras de

caucho de neumáticos reciclados en la obtención de la patente estructural en

Chimbote-2015.” (Tesis de Pregrado) Universidad Nacional del Santa de

Chimbote, Perú.

- Hernández, J. (2018), “Diseño de un material ecológico para construcción

mediante la adición de caucho de llanta al concreto”, (Tesis de Maestría)

Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

- Hernández Sampieri, R. (2019) Metodología de la investigación. 8. ed. 2019.

697pp.

- Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Instituto Nacional

de Estadística e Informática. Obtenido de Características de la infraestructura de las

viviendas particulares:

44
- Luque, J. (2017). “Estudio de factibilidad en un proyecto de explotación de rocas

y minerales industriales en una mina de perlita” (Tesis de Pregrado) Universidad

Nacional de San Agustín de Arequipa.

- Ministerio del Ambiente (MINAM). (2014). Ministerio del ambiente. Obtenido de

VI Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales 2013.

- Reglamento Nacional de Edificaciones. (2006). Instituto de la construcción y

gerencia, Norma Técnica E.070. Obtenido de

http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.html

- https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib153

9 /cap04.pdf

- Rivero, V., (2016), “Análisis medioambiental de los aislamientos térmicos en la

construcción” (Tesis de Pregrado) Universidad da Coruña.

- Señas & Valea (2004), “Durabilidad de hormigones livianos elaborados con

perlita expandida” Revista Ciencia e Ingeniería. Vol. 25 No. 3. 2004, Universidad

Nacional del Sur Bahía Blanca, de Argentina.

- Vega, E. (2017), “Efecto de la perlita expandida en la resistencia mecánica del

hormigón” (Tesis de Pregrado) Universidad Católica de la Santísima Concepción

de Concepción.

45

También podría gustarte