Está en la página 1de 8

| 3.er y 4.

° grado
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 5

ACTIVIDAD 1

Leemos un artículo de opinión sobre la


discriminación en el Perú

¡Hola! Hoy empezaremos a desarrollar las actividades de


esta nueva experiencia de aprendizaje.

En nuestro país, a pesar de que existen leyes en contra


de todo tipo de discriminación, encontramos datos
preocupantes como los señalados en la I Encuesta Nacional
“Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y
discriminación étnica-racial”, realizada por el Ministerio
de Cultura. En la encuesta se indica que más de la mitad
de peruanas y peruanos se ha sentido algo discriminada,
discriminada o muy discriminada. Un 28% identificó que
su color de piel fue la causa de la discriminación, el 20%
dijo que fue por su nivel de ingresos/dinero, mientras que
el 17% sostuvo que fue por sus rasgos físicos.

Por lo expuesto, en esta experiencia, nos planteamos la siguiente interrogante:


¿Qué argumentos nos permitirían proponer acciones frente al problema de la
discriminación en nuestra comunidad? En este sentido, nuestro propósito será
proponer acciones argumentadas frente a la discriminación, a fin de promover
una mejor convivencia en nuestra comunidad. ¡Seamos agentes de cambio! ¡Sí
podemos! En esta actividad, leeremos un artículo de opinión para reflexionar
sobre el problema de la discriminación en el Perú.

Tomemos en cuenta que...

Cada una de las actividades nos ayudará a lograr


el propósito de la experiencia de aprendizaje.
Será muy importante demostrar compromiso,
creatividad y responsabilidad.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Leemos un artículo de opinión sobre 3.er y 4.° grado | Secundaria
la discriminación en el Perú Experiencia de aprendizaje integrada 5

Para lograr el propósito, también será importante que


gestionemos nuestros aprendizajes. Las siguientes
interrogantes nos ayudarán a planificar nuestro tiempo y
organización:

- ¿Cómo nos organizaremos para dar respuesta al reto y


lograr nuestras metas de aprendizaje?

- ¿De qué manera participarán nuestras familias en el


desarrollo de la experiencia de aprendizaje?

- ¿Cuál será nuestro horario para desarrollar las actividades


de estudio, deporte y colaboración en el hogar?

Nos acercamos al texto


Leemos el siguiente título: “La discriminación enquistada en la sociedad”. A partir
de ello, respondemos las siguientes preguntas:

a. ¿De qué tratará el texto que leeremos?

………….................................................…………………………………………………………………………………………

b. ¿Qué significado tendrá la palabra “enquistada” en el título? ¿Tendrá relación con


el contenido del texto que leeremos?

……….................................................……………………………………………………………………………………………

Registremos las respuestas en nuestro cuaderno; las iremos contrastando durante la


lectura.

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Leemos el texto
Leemos el texto “La discriminación enquistada en la sociedad”, que se encuentra
en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Mientras lo hacemos, tratemos de
encontrar respuestas a las siguientes preguntas:

2
Leemos un artículo de opinión sobre 3.er y 4.° grado | Secundaria
la discriminación en el Perú Experiencia de aprendizaje integrada 5

1. Recuerda tus
respuestas en el acercamiento 5. ¿Qué significado
al texto; luego, responde: tienen en el texto las
¿De qué trata el texto? siguientes palabras: “índole”,
¿La palabra “enquistada” “extinguido”
tenía relación con el y “pluricultural”?
contenido del texto?

2. ¿Cuál es la finalidad 4. ¿Qué tipo


del texto? ¿Para qué de texto es?
habrá sido escrito? ¿Cómo lo sabes?

3. ¿A quién
o quiénes
estará
dirigido?

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Revisamos nuestros apuntes


Leemos las respuestas que registramos durante la lectura del texto. De ser necesario,
realicemos una relectura con el propósito de precisarlas.

Recordemos que cada uno de nosotros


autorregula su proceso de comprensión del
texto, es decir, sabemos si hemos comprendido
o no lo leído. ¡Es importante que logremos
comprender el sentido global del texto!

3
Leemos un artículo de opinión sobre 3.er y 4.° grado | Secundaria
la discriminación en el Perú Experiencia de aprendizaje integrada 5

Reconocemos las partes del artículo de opinión


Hemos leído un texto argumentativo denominado artículo de opinión, que tiene
como propósito orientar o influir en las lectoras y los lectores. A continuación,
identificaremos sus partes: introducción, tesis o postura, cuerpo argumentativo y
conclusión. Para ello, leemos el texto “¿Cuáles son las partes del artículo de opinión”,
que se encuentra en la sección “Recursos para mi aprendizaje”

Después de la lectura, utilicemos el cuaderno o el aplicativo SmartOffice, disponible


en la tableta, para elaborar y completar el siguiente cuadro:

Ficha de análisis del artículo de opinión

Título

Introducción

Tesis o postura

Argumentos

Conclusión

Organicemos el cuadro en nuestro portafolio digital o físico.

4
Leemos un artículo de opinión sobre 3.er y 4.° grado | Secundaria
la discriminación en el Perú Experiencia de aprendizaje integrada 5

Opinamos sobre el texto


a) En el texto leído, Ruth Pacheco escribe lo siguiente: “… el Ministerio de Cultura
nos recuerda que el 53 % de la población considera que los peruanos son racistas
o muy racistas; y que incluso un 8 % se percibe a sí mismo como tal, es decir, se
perciben ´racistas´ o ´muy racistas´, conforme a los resultados de la primera
encuesta nacional sobre percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y
discriminación étnica-racial…”.

¿Con qué finalidad habrá utilizado la autora esta encuesta en su artículo de


opinión? ¿La información en el artículo de opinión aporta validez? Sustenta tu
respuesta.

b) De los argumentos presentados en el artículo de opinión, ¿cuál es el argumento


de mayor peso, es decir, de mayor importancia?, ¿por qué?

c) Si tuviésemos que compartir con nuestra familia, amigas o amigos nuestra opinión
del texto “La discriminación enquistada en la sociedad”, ¿qué les diríamos?
Escribe y sustenta tu respuesta.

d) ¿Qué podríamos proponer para prevenir o disminuir la discriminación en el Perú?


¿Cómo podríamos promover una convivencia democrática, intercultural y libre
de discriminación que busque el bien común y la igualdad de oportunidades para
todas las personas?

Registra en tu cuaderno de trabajo.

Ahora, nos autoevaluamos para reconocer


nuestros avances y qué necesitamos mejorar.
Marca con un aspa (X) y, de ser el caso, escribe
las acciones que realizarás para mejorar tus
aprendizajes.

5
Leemos un artículo de opinión sobre 3.er y 4.° grado | Secundaria
la discriminación en el Perú Experiencia de aprendizaje integrada 5

Evaluamos nuestros avances

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Obtuve información del artículo de opinión.

Identifiqué información importante del artículo de


opinión: la tesis, los argumentos y la conclusión.

Expliqué acerca de la información del texto, la


intención del autor y el tipo de texto.

Opiné sobre la validez de la información,


considerando los efectos del texto en las lectoras
y los lectores, y la contrasté con mi experiencia
personal.

Vamos a la siguiente actividad…

¡Muy bien, culminamos la actividad! La


lectura del artículo de opinión nos permitió
comprender el problema de la discriminación
en el Perú. También, construir opiniones
sobre cómo podría cambiar esta situación,
a fin de aprender a convivir en igualdad
de oportunidades y libres de todo tipo de
discriminación.

En la próxima actividad, recogeremos,


organizaremos y representaremos
información sobre la discriminación en
nuestra comunidad.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

6
Actividad 1 | Recurso 1 | 3.er y 4.° grado

La discriminación enquistada en la sociedad


APROXIMACIONES

Expresiones desatinadas como "¡No sabes con quién te has metido!" y "¡Tú no
eres nadie!", se repiten con preocupante frecuencia en la sociedad peruana.

Tales frases no solo evidencian un mal manejo opinión, condición económica o de cualquiera
de las emociones y una falta de sensibilidad otra índole.
y empatía, sino que, en el ámbito jurídico,
Sin embargo, en pleno siglo XXI, cuando se
constituyen una vulneración a derechos
creía que el racismo debía estar extinguido y
fundamentales, reconocidos por nuestra
que el Perú se iba asumiendo como un país
Constitución, como el derecho a la dignidad, a
pluricultural, el Ministerio de Cultura nos
la igualdad ante la ley y a la no discriminación.
recuerda que el 53 % de la población considera
Nadie debe ser discriminado por motivo de
que los peruanos son racistas o muy racistas;
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
y que incluso un 8 % se percibe a sí mismo
condición económica o de cualquier otra
como tal, es decir, se perciben «racistas» o
índole.
«muy racistas», conforme a los resultados
Más aún, nuestro Código Penal tipifica como de la primera encuesta nacional sobre
delito contra la humanidad a la discriminación Percepciones y Actitudes sobre Diversidad
e incitación a la discriminación, castigando Cultural y Discriminación Étnica-Racial.
tales acciones con pena privativa de libertad
Por eso, no solo en fechas como el Día
no menor de dos años ni mayor de tres. Si el
Internacional para la Eliminación de la
hecho se realiza mediante actos de violencia
Discriminación Racial (21 de marzo),
física o mental, mediante internet u otro
saludamos los esfuerzos que contribuyen a la
medio análogo, o si quien comete el hecho es
construcción de un país sin discriminación.
servidor público, la pena privativa de libertad
será no menor de dos años ni mayor de cuatro, En esa línea, merecen un reconocimiento
además de quedar inhabilitado. especial iniciativas como la del Viceministerio
de Interculturalidad del Ministerio de
Debemos recordar que, en el Perú, la
Cultura que impulsa campañas –mediante la
protección legal de derechos tuvo luz por
plataforma Alerta Contra el Racismo– para
primera vez en el derecho a la igualdad y no
llamar la atención de la ciudadanía sobre
discriminación que reconoció la Constitución
la dañina presencia de la discriminación en
Peruana de 1979, que incluía como motivos
nuestro país.
prohibidos de discriminación el sexo, la raza,
la religión, la opinión y el idioma. En consecuencia, la ciudadanía le dice «¡No!»
al racismo, a los estereotipos y al prejuicio. No
Posteriormente, en la Constitución de 1993
existen personas superiores a otras. Ante la
se garantizó el derecho a la igualdad y no
ley, todos somos iguales.
discriminación y se ampliaron los motivos
prohibidos: origen, raza, sexo, idioma, religión, Ruth Pacheco Escalante (abogada) 02/05/2019

Fuente: Ministerio de Educación. (2019). Comprensión lectora 4 [Cuaderno de trabajo]. Material educativo para el cuarto
grado de secundaria. Perú.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Actividad 1 | Recurso 2 | 3.er y 4.° grado

¿Cuáles son las partes del artículo de opinión?

Es la parte en la que se presenta el tema o problema del


Introducción
artículo de opinión.

Es la opinión o el planteamiento central que sostiene la postura


Tesis o postura
a favor o en contra de algo.

Son los argumentos que se presentan para defender la tesis


o postura. Los mejores argumentos consisten en información
Cuerpo objetiva que se puede demostrar. Los argumentos pueden
argumentativo ser de los siguientes tipos: ejemplificación, de analogía (hacer
referencia a casos similares), de autoridad (citas de afirmaciones
de expertos en el tema), de causa y consecuencia, etc.

Es la parte del texto en la que se sintetiza o refuerza la opinión


Conclusión
o postura.

Adaptado de Björk, L. y Blomstand, I. (2005). La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir. Segunda
edición. Barcelona: GRAÓ.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

También podría gustarte