Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

(UNEV)

SUSTENTANTE

Enrique Sufront

MATRICULA

2020-3300132

ASIGNATURA

Administración del currículo I

TEMA
Informe de lectura de la Administración curricular de las universidades de
Nicaragua y Costa Rica

FACILITADORA

Rossanna Isabel García Ulloa

FECHA DE ENTREGA
28/05/2021
INTRODUCCION

El propósito de este informe es sintetizar los procedimientos que se utilizan en las


distintas unidades académicas de las Universidades de Nicaragua y Costa Rica en la
gestión curricular.
Los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que se adopta en determinado
sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos que
constituyen el currículo. La elaboración de planes y programas de estudio dan las pautas
necesarias para que el proceso de enseñanza aprendizaje se concretice en acciones
específicas del diseño curricular. El significado real de currículo no es el plan ordenado,
secuenciado, en el que se plantean las intenciones, los objetivos concretos, los tópicos,
las habilidades y valores que han de aprender los estudiantes, sino la práctica real que
determina las experiencias de aprendizaje.

Administración curricular Universidad de Nicaragua

Informe de lectura

La Administración Curricular de Nicaragua.

Es preciso implementar procesos de investigación que proporcionen información acerca


del funcionamiento del sistema curricular y que favorezcan la toma de decisiones para
poder realizar los ajustes necesarios de manera pertinente.

Es importante señalar que el Modelo Educativo 2011 tiene un vacío, respecto al


expediente de carrera que integre los resultados del seguimiento curricular de manera
sistematizada semestral o anualmente. No específica que debe contener y cómo debe estar
estructurado el expediente de carrera.

Los docentes que pertenecen a la carrera de Pedagogía con mención en Administración


de la Educación, guiados por la coordinación, han dado seguimiento a la implementación
del currículo de manera particular, este seguimiento no se ajusta completamente a la
normativa vigente, sin embargo, se da seguimiento a los aspectos básicos y prioritarios
como rendimiento académico, evaluación a docentes de parte de los estudiantes y
evaluación del sistema de evaluación, esta última actividad fue de manera conjunta entre
las carreras que oferta el departamento.
El tiempo de clase se redujo a 80 minutos con la transformación curricular, por lo que
tienen que apresurarse por desarrollar contenidos, además se pierde tiempo en el traslado
de los docentes, que en ocasiones deben trasladarse de distancias considerables, por
ejemplo,

La reducción del tiempo en la hora de clase en el nuevo plan afecta negativamente, el


docente tiene menos tiempo para abordar temas relativos al perfil, al desempeño futuro

Los estudiantes de la Carrera de Pedagogía con mención en Administración de la


Educación tienen poca participación en lo que corresponde al seguimiento y evaluación
curricular de la carrera que cursan.

Hay docentes que no están anuentes a participar, cuando se les pide responder a una
entrevista, estos la posponen constantemente y al final no es posible aplicar dicha
entrevista.

El conocimiento pleno del perfil de la carrera permite al estudiante reflexionar sobre su


progreso, el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias en el andar por los
semestres que cursa, a su vez le permitirá poder hacer aportes que conlleven a mejorar
aquellos procesos que desde su punto de vista deben superarse en el desarrollo curricular

Administración curricular Universidad de Costa Rica

Informe de lectura

La administración del currículum en las universidades del sector público costarricense,


toman en cuenta cada una de las dimensiones: social, económica, cultural e histórica del
currículum, las cuales no se pueden visualizar aisladamente

Se les piden cuentas a las universidades públicas acerca de su quehacer.

La Universidad de Costa Rica en particular enfoca la conceptualización de currículum en:


docencia, investigación y acción social; dentro de estas está la participación de docentes,
estudiantes y personal administrativo, que conforman la comunidad universitaria.

Esta Universidad contribuye a enfrentar pertinentemente los diferentes retos de la


presente época y, sobre todo, de la próxima era. Esto es posible con un enfoque de
administración curricular fundamentado en la planificación estratégica, aplicado en la
educación superior pública, lo que representa una herramienta para la toma de decisiones
en lo referente al concepto de desarrollo que una universidad debe impulsar.

El currículum universitario está obligado a dar respuestas inéditas y originales a los


desafíos mundiales, regionales y nacionales, tanto actuales como futuros.

➢ Debe poseer una fundamentación filosófica, psicológica y social que tenga


relación con el contexto cultural de los educandos y el contexto sociopolítico del
sitio en donde se implanta el currículum.
➢ No puede ser estático, debe ser dinámico, paralelamente a los diferentes
paradigmas contextuales de las sociedades, ajustándose a las diferentes
necesidades sociales.
➢ Debe ejecutarse con criterios científicos de la administración

Requiere que se involucre a los docentes en general y por supuesto a sus principales
usuarios, que son los estudiantes, egresados y, las instancias empleadoras.

Es responsabilidad de la educación superior promulgar y actuar con políticas pertinentes


e innovadoras en materia de administración del currículum, políticas consecuentes,
amparadas a una planificación estratégica, entre las necesidades sociales y la formación
de los futuros profesionales

Acciones que se llevan a cabo en la dirección curricular son:

Trabajar en equipo, y guiándose por el Estatuto Orgánico.


Coordinar con los responsables de secciones.
Convertir las propuestas en acciones administrativas
. Tomar decisiones
La dirección le indica a cada profesor el programa por seguir.
Velar por el cumplimiento del programa a cabalidad.

Es tarea de las unidades académicas garantizar que su currículum responda con criterios
innovadores a las necesidades propias.
A corto plazo, resulta necesaria la ampliación de las reflexiones sobre el currículum en
Costa Rica, con el objetivo de construir concepciones, características y delimitaciones
comunes para los encargados de diseñar, investigar e implementar dicho currículum.
Igualmente, se requiere un marco para la reflexión-acción sobre las posibilidades de
mejora y transformación del mismo currículum en las circunstancias de nuestra sociedad,
al iniciar el siglo XXI.

Comparación de ambas administraciones curriculares

La nicaragüense.

La Evaluación Curricular es función de la Administración Curricular. Es preciso


implementar procesos de investigación que proporcionen información acerca del
funcionamiento del sistema curricular y que favorezcan la toma de decisiones para poder
realizar los ajustes necesarios de manera pertinente.

Existe poca participación de docentes y estudiantes en el Seguimiento y Evaluación al


plan de estudio 2013.

La comisión curricular no específica qué debe contener y cómo debe estar estructurado
el expediente de carrera. No está actualizada de conformidad con la estructura que indica
la normativa para tal fin.

No hay una orientación institucional para el seguimiento y evaluación del currículo, los
docentes no han estado involucrados plenamente en esta acción.

El seguimiento ha sido de manera indirecta, la participación por parte de los docentes es


valorada de poca, al igual que la participación de los estudiantes

Los estudiantes que cursan la carrera de Pedagogía con mención en Administración de la


Educación no están bien claros del perfil de egreso, ni de sus oportunidades laborales
como profesionales, una vez concluida la carrera que estudian

La principal fortaleza es la iniciativa que se ha tomado desde la coordinación de carrera


para implementar estudios relacionados al desempeño docente, evaluación cualitativa y
cuantitativa por semestre, sistema de evaluación, implementación y acogida de los
programas de estudio del Plan 2013.
La costarricense.

La principal debilidad es no haber fortalecido la funcionalidad de la Comisión Curricular


de Carrera para implementar estudios que hubiesen permitido una valoración más amplia
del impacto del currículo Plan 2013. Las universidades del sector público costarricense
actualmente se enfrentan con una serie de restricciones financieras que amenazan su
supervivencia.

Dentro de los obstáculos principales que hay que superar en esta Universidad esta la falta
de recursos y tiempo por parte de los encargados, seguido de la burocracia universitaria
y la falta de participación de los docentes.

Una de sus fortalezas es la calidad de los docentes.

La planeación, la coordinación y la dirección curricular, recae en su mayoría en el director


de la unidad académica, le siguen los coordinadores de carreras.

Se reconoce la importancia de trasmitir contenidos curriculares válidos ante las demandas


de la modernización, a pesar de que en algunas unidades académicas se consideran
obsoletos. Lo expuesto en el presente ensayo permite visibilizar la diversidad de posibles
concepciones del currículum, a partir de paradigmas que los diversos autores tienen sobre
la educación, la sociedad, la cultura y otros ejes estructurantes de sus análisis. De este
modo, la categorización de los enfoques curriculares con base en las categorías técnica,
práctica y crítica permite establecer un contexto de acercamiento a la definición de lo
curricular, desde premisas básicas en su construcción.

Adicionalmente, fundamentadas en una posición ecléctica de los enfoques práctico y


crítico, así como en delimitaciones contextuales para el caso costarricense, se ha
elaborado las concepciones de currículum vinculado al área del conocimiento, currículum
como proceso, currículum como producto, currículum procesado, currículum como
práctica educativa, currículum como vivencia educativa y currículum inesperado. Estas
nociones aportan elementos para la reflexión-acción del currículum costarricense desde
su uso y su práctica, permitiendo establecer una diferenciación de conceptos, según sea
el hecho por analizar o realizar con (o en) el currículum, pero con elementos, implícitos
y explícitos, comunes.

También podría gustarte