Está en la página 1de 12

Estudiante

DEISY PAOLA CAMARGO PEREZ ID: 760941

Tutor
WILSON HENRY AYALA ACEVEDO

VICERRECTORIA REGIONAL ORINOQUIA


Facultad de Ciencias Empresariales
Programa de Contaduría pública
Nombre de la asignatura
Ciudad, Departamento
2021
Mesas de trabajo sobre los conceptos básicos de la economía.

1. Economía normativa y positiva.

 Economía normativa: Es un conjunto de normas que rigen la forma de


comprar, vender y comercializar, es el tipo de economía que examina la forma
en que debería funcionar una economía en circunstancias ideales. Esto implica
juicios de valor y se analiza cómo debería ser la economía, en lugar d como es
en realidad.

 Concepto: la economía normativa es una parte de la economía que expresa


juicios normativos con respecto a la equidad económica, o cual debería ser el
resultado económico o las metas de las políticas públicas.

 Economía positiva: Es la rama de la economía que se refiere a la


descripción y explicación de la apariencia económica. Esta centra los hechos y
las relaciones de causa-efecto del comportamiento e incluye el desarrollo.

 Concepto: la economía positiva describe y busca explicar cómo funciona la


economía basada en la realidad, esto quiere decir de forma empirista, por lo
tanto, intenta describir lo que fue, lo que es, y lo que será, investigando las
consecuencias de distintos fenómenos económicos.

2. Economía de mercado: La economía de mercado es un sistema económico en


donde las decisiones fundamentales de que, como y para quien producir se resuelven a
través del mercado.

la economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que determina la


cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios transados. Asimismo, el
mercado se encarga de la distribución de la renta a través de la posesión de los factores
productivos. (capital, trabajo, etc.)

características de una economía de mercado:

 Es descentralizada: los problemas básicos de toda economía se resuelven a


través de la libre interacción de los individuos. Se trata de un sistema de
elección descentralizado.

2
 Funciona a través de señales: las acciones se coordinan a través de señales, sin
que los individuos conozcan a cabalidad losa procesos que generan estas
señales. En una economía de mercado las señales claves son los precios, los que
indican la escasez relativa de los recursos.
 Distribuye la renta: se distribuyen las rentas de los factores producidos según
quienes los posean en un momento dado.
 Distribución creativa: la competencia por las preferencias del consumidor
genera innovación. Las empresas que no son capaces de adaptarse a los cambios
del entorno y de las preferencias de los consumidores tendrán que salir del
mercado y estas serán reemplazadas por otras.

3. FRONTERAS DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION:

 La frontera de posibilidad de producción refleja las cantidades máximas, de


bienes y servicios, que una sociedad es capaz de producir en un determinado
periodo y a partir de unos factores de producción y unos conocimientos
tecnológicos dados.

La frontera de posibilidades de producción es una grafica que muestra todas las


distintas combinaciones de dos bienes que pueden producirse con los recursos y
la tecnología disponible. La FPP refleja los conceptos de escasez, elección y
compensaciones.
 La forma de la FPP depende de si el costo de oportunidad es creciente,
decreciente o constante.
 Los puntos que se encuentran sobre la FPP ilustran las combinaciones de
producción que son eficientes. No podemos determinar que puntos tienen una
asignación eficiente sin conocer las preferencias.
 La pendiente de la FPP indica el costo de oportunidad de producir un bien en
comparación con el otro bien, y el costo de oportunidad se puede comparar con
el costo de oportunidad de otro productor.

4. BIENES ECONOMICOS:
Los bienes económicos son los productos o servicios que se proporcionan para satisfacer
las necesidades y deseos de los consumidores.
Los bienes económicos también son escasos, por lo cual es que se llaman “económicos”.
Como resultado, requieren mano de obra humana para ser creados e igualmente demanda
un precio cuando se venden.
TIPOS DE BIENES ECONOMICOS

3
 Bienes privados: son excluibles. Se puede evitar que los consumidores
accedan al producto, evitando que quienes no paguen por el bien se
beneficien del mismo.
 Bienes públicos: no son excluibles, porque no se puede impedir que los
consumidores accedan al bien.
 Bienes comunes: no son excluibles, de la misma manera que los bienes
públicos.

5. ESCASEZ:

 La escasez es la falta de recursos necesarios para satisfacer una o mas


necesidades, las cuales pueden o no ser la clave para la supervivencia, algunas
causas de la escasez:

 Aumento de la demanda: los requerimientos de compra se incrementan por


encima de lo previsto, esto puede deberse, por ejemplo, a un alza del poder
adquisitivo o de las preferencias del público.

 Producción de la oferta o corte en la producción: puede ser por que la


empresa haya tenido que cortar su proceso de producción por circunstancias
extraordinarias.

la escasez es el problema fundamental de la economía. Según la ciencia


económica, los recursos materiales son limitados y la capacidad para producirlos
también, mientras que los deseos y las necesidades humanas son limitadas.

6. CLAUSULA CATERIS PARIBUS.

 el origen del cateris paribus fue la obra del economista Alfred Marshall, en su
modelo de equilibrio parcial. Esta tenía como objetivo estudiar por separado
cada sector económico, considerado que los demás permanecían sin
modificaciones.

Cateris es una expresión en latín que significa “todo lo demás constante”. Es


recurrente su uso en el análisis económico y financiero.
El termino cateris paribus sirve a un autor o expositor cuando explica el impacto
de una variable económica sobre otra. Es una forma de indicar que todos los
demás factores permanecen iguales.
 Es una locución latina que significa, literalmente, en igualdad de condiciones,
pero que debemos traducir como lo demás constante o siendo todo lo demás
igual.

4
El sistema de estudio ceteris paribus puede su utilidad para el análisis de los
resultados a corto plazo de un cambio en una circunstancia, pero a largo plazo
no resulta significativo, además del hecho de que nunca cambia una sola
circunstancia en la realidad, sino que todas las condiciones varían mas o menos.

7. Escuela de pensamiento económico: los principales representantes y sus aportes a la


ciencia económica.

 Adam Smith (1723 – 1790)

Considero el padre del libre mercado, definió las leyes de la oferta y la


demanda. Smith marca el comienzo de lo que se conoce con el periodo clásico
del pensamiento económico, que comienza en 1776, con la publicación de La
“riqueza de las naciones.” Garantizo la prosperidad social, porque el individuo
al perseguir su propio interés promueve el desarrollo de la sociedad. Pero solo es
factible cuando le mercado es libre, abierto y competitivo.

Adam Smith sostiene que la productividad aumenta a medida que se incrementa la


división del trabajo.
Determino que la descripción del trabajo que incrementa la riqueza debido a que
aumenta la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el empleo de
ingenios mecánicos. Los límites de la división del trabajo vienen determinados por
el tamaño del mercado.
Aporto el reconocimiento de la división del trabajo, entendía como especialización
de tareas, para la reducción de costes de producción.

 David Ricardo (1772 – 1823)

Contribuyo con establecer el valor de temas como el salario, la propiedad y la


renta. Su obra cumbre fue “principios de economía y tributación”, donde planteo
temas como el valor de la propiedad, los motivos y la teoría de la ventaja
comparativa en el terreno dl libre comercio. Contribuyo las leyes que
determinan la distribución del producto social entre los actores que forman parte
de la producción económica de un país.

David Ricardo dijo que la calidad de la tierra no hace variar el precio del bien,
pues esta se produce por un aumento de precios y no aumenta estos por
consecuencia de una renta.
Propuso que el precio natural se basa solamente en la cantidad de trabajo y no,
en el salario, el beneficio y la renta.

5
Propuso la ley de los rendimientos decrecientes, en la que el rendimiento
marginal baja con la utilización de cada vez mas insumos. Menciono la teoría de
la renta, en la que se realiza un análisis sobre las diferencias de reta entre los
terratenientes (capital) y los trabajadores (fuerza laboral).

 Karl Marx (1818-1883)

Considerado el patriarca del socialismo y de los movimientos de lucha de clases.


Escribió el capital, uno de los libros de economía mas influyentes y
determinantes de la historia.

Marx se dedico a analizar el capitalismo. Para el se sustenta en la existencia de


dos clases suyos intereses son contradictorios: una es dueña de los modelos de
producción, los burgueses; y la otra clase es dueña únicamente de su fuerza de
trabajo, los proletarios.
Aporto toda una teoría relacionada con la explotación del hombre confines de
acumulación de capital, cuya acumulación de riqueza es dada por la plusvalía.
Propone transformar el mundo desde la base o estructura económica.
Marx afirma que el trabajo es el que crea valor y se lo transfiere al producto que
la forma en que el capitalista se apropia del trabajo del obrero generado una
acumulación de capital es mediante: “valor generado por el trabajo no
remunerado por el capitalista”.

Alfred Marsha ll (1842-1924)

Aportaciones importantes a la economía, Alfred origino el concepto del


excedente del consumidor. El observo que el precio es relativamente igual para
cada unidad que un consumidor compre o adquiere, pero el valor al consumidor
de cada unidad adicional decae. Un consumidor, porque el valor o la utilidad
que ganan los consumidores son altos.
Alfred también introdujo el concepto del excedente del productor, la cantidad
que el productor tiene es realmente pagada menos la cantidad que el estaría
dispuesto a aceptar.
Introdujo un análisis de mercado donde brindo nuevos conceptos, uno de los
principales es el de elasticidad, así como la elasticidad precio demanda y la
elasticidad demanda ingreso.
Se le considera uno de los antecedentes de la economía del bienestar. Entre sus
obras destacan: principios de economía e industria y comercio.

8. MICROECONOMIA:

La microeconomía es una aproximación que completa únicamente las acciones de los


agentes económicos, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los

6
inversores, o los mercados específicos de uno u otro producto. En otras palabras, se
trata de un enfoque a los niveles individuales, no de conjunto.
Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar de los cambios de precios en los
consumidores (demanda) y el efecto de los precios en los productos (oferta). Por lo que
uno de los principios básicos de análisis es la ley de la oferta y la demanda. La
microeconomía elabora modelos matemáticos para desarrollar supuestos
comportamientos de los individuos, por lo que estos modelos solo se cumplen cuando a
la vez s cumple esos supuestos.
La microeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica.

Microeconomía:

 Estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su


interacción con los mercados.
 Algunos campos de estudio son: estructura d mercado, consumo o producción.
 La macroeconomía estudia los agregados, la microeconomía las partes
individuales.

La teoría microeconomía se divide en varios capítulos: consumo, producción,


mercados, equilibrio general y economía del bienestar.

 El objetivo del primero- consumo- es anticipar la elección del consumidor ante


la gama de bienes y servicios que se le ofrecen y entre los que puede optar.
 La producción se marca como meta analizar el comportamiento de la empresa.
Se inicia considerado la vertiente técnica de la producción para posteriormente
estudiar su economía.
 Los mercados se hace referencia a la cantidad y calidad de productos, servicios
y bienes en general que se puedan adquirir de manera individual o en conjunto.
 La teoría del equilibrio general se trata de dar una explicación global del
comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una
economía con uno o varios mercados.
 La economía del bienestar se preocupa de cuestiones relativas a la eficiencia
económica y al bienestar social, tales como el equilibrio competitivo, bienes
públicos, efectos externos, teoría de la elección social, etc.

9. MACROECONOMIA:

La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento, la


estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional, tales como: el
crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo, tasa de interés, inflación, entre
otras.

7
La macroeconomía analiza los indicadores agregados como el PIB las tasas de
desempleo, índices de precios y buscan entender y explicar la economía en su conjunto
y prever crisis económicas.
El objetivo de la macroeconomía destaca la consecución de los objetivos económicos
del país o región mediante el análisis de los datos macroeconómicos y la aplicación d
políticas económicas (monetarias o fiscales) adecuadas, que colaboren al crecimiento
económico del país o región.

8
CONCLUSIONES

El estudio de la microeconomía contiene una forma sistemática y también una


serie de conceptos que especifican el funcionamiento de la economía sus
pensamientos y su forma básica de la economía global.

En el presente trabajo se desarrollaron varios conceptos relacionados con la


economía, oferta demanda, se explicaron los conceptos y la relación que tiene
sus factores en ella.

BIBLIOGRAFIA:

PAUL A SAMUELSON. http://ru.economia.unam.mx/85/1/Samuelson%20y


%20Nordhaus%20-%20Econom%C3%ADa%20Con%20Aplicaciones%20a
%20Latinoam%C3%A9rica.pdf

9
10
11
Conclusiones.

Realice sus conclusiones, tantas como objetivos tiene la actividad y una final a

menera de resumen, deben ser suyas, con sus propias palabras.

12

También podría gustarte