Está en la página 1de 234

ENFERMEDADES DEL SISTEMA

URINARIO CANINOS Y FELINOS


Carlos David Jaramillo Gómez
Médico Veterinario U DE A
Especialista en Clínica y Cirugía U DE A
Magister en Ciencias Animales UDEA
DOCENTE MV U. REMINGTON
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
URINARIO
• IRA
• IRC
• Glomerulonefritis
• Urolitiasis
• Pielonefritis
• Necrosis tubular
FACTORES DE RIESGO
• Machos castrados
• Sedentarismo
• Obesidad
• Edad de 5 a 10 años
• Alimento seco
• Cáncer de vejiga
• Alergia a los alimentos
FACTORES DE RIESGO
• Enfermedad renal
preexistente

• Episodio isquémico

• Exposición a nefrotóxicos
NEFROTÓXICOS

• Aminoglucósidos
• Azathioprine
• AINES
• Medios de contraste
FACTORES DE RIESGO
• La toxicidad depende de:
• Dosis de la sustancia
• Duración del contacto
• Mecanismo usado por el riñón para su
excreción
• Filtración glomerular y secreción tubular
activa.
• 4. Factores pre disponentes
IRA

Prerrenal Intrinseco Postrenal


60% 35% 5%

Nefritis intersticial Necrosis tubular Glomerulonefritis


10% Aguda 85% 5%

Isquémico 50% Toxico 35%


CAUSAS IRA
• Prerenal: alteración producida antes de los
riñones
• Ej.: disminución volumen sanguíneo
• Renal: alteraciones del propio riñón
• Ej.: Glomerulonefritis
• Pos renal: obstrucción del sistema colector
• Ej.: cálculos
FASES IRA

• INDUCCIÓN

• MANTENIMIENTO

• RECUPERACIÓN
INDUCCIÓN IRA
• Retención sustancias nitrogenadas
progresiva

• Oliguria

• Difícil detección
MANTENIMIENTO IRA
• BUN y Creatinina altas después de
corregir la hipo perfusión

• Lesión tubular

• Tratamiento con resultados relativos


RECUPERACIÓN IRA
• Incremento progresivo de la TFG

• Disminución retención nitrogenada

• Recuperación de funciones
SIGNOS CLINICOS IRA
• Inespecíficos:
– Letargia
– Depresión
– Anorexia
– Vómito
– Deshidratación
– Ulceración bucal
DIAGNOSTICO IRA

• Anamnesis
• Examen físico
• Pruebas laboratorio
• Pruebas complementarias
DIAGNOSTICO IRA
• Al examen físico:

• Estado de hidratación
• Peso
• Riñones normales o aumentados
• Los signos clínicos pueden ser más graves
LABORATORIO IRA
• Cuadro hemático: normal o aumentado.

• Creatinina: Valores aumentados

• Hiperproteinemia.

• Niveles normales: 0.3 a 1.3 mg/dl perro y


0.8 a 1.5 mg/dl gato

• Edad, proteína de la dieta, masa


muscular
LABORATORIO IRA
• BUN : valores aumentados
• Rangos de referencia:
– 8 a 25 mg/dl perro y 15 a 35 mg/dl gato

• Uso limitado: Variables extrarrenales


(desnutrición, hepatopatias cronicas).
LABORATORIO IRA
• Potasio:
• Normal o aumentado
• Tasa flujo urinario disminuido
• Hiperfosfatemia
• Sodio normal
• Acidosis metabólica
LABORATORIO IRA
• Parcial de orina
• Proteinuria
• glucosuria
• Gravedad específica 1007-1017
• Piuria
• Bacteriuria
• Eritrocitos
3. UROANALISIS
AYUDAS DX IRA

• Radiografía (urografía excretora)


• Ultrasonografía
• Biopsia renal
UROGRAFIA EXCRETORA

• Ruptura de tracto
urinario

• Obstrucción
• Presencia y
localización urolitos
TRATAMIENTO IRA
OBJETIVOS
• Reducir el grado de uremia
• Proporcionar adecuado aporte de
nutrientes
TRATAMIENTO IRA
• Suspender drogas nefrotóxicas
• Producir diuresis
• Detectar y corregir causas pre y pos renales
• Valorar el volumen de producción de orina
• Tratar signos
TERAPIA FLUÍDOS IRA
• Se debe individualizar
• Se reemplaza el déficit de deshidratación en 2
a 6 horas
• Luego mantenimiento
• Se reduce valores normales de BUN y
creatinina
• Consumo de agua
TERAPIA DIURÉTICA IRA
• Furosemida
• 2 a 6 mg/kg/8h, IV 30-60min efectos
• No en nefrotoxicidad por aminoglucósidos
• Diuresis éxito dura hasta 2 h

• Manitol 20%
• 0.25 – 1 g/kg, IV durante 15 a 20 minutos
• Respuesta en 1 hora: seguir cada 4 a 6 horas

TERAPIA DIURÉTICA IRA
• Dextrosa al 20% 25-65 ml/Kg a 2ml/min 10 a
15 min (1-4ml/min) gasto urinario

• Dopamina aumenta el FSR


• 1 – 5 µg/min, IV
• No debe administrarse con líquidos que
tengan bicarbonato porque se inactiva.

TERAPIA DIURÉTICA IRA

• Combinación dopamina - Furosemida administra dopamina


a 2 a 5 ug/Kg/min

• Furosemida a 1 mg/Kg/h como una inyección de bolo IV.


TERAPIA HIPERCALIEMIA IRA
• Potasemias mayores a 8 mEq/L
• Temporal con NaCl 0.9%
• Bicarbonato de sodio
. 0.5 – 2 mEq/kg, IV en 20 a 30 minutos
• Gluconato de calcio al 10%
. 0.5 – 1 ml/kg, IV en 10 a 15 minutos
TERAPIA ACIDOSIS METABOLICA IRA
• pH menores a 7
• Fluidoterapia
• Bicarbonato de sodio
• . 1 - 5 mEq/kg, IV en 12 a 24 horas
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

• Mayor causa de muerte en perros Viejos


• No se detecta a tiempo
• Cuando se presentan los síntomas indica que
está avanzada
Prevalencia según la edad
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
• Se encuentra:
• Polidipsia
• Orina diluída
• Daño severo de mayor número de nefronas
• Adaptación nefronas restantes
• Irreversible.
• Los mecanismos compensatorios ya han sido
agotados.
• 3 meses de duración o mas.
ETIOLOGIA IRC
• Enfermedad poli quística renal (persas)
• Neoplasias
• Infecciones (Pielonefritis)
• Daño renal por tóxicos
• Glomerulonefritis
PINSCHER 6MESES 1.5KG
MASA CAVIDAD ABDOMINAL
SIGNOS CLINICOS IRC
• Pérdida de peso
• Deshidratación
• Anemia
• Letargo
• Vómito
• Diarrea
• Ulceraciones
• Olor fuerte
Fisiopatología
• Afección de 3 funciones:

• Excreción
• Regulación
• Endocrina
Fisiopatología
• Azotemia
• PU/PD
• DU alterada
• Acidosis metabólica
• Hiperparatiroidismo Renal Secundario
– Disminución de Calcitriol
– Aumento progresivo de PTH
Fisiopatología
• Hiperfosfatemia
• Proteinuria
• Anemia normocítica normocrómica
– Déficit de Eritropoyetina
– Acortamiento vital del eritrocito
– Deficiencias nutricionales
– Hemopatías primarias coexistentes
– Hemorragia gastroentérica
CLASIFICACIÓN IRIS* DE LA ERC

ESTADIO I II III IV

Azotemia
ERC no Azotemia Azotemia
renal
azotémica renal leve renal grave
moderada

CREATININA EN
PERROS
Menor de Mayor de
1.4 a 2.0 2.1 a 5.0
1.4 5.0
(mg/dl)

CREATININA EN
GATOS
Menor de Mayor de
1.6 a 2.8 2.9 a 5.0
1.6 5.0
(mg/dl)
Estadio I
• Lesión con función renal adecuada
• Sin azotemia
• Mecanismos compensatorios y reserva
funcional
• Deterioro de función estenúrica
• Identificar la causa primaria
Estadio I
• Biopsia renal – cirugía exploratoria
• Medición de Creatinina sérica a intervalos de
1 a 6 meses
• Tratamiento específico del proceso patológico

• Tratamiento nefroprotector
Estadio II
• Azoemia sin signos clínicos
• Caracterización del ritmo de la progresión
• Tratamiento nefroprotector
• Progresión:
– Lenta en gatos
– Errática y rápida en perros
Estadio III
• Transición
• Ritmo de progresión
• Signos clínicos de uremia intermitentes
• Evaluaciones exhaustivas
• Tratamiento nefroprotector y tratamiento
sintomático
Estadio IV
• Síntomas
– Anomalías hidroelectrolíticas

– Anemia normocítica normocrómica no


regenerativa
– Deterioro del sistema inmunitario
• Evaluación exhaustiva
Estadio IV
• Tratamiento sintomático
• Garantizar ingesta calórica adecuada
• Complicaciones
– Reducción de función plaquetaria
– Hipertensión sistémica
Proteína orina/creatinina orina
• Normal menor de 1.5
• Limite entre 0.2 y 0.5
• Mayor de 0.5 proteinuria
• Mayor de 2 Enfermedad Glomerular. Se
aumenta la PA.
• PA gatos 20-25
• PA perros 60-80
Plan terapéutico y tratamiento
• Específico
• Nefroprotector
• Sintomático
Principales pasos en el tratamiento de la ERC

Estrategia terapéutica Estadio

Manipulación alimentaria I - II

Enfoque farmacéutico de trastornos metabólicos II - III

Administración de fluídos vía SC III - IV

Colocación de sonda gástrica III - IV

Tratamiento con eritropoyetina IV


Tratamiento convencional
• Restricción de
proteína y fósforo en
dieta
• Hidratación
Tratamiento convencional
• Gastritis urémica:
– Ranitidina: 0.5 mg/kg VO, cada 12 h
– Famotidina: 0.1-0.2mg/kg IM, SC, PO, IV/12hr
– Sulcrafato: 0.5-1gm/perro/8-12hr.
• Antieméticos
• Estimulantes del apetito
• Control de hipertensión sistémica:
– Enalapril 0.25 a 0.5 mg/kg VO, cada 12 a 24 h.
– Benazepril: 0.25mg/kg/po/24hPerro
– 0.5-1mg/kg/po/24h gato.
Tratamiento convencional
• Anemia:
– Eritropoyetina 100 mg/kg SC, 3 veces/sem
– Hierro

– Restricción de P en dieta
– Hidróxido de aluminio 50-90 mg/kg/día VO,
dividido
– Carbonato cálcico 100 mg/kg/día VO, dividido
– Calcitriol 1.6-3.6 mg/kg VO, cada 24 h
Tratamiento convencional
• Acidosis metabólica:
– Perros:
• Bicarbonato de sodio: 8 a 12 mg/kg VO, cada 12 h
– Gatos:
• Citrato de potasio: 15 a 30 mg/kg VO, cada 12 h
• Suplementos a base de potasio en gatos
• Proteinuria
Tratamiento nutricional
• OBJETIVOS
• Satisfacer necesidades
nutritivas y energéticas
• Aliviar SC y
consecuencias de uremia
• Minimizar desbalances
hidroelectrolíticos y
acidobásico
• Ralentizar el progreso
Tratamiento
nutricional
• Energía:
– Impedir catabolismo
protéico
– Perro 125 a 132
kcal/kg/día
– Gato 50 a 60
kcal/kg/día
– Evaluación de PC y CC
– Volúmenes pequeños
Tratamiento nutricional
• Proteínas:
– Exógenas y
endógenas
– Disminuir BUN
evitando
desnutrición proteica
– Evaluar albúmina,
Hto, PC y CC
– De alta calidad
Tratamiento nutricional
• Vitaminas, minerales y electrolitos:
– Reducción de Fósforo
• Disminuir retención de fosfatos
• Reducir mineralización de tejidos blandos

– Quelantes del fósforo


Tratamiento nutricional
• Vitaminas, minerales y electrolitos:
– Vitaminas hidrosolubles
– Dietas con contenido de NaCl normal o levemente
restringido
– Hipopotasemia
• Medir potasio sérico y ajustar ingesta con gluconato de
potasio oral
Tratamiento nutricional
• Vitaminas, minerales y electrolitos:
– Equilibrio acidobásico
• Restricción de proteínas

– Ácidos grasos Omega


• Omega 3
Tratamiento nutricional

Estadio Dieta

I Premium

II Premium o Senior

III Senior o Proteína media

IV Dieta terapéutica, sonda


Tratamiento nutricional
• Estrategia alimentaria

• Palatabilidad de las dietas,


alteración gusto y olfato .
• Alimentos olorosos
• Calentamiento de las
comidas
• Estimular consumo
• Sonda gástrica
– Pérdida del 10 al 15% PC
– Líquidos, alimento y
fármacos
Modificaciones farmacoterápicas
• Modificación de la dosis (intervalo constante)
• dosis normal x creatininemia normal
• creatininemia paciente

• Modificación del intervalo de dosificación (dosis


constante)
• intervalo de dosificación normal x
creatininemia paciente
• creatininemia normal
Notas de progreso
• Causas de progresión de la IRC:
– Permanente (2 a 4 mg/dl)
– Fósforo dietético
• Calcificación en estómago y riñones
– Daño glomerular
• Presión capilar intraglomerular
– Daño túbulointersticial
• Proteinuria
LABORATORIO IRC
• Panel básico:
Anemia. BUN,
Creatinina Altos.
• Electrolitos.
• Hipopotasemia
• Hiperfosfatemia
• Acidosis metabólica.
DIAGNOSTICO IRC
• Hallazgos laboratorio
• Urianálisis: proteinuria,
• Densidad específica <1030
• Sintomatología
• Anamnesis y examen clínico
TRATAMIENTO IRC

• Estabilizar al paciente
• Mejorar función renal
• Manejo de las complicaciones
TRATAMIENTO IRC
• Tratar de identificar la causa primaria
• Dieta
– Proteína
– Fósforo
– Lípidos
CALCITRIOL EN IRC
• Papel importante metabolismo ósea
• Suprime secreción de hormona PTH

• Posología:1.5 - 3.5ng/Kg./día
TRATAMIENTO IRC
• Eritropoyetina humana recombinante
• Dosis 100 u/kg/3v/sem, sc, hasta un Hto de
37%-45% perros y de 30%-40 % en gatos
• Monitoreo mensual
• Presencia de anticuerpos 20 - 30%
• Convulsiones, policitémia, reacciones alérgicas
agudas ( generales y locales).
TRATAMIENTO IRC
• Hiperfosfatemia
• Signos de hipofosfatemia (Anorexia, debilidad, osteopatías y
tendencia a la acidosis metabólica)

• Ligadores de P pueden ayudar (hidróxido, carbonato, oxido)


de aluminio.
• Ligadores de Fósforo a base de Calcio (acetato, carbonato)
• Signos de hipofosfatemia (Anorexia, debilidad, osteopatías y
tendencia a la acidosis metabólica)
• Los ligadores en dosis altas pueden producir estreñimiento y
emesis.
• Sucralfato puede ser usado.
TRATAMIENTO IRC
• Hipopotasemia
• 20% de gatos con IRC
• Suplemento de potasio en gatos
asintomático
• Se prefiere citrato y Gluconato
• Cuadro clínico responde en 1 a 5 días
• Dietas acidificantes y restringidas en Mg.
están contraindicadas.
Caso clínico
• Candy
• Lhasa-Apso
• 18 meses de edad
• 4 kg de peso
• Hace 6 meses que orina en sitios no deseados y
en la noche.
• Está inapetente hace 2 semanas.
• Hoy amaneció deprimida, no ha querido comer.
• Qué preguntas le hago al dueño para dilucidar
el problema miccional?
• Ha aumentado el consumo de agua?
• Solicitar la descripción de cómo orina la perra
– Se pone en posición?
– No se da cuenta cuando orina (está echada o
dormida?)
• Ha aumentado la cantidad de orina?
Examen físico
• Depresión.
• Mucosas pálidas y secas.
• Deshidratación del 8%.
• Sarro dental.
• Mal aliento.
• Vejiga casi vacía.
• Lista de problemas??
Lista de problemas
• Micción inadecuada??
• Vejiga casi vacía (anuria?)
• Inapetencia
• Depresión
• Mucosas pálidas y secas
• Deshidratación del 8%
• Sarro dental
• Halitosis
• Lista maestra??
Lista maestra
• Micción inadecuada?: anuria?
• Inapetencia
• Halitosis: sarro dental
• Mucosas pálidas y secas
• Deshidratación del 8%: depresión, mucosas
pálidas y secas.
Micción inadecuada
• Qué signo podría ser?
• Qué exámenes recomendaría?
• Pensando en qué?
Micción inadecuada
• Poliaqiuria, disuria, estranguria?
• Citoquímico de orina.
• Dx diferencial:
– infección del tracto urinario bajo.
– Obstrucción.
– Neoplasia.
Micción inadecuada
• Poliuria?
• Citoquímico de orina.
• Química sérica.
• Hemograma completo.
• Diagnóstico diferencial:
– insuficiencia renal
– Diabetes mellitus o insípida
– Hiperadrenocorticismo
Resultados de los exámenes
• Hemograma:
• Hematocrito: 29% (37-55)
• Reticulocitos: 45,000/microlitro (80,000)
• Proteínas plasmáticas: 5.1 g/dl (5.4-7.8)

• Qué tenemos?????
•Anemia no
regenerativa con
hipoproteinemia.
Química sanguínea
• BUN: 126 mg/dl (10-20)
• Creatinina: 6.5 mg/dl (0.8-2)
• Albúmina: 2.2 g/dl (2.7-3.6)
• Fósforo: 11.5 mg (3.2-5.2)
• Calcio: 7.2 mg/dl (8.4-11-2)

• Qué tenemos?
• Azotemia
– Renal?
– Prerenal?
– Posrenal?
• Hipoalbuminemia
• Hiperfosfatemia
• Hipocalcemia
3. Citoquímico de orina UROANALISIS
Citoquímico de orina
• Densidad: 1.009
• Proteínas: 4+
• Cilindros granulosos: 5ap

• Qué tenemos??
• Isostenuria
• Proteinuria
• Cilindruria

• Diagnóstico presuntivo???
• Pruebas adicionales??
• IRA IRC
• -Isquemia/tóxicos -Enfermedad renal
• -Hematocrito normal -Anemia no
regenerativa
• o aumentado
• -Riñones inflamados -Pequeños e irregular
• -Hipercalemia -Hipo o normocalemia
• -Oliguria -PU/PD
• -Acidosis metabólica grave -Acidosis metabólica
ligera
• -Sedimento urinario activo -Sedimento urinario
inactivo
• -Buena musculatura -Pérdida de peso
• -Síntomas graves -Síntomas leves
Radiología - Ecografía
• Riñones pequeños.

• Diagnóstico???
INCONTINENCIA URINARIA
La Incontinencia Urinaria (IU) ha sido definida por la
International Continence Society (ICS) como la pérdida
involuntaria de orina, objetivamente demostrable.
CONTINENCIA URINARIA
A NIVEL MECANICO

Esfínter uretral interno:


Tejido elástico y conectivo de la pared uretral.
Tonicidad del músculo liso.

Esfínter uretral externo:


Control voluntario de la uretra.
Longitud de la uretra.
CONTINENCIA URINARIA.
A NIVEL NEUROLOGICO
Sistema nervioso central:
Corteza cerebral.
Centros espinales lumbosacros.
NMS-NMI

A NIVEL HORMONAL.
Estrógenos
Testosterona
INERVACION VESICAL Y URETRAL
TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA
 Incontinencia De Urgencia (Hiperreflexia Detrusor).

 Incontinencia De Rebosamiento (Hipotonía Detrusor).

 Incontinencia Por Efecto Hormonal.

 Incontinencia Por Uréter Ectópico.

 Incontinencia Paradójica (obstrucción).


INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA
(Hiperreflexia del Detrusor).
• Es producida por hiperactividad del músculo
detrusor que se contrae involuntariamente.

• También puede ser debida a una relajación


involuntaria del esfínter uretral.

• Problemas a nivel de NMS


INCONTINENCIA POR REBOZAMIENTO
(Hipotonía del Detrusor).
• Se produce por sobredistención vesical, debido a la
incapacidad de la vejiga para vaciarse, debido a una vejiga
hipotónica o aumento de la resistencia uretral.

• La vejiga se va distendiendo hasta que excede su capacidad


funcional.

• Problemas con NMI


INCONTINENCIA URINARIA POR HORMONAS
Deficiencias en estrógenos y testosterona en animales esterilizados genera:

• Pérdida del tono muscular uretral.

• Atrofia uretral vascular.

• Disminución de las secreciones glandulares.

↑ de la LH y la FSH se asocia con una ↓ de estrógenos que juega un papel


en el desarrollo de la incontinencia, pero el mecanismo aún no se ha
determinado.
INCONTINENCIA URINARIA POR URETER
ECTOPICO

Alteración congénita resultante del fallo en el desarrollo


embrionario del sistema urogenital.

El uréter desemboca en una localización anormal (vagina, útero


o cuello de la vejiga en hembras, uretra o próstata en machos).

Puede ser unilateral o bilateral, intramural y extramural.

Más comúnmente su presentación es unilateral, intramural y es


encontrado con mayor frecuencia en hembras que en machos.
INCONTINENCIA PARADÓJICA
(Obstrucción por cálculos).

• Se da debido a una obstrucción en la vejiga o


uretra, que permite el paso de algo de orina
por el punto de obstrucción.

• La distención y presión que se genera por este


paso limitado de orina genera la incontinencia
DX LA INCONTINENCIA URINARIA
• Anamnesis.

• Examen físico.

• Examen neurológico.

• Cistouretroscopia.

• Cistografía con medio de contraste.

• Urodinamia

• Urocultivo
TRATAMIENTO
HIPERREFLEXIA DETRUSOR:
Anticolinérgicos: Oxibutinina, Atropina.
Antidepresivos: Amitriptilina, Imipramina.
Agonistas α-Adrenergicos: Fenilpropanolamina.

HIPOTONÍA DEL DETRUSOR:


Parasimpaticomimético: Betanecol, neostigmina.
Antagonistas α: Fenotiazinas (acepromacina).
Procineticos: Cisaprida

TERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZO


Hormonal: Estrogenos (dietilestilbestrol), Testosterona.
Agonistas α: Fenilpropanolamina, Efedrina.
Implante de colágeno.
TRATAMIENTO

URETER ECTOPICO:
Transposición quirúrgica.
Agonistas α-Adrenergicos: Fenilpropanolamina.

INCONTINENCIA PARADOJICA
Eliminar obstrucción.
Exploración quirúrgica.
Sonda temporal.
UROLITIASIS CANINA
• UROLITOS
– 90 a 95% mineral y 5 a 10% matriz
• Identificación de urolitos en orina, Rx,
ecografía o cirugía
• Tracto urinario superior o inferior
• Asociados con ETUI
El tratamiento clínico depende de:
• Tipo de urolito
presente

• El lugar de formación

• Los signos clínicos


Etiopatogénesis
• Genética
• Dieta
• Estilo de vida (inactividad y obesidad)
• Agentes infecciosos
• Enfermedad sistémica
• Variación del equilibrio ácido básico
Cristaluria
• Identificación e interpretación adecuadas
• Formación de cristales influida por:
– Variables in vivo
– Variables in vitro
• No sobre interpretar o subestimar
FACTORES
UROLITO pH PERRO GATO
PREDISPONENTES

Estruvita Alc ITU por bacterias ureasa,Hemb 49.5% 33.6%

Oxalato Neut
Hipercalciuria, Machos. 32.7% 54.4%
cálcico Acid
Ác- Excreción aumentada de urato
Urato Neut urinario, Dalmata,, enf. Hepat
8% 6.5%

Fosfato
Alc Alteraciones metabólicas 0.6% 0.5%
cálcico
Defecto ligado al sexo
Cistina Ácid (Dachshound Machos)
1% 0.2%

Neut
Sílice Acid
Dietas con gluten de maíz 0.8% 0
Características Roetgenográficas de los urolitos más
comunes

Tipo de mineral Grado de radiopacidad

Estruvita + a ++++ (Radiop)

Oxalato cálcico ++++(Radiop)


Urato 0 a ++ (Radioluci)
Fosfato cálcico ++++
Cistina + a ++
Sílice ++ a ++++
Condiciones del entorno urinario:
• Alta concentración de componentes químicos
• pH de la orina
• Crecimiento por atrapamiento
• Foco que facilite la precipitación
• Infección bacteriana
Signos clínicos
• Diversos
• ETUI
• Dx diferenciales: cistitis infecciosa, neoplasia,
cuerpos extraños, inflamación u obstrucción
del TUI
• 4 estadios
Estadio 1: Urolitiasis subclínica
• Sin SC
• Aumento en el número de cristales
• Con o sin pH urinario atípico
• Estruvita y oxalato cálcico
• Inflamación según superficie del urolito
Estadio 2: SC leves asociados con
urolitiasis
• Ligero aumento en la frecuencia de micción
• Hematuria moderada
• Disuria moderada
• Lamido del área genital
Estadio 3: SC graves de urolitiasis
• Polaquiuria
• Tenesmo urinario
• Hematuria intensa
• Intensa incomodidad en la micción
• Vejiga distendida
• PD/PU
• Depresión, malestar, anorexia
Estadio 4: SC de urolitiasis que ponen
en peligro la vida
• Anuria
• Debilidad / colapso
• Deshidratación
• Vejiga no evidente si hay ruptura
• Halitosis urémica
• Vómito
• Convulsiones / coma
Diagnóstico
• SC
• Palpación de urolitos
• Rx simple (urolitos radio opacos)
• Rx de contraste: urolitos radio lúcidos
• Expulsión de un urolito durante la micción
• Examen del sedimento urinario
Examen de enfermedades
concurrentes
• Tratamiento de trastorno primario o
secundario
• Enfermedad hepática: uratos
• Hipercalcemia: oxalato cálcico
• ITU: estruvita
• Infección 2ª
Consideraciones para la disolución
médica
• Persistencia de causas primarias
• % de recurrencia
• Factores de riesgo para cirugía y anestesia
• Múltiples fragmentos
• Decisión del propietario
Objetivos de disolución
• Detención de crecimiento de urolitos
• Corrección de anormalidades subyacentes
• Subsaturación de orina
– Aumentar solubilidad de cristaloides
– Dilución de cristaloides en orina
– Reducir cantidad de cristaloides
Tratamiento según localización
• Renal (nefrolitos):
• - Nefrectomía unilateral
• - Disolución prolongada
• - IR posrenal
• Uréter:
• - Ureterostomía
• - IR posrenal
Tratamiento según localización
• Vejiga:
• - Disolución (estruvita, urato, cistina)
• - Cistotomía (oxalato cálcico)
• Uretra:
• - Manipulación
• - Hidropropulsión retrógrada
• - Uretrotomía
• - Uretrostomía
Hidropropulsión retrógrada de cálculos
uretrales
Tratamiento de obstrucción aguda
• Catéter IV
• Medición urgente de BUN y creatinina
• SSF 0.9%
• Hidropropulsión uretral retrógrada
• . Sedación
• . Aliviar presión vesical: cistocentesis
• Urianálisis
• Uretrostomía de urgencia
Tratamiento de los cálculos habituales

OBJETIVOS DE TERAPIA DE PREVENCIÓN DE


CÁLCULO RECURRENCIA
DISOLUCIÓN DISOLUCIÓN

1. Eliminar ITU
2.  pH -Bacterias
3.  Mg y PO4 -Antibioticos ureasa
Estruvita 4.  excreción -Dieta a largo
nitrogenados - s / d plazo
5.  volumen
orina
Tratamiento de los cálculos habituales

OBJETIVOS DE
CÁLCULO PREVENCIÓN DE RECURRENCIA
DISOLUCIÓN

1. Tratar hipercalcemia
2. Evitar exceso de sodio y
Imposible: proteína en la dieta
Oxalato
cálcico Eliminación 3. Citrato potásico
quirúrgica
4. Diuréticos tiazídicos
Tratamiento de los cálculos habituales

OBJETIVOS DE TERAPIA DE PREVENCIÓN DE


CÁLCULO
DISOLUCIÓN DISOLUCIÓN RECURRENCIA
1. Eliminar ITU
2.  uratos
- Antibióticos
3.  ingestión Dieta a largo
- u/d
Urato de purinas plazo
- Citrato
4.  pH potásico
5. Tratar
hepatopatía
Tratamiento de los cálculos habituales

CÁLCULO OBJETIVOS DE PREVENCIÓN DE


DISOLUCIÓN RECURRENCIA

1. Tratar
Imposible: hiperparatiroidismo
Fosfato
cálcico Eliminación 2. Evitar  pH
quirúrgica
Caso clínico
• Schnauzer
• Hembra
• 5 años de edad
• 10 kg
• Hematuria hace 8 días.
• Qué preguntas le haría al dueño con respecto
a la hematuria?
• En qué momento observa la sangre?
– Al inicio
– Al final
– En todo momento
• La perra está orinando con mayor frecuencia?
• La perra está orinando mayor o menor
cantidad de orina?
Examen físico
• Todos los sistemas normales.
• Masa dura y móvil a la palpación del
abdomen posterior.

• Qué será????
• Qué exámenes recomendaría???
• Lo más probable es que sea un urolito.

• Exámenes
– Hemograma completo
– Química sanguínea
– Urianálisis
– Radiografía
Resultados
• Hemograma normal
• ALT y creatinina: normales
• Citoquímico de orina:
– pH: 7.5 (5.0-7.0)
– Densidad: 1.020
– Sangre: 3+
– Piuria franca
– Hematuria franca
– Proteínas: 3+
Urolitiasis canina

T ip o d e u r o lit o D e n s id a d R x pH In f e c c io n F r e c u e n c ia
(1 ,0 -3 ,0 )
E s t r u v it a (fo s fa to 2 ,5 N e u t r o a a lc a lin o F re c u e n te 50%
a m o n ic o
m a g n e s ic o )
O x a la t o d e c a lc io 3 ,0 A c id o a n e u t r o R a ra 33%
U ra to 1 ,0 A c id o a n e u t r o P oco 8%
fre c u e n te
C is t in a 1 ,5 A c id o R a ra 1%
S ilic a t o 2 ,5 A c id o a n e u t r o R a ra 1%
•Procedimiento a
seguir????
•CIRUGÍA:
CISTOTOMÍA
Reporte laboratorio de nefrología
• Oxalato: 70%
• Fosfato: 20%
• Carbonato: 20%
• Calcio: 5%
• Magnesio: 15%
• Amonio: 10%
• COMPOSICIÓN: Oxalato de calcio y estruvita
FLUTD
• Grupo heterogéneo de uropatías inferiores
felinas
• Machos y hembras
• 1 a 10 años
• Respuestas limitadas y predecibles del tejido
del TUIF
• Similitud de signos clínicos
Plan terapéutico
• No obstructivo
– Buena respuesta en
pocos días
– Recurrente
– Acidificar la orina
– Antibióticos
– Corticoides,
antiinflamatorios,
antihistamínicos
– Hidratación adecuada
– Cálculos
Plan terapéutico
• Obstructivo
– Fluidos IV
– Colocación de catéter
– Anestesia
– Cistocentesis
– Masaje uretral en caso
de tapones
– Lavado con suero,
hidropropulsión
– Fijar el catéter por varios
días
– Quirúrgico
TRATAMIENTO
• Resolución en 7 a 10 días
• Antibióticos si es estrictamente necesario
• Prednisolona 1-2 mg/kg VO, cada 24 h
• Domoso 10 a 20ml Intravesical
• Glucosaminoglicanos 2-4 mg/kg SC, por
semana
• Amitriptilina 5 a 10mg en las noches
• Acidificar la orina
• Vitamina C
• Cloruro de amonio
PREVENCIÓN
• Gatos activos y sanos
• Evitar obesidad
• Caja con arena limpia
• Agua fresca a disposición
• Alimento enlatado
• No alimento a voluntad
• Alimento adecuado
• Revisión periódica de los positivos
• ANOREXIA / APETITO SELECTIVO O VARIABLE
• PÉRDIDA DE PELO / PELAJE OPACO
• CONVULSIONES
• DEPRESIÓN
• DIARREA / ESTREÑIMIENTO
• CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO
• MENOR TOLERANCIA AL EJERCICIO
• PÉRDIDA DE PESO
• PU / PD
• NOCTIURIA / INCONTINENCIA
• SOMNOLENCIA / INQUIETUD
• TEMBLORES
• VÓMITO CRÓNICO
Examen físico y pruebas
complementarias
• Anormalidades cardiacas
• Aliento a orina
• Mal aspecto general
• Congestión escleroconjuntival
• Debilidad
• Deshidratación
Examen físico y pruebas
complementarias
• Disnea
• Estomatitis urémica
• Hipotermia
• Mandíbula de goma
• Palidez de mucosas
• Riñones contraídos / irregulares
• Hipertensión
Examen físico y pruebas
complementarias
• Azotemia
• Uremia
• Isostenuria
• Anemia
• Desórdenes electrolíticos
Examen físico
Examen físico
Examen físico
Anormalidades en el examen físico por
sistemas
• Cardiovasculares
• Gastrointestinales
• Hemáticas y hemostásicas
• Inmunológicas
• Metabólicas
• Musculares
• Neurológicas
... Todo lo cual puede conducir a la
determinación de un...

SÍNDROME URÉMICO
• Síndrome tóxico poli sistémico
• Metabolitos de origen proteico
• Disminución de eritropoyetina

También podría gustarte