Está en la página 1de 103

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/306356524

PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA DE LA MIGMATITA DE MANIZALES ENTRE EL


CERRO MORRO GORDO Y EL RÍO CHINCHINÁ, AL OCCIDENTE DE MANIZALES
(CALDAS)

Thesis · November 2005


DOI: 10.13140/RG.2.2.15144.57603

CITATIONS READS

2 2,328

2 authors, including:

Javier Idárraga-García
Universidad del Norte (Colombia)
30 PUBLICATIONS   105 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Caracterización geomorfológica e integración de nuevos datos geofísicos en un modelo geotectónico para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
(ASAPSC) y su relación con las provincias geológicas del Occidente del Caribe View project

All content following this page was uploaded by Javier Idárraga-García on 21 August 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA DE LA MIGMATITA DE MANIZALES
ENTRE EL CERRO MORRO GORDO Y EL RÍO CHINCHINÁ,
AL OCCIDENTE DE MANIZALES (CALDAS)

JAVIER IDÁRRAGA GARCÍA


LILIANA MARTÍNEZ URIBE

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE GEOLOGÍA
MANIZALES
2005
PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA DE LA MIGMATITA DE MANIZALES
ENTRE EL CERRO MORRO GORDO Y EL RÍO CHINCHINÁ,
AL OCCIDENTE DE MANIZALES (CALDAS)

Informe final presentado como requisito parcial para optar al título de


Geólogo.

JAVIER IDÁRRAGA GARCÍA


LILIANA MARTÍNEZ URIBE

Presidente
Msc. LUZ MARY TORO TORO
Profesora asociada Departamento de Ciencias Geológicas

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE GEOLOGÍA
MANIZALES
2005
Nota de Aceptación

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________
Jurado

_____________________________
Jurado

Manizales, 26 de agosto de 2005.


AGRADECIMIENTOS

Los autores quieren agradecer a:

Msc. LUZ MARY TORO TORO, profesora asociada al Departamento de Ciencias


Geológicas y presidente de este trabajo, por su colaboración y paciencia durante la
realización de este proyecto.

Proyecto de investigación “CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA DETALLADA A


ESCALA 1:10.000 DEL MUNICIPIO DE MANIZALES”, por el apoyo económico y
logístico, principalmente en la elaboración de las secciones delgadas y los análisis
geoquímicos.

Ph.D. MICHAEL BROWN de la Universidad de Maryland (USA), Ph.D. ISABELLE


MILORD y Ph.D. E. W. SAWYER de la Universidad de Quebec-Chicoutimi (Canadá),
Ph.D. JAMES GRANT de la Universidad de Minesota Duluth (USA), Ph.D. SAKIKO
OLSEN de la Universidad Johns Hopkins (USA), Ph.D. STEFAN JUNG del Max-
Planck-Institud für Chemie (Alemania), y Ph.D. P. D. FLEMING de la Universidad de
La Trobe (Australia), por el suministro de material bibliográfico.

Psicóloga SANDRA PATRICIA MURILLO, por su ayuda incondicional y


preocupación constante durante el desarrollo de este estudio.

NUESTROS FAMILIARES Y AMIGOS, tanto por su apoyo económico y moral,


como por su amor, paciencia y comprensión inagotables.
TABLA DE CONTENIDO

pág.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN 2

OBJETIVOS 3

1. LOCALIZACIÓN 4

2. METODOLOGÍA 6

3. GEOLOGÍA REGIONAL 8

4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 10

5. GEOLOGÍA DE LA MIGMATITA DE MANIZALES 12

5.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 12

5.2. RELACIONES DE CAMPO 14

5.3. PETROGRAFÍA DEL LEUCOSOMA 21

5.4. PETROGRAFÍA DEL MESOSOMA 26

5.5. PETROGÉNESIS DE LA MIGMATITA DE MANIZALES 32

5.5.1. Condiciones de metamorfismo 32

5.5.2. Génesis de la Migmatita de Manizales 33

5.5.2.1. Evidencias de fusión parcial en la Migmatita de Manizales 33

5.5.2.2. Mecanismos de fusión 34

6. GEOQUÍMICA DE LA MIGMATITA DE MANIZALES 42

7. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA 53

8. DISCUSIÓN 55

CONCLUSIONES 57
BIBLIOGRAFÍA 60

ANEXOS 64
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Localización de la zona de estudio.


5
Figura 2. Estructuras típicas de metatexitas y diatexitas. Tomada de Mehnert
(1968).
13
Figura 3. Bolsas, parches y lentes de leucosoma (L) dentro de una porción de
roca de aspecto foliado, el mesosoma (M). Doble calzada Manizales-
Chinchiná en el sector de la vereda Minitas. Diámetro de la moneda 2,5 cm.
15
Figura 4. Acumulación de porciones leucosomáticas (L) en zonas de cizalla.
Vereda La Violeta. Longitud del martillo 32,5 cm.
15
Figura 5. Parte mesocrática (mesosoma) de la Migmatita de Manizales.
Nótese el mayor contenido de minerales máficos con respecto al leucosoma y
el bandeamiento irregular y discontinuo. Doble calzada Manizales-Chinchiná
en el sector de la vereda Minitas. Diámetro de la moneda 2,5 cm.
16
Figura 6. Melanosoma (Ml) conformado por concentraciones de tamaños
centimétricos de minerales máficos en forma de schlieren. Vereda La Violeta.
Diámetro de la moneda 2,5 cm.
16
Figura 7. Estructura nebulítica en la Migmatita de Manizales. En (a) esta
estructura se muestra como una mezcla caótica de los componentes sin poder
diferenciar unos de otros, mientras que en (b) se pueden distinguir algunos
leucosomas (L) y melanosomas (Ml) algo difusos. Doble calzada Manizales-
Chinchiná en el sector de la vereda Minitas. Diámetro de la moneda 2,5 cm.
17
Figura 8. Estructura homophanous de la Migmatita de Manizales. Nótese los
clusters de biotita (centro de la foto) y la apariencia masiva de la roca. Doble
calzada Manizales-Chinchiná en el sector de la vereda Minitas. Diámetro de
la moneda 2,5 cm.
18
Figura 9. Cristales orientados de feldespato (indicados por las líneas blancas)
asociados a la estructura homophanous de la Migmatita de Manizales. Vereda
La Violeta. Diámetro de la moneda 2,5 cm.
18
Figura 10. Capas subordinadas de (a) esquistos cuarzo-biotíticos con
moscovita de grano fino a medio, y (b) cuarcitas biotíticas de grano fino,
emplazadas tectónicamente dentro de la Migmatita de Manizales. Doble
calzada Manizales-Chinchiná en el sector de la vereda Minitas. Longitud del
martillo 32,5 cm.
20
Figura 11. Texturas holocristalina, fanerítica, inequigranular y consertal del
leucosoma de la Migmatita de Manizales. Nótese la presencia de dos
feldespatos. Convenciones de los minerales como en el anexo E. Sección
delgada JALI-004, nícoles cruzados.
21
Figura 12. Cristales subhedrales fracturados de granate (Grt), los cuales se
presentan, en ocasiones, como inclusiones dentro de los feldespatos (parte
inferior de las fotos) originando una textura poiquilítica. Nótese también la
plagioclasa (Plag) con macla de Albita mal desarrollada. Convenciones de los
minerales como en el anexo E. Sección delgada JALI-083, a) nícoles
paralelos y b) nícoles cruzados.
22
Figura 13. Texturas micrográfica y micropertítica del leucosoma de la
Migmatita de Manizales. Convenciones de los minerales como en el anexo E.
Sección delgada JALI-041, nícoles cruzados.
22
Figura 14. Macla de transformación de microclina (Mcl) producida por la
deformación sub-solidus del feldespato potásico. Convenciones de los
minerales como en el anexo E. Sección delgada JALI-081, nícoles cruzados.
23
Figura 15. Presencia de ribbons y granos recristalizados de cuarzo (parte
superior de la foto) asociados a un gran porfiroclasto de feldespato potásico.
Convenciones de los minerales como en el anexo E. Sección delgada JALI-
088, nícoles cruzados.
24
Figura 16. Maclas de deformación en plagioclasa (parte central de la foto).
Convenciones de los minerales como en el anexo E. Sección delgada JALI-
041, nícoles cruzados.
24
Figura 17. Extinción ondulatoria (parte central de la foto) y subgranos de
cuarzo (parte inferior izquierda de la foto). Convenciones de los minerales
como en el anexo E. Sección delgada JALI-083, nícoles cruzados.
25
Figura 18. Microfallamiento en plagioclasa. Convenciones de los minerales
como en el anexo E. Sección delgada JALI-041-E, nícoles cruzados.
25
Figura 19. Clasificación modal de las muestras del leucosoma (puntos rojos)
de la Migmatita de Manizales en el diagrama QAP de Streckeisen (1976).
27
Figura 20. Textura granoblástica heterogranular dada por cuarzo y
feldespatos en el mesosoma de la Migmatita de Manizales. Convenciones de
los minerales como en el anexo E. Sección delgada JALI-067, a) nícoles
paralelos y b) nícoles cruzados.
28
Figura 21. Textura poiquiloblástica dada por las inclusiones de blastos
subcirculares de granate (Grt) dentro de un porfiroblasto de feldespato
potásico (FK). Sección delgada JALI-002, nícoles cruzados.
28
Figura 22. Textura lepidoblástica dada por trazas orientadas de biotita (Bt) y
moscovita (Msc). Sección delgada JALI-002-F, nícoles cruzados.
29
Figura 23. Clorita (producto de alteración de la biotita) deformada exhibiendo
pliegues kink. Convenciones de los minerales como en el anexo E. Sección
delgada JALI-002-G, nícoles cruzados.
29
Figura 24. Extinción ondulatoria y desarrollo de subgranos en cuarzo.
Convenciones de los minerales como en el anexo E. Sección delgada JALI-
002-F, nícoles cruzados.
30
Figura 25. Texturas mirmequítica y micrográfica del mesosoma de la
Migmatita de Manizales. Convenciones de los minerales como en el anexo E.
Sección delgada JALI-002-F, nícoles cruzados.
30
Figura 26. Textura micropertítica del mesosoma de la Migmatita de
Manizales. Convenciones de los minerales como en el anexo E. Sección
delgada JALI-067, nícoles cruzados.
31
Figura 27. Melt pool de cuarzo (Qz) mimetizando la presencia de fundido
entre porfiroblastos de cordierita (?) (Crd?). Nótese la forma embahiada y el
desarrollo de caras de cristal de la cordierita (?) contra el cuarzo.
Convenciones de los minerales como en el anexo E. Sección delgada JALI-
002-F, a) nícoles paralelos y b) nícoles cruzados.
35
Figura 28. Relicto de granate (Grt) fracturado en el leucosoma de la
Migmatita de Manizales. Convenciones de los minerales como en el anexo E.
Sección delgada JALI-083, nícoles paralelos.
35
Figura 29. Fenocristales subhedrales de feldespato potásico (FK) asociados a
cuarzo intersticial-xenomórfico (Qz). Convenciones de los minerales como
en el anexo E. Sección delgada JALI-041, nícoles cruzados.
36
Figura 30. Inclusiones de cuarzo residual subcircular (Qz) dentro de un
fenocristal de feldespato potásico (FK). Convenciones de los minerales como
en el anexo E. Sección delgada JALI-002-F, nícoles cruzados.
36
Figura 31. Películas de cuarzo (Qz) a lo largo del límite de grano de
feldespato potásico (FK). Convenciones de los minerales como en el anexo
E. Sección delgada JALI-002-F, nícoles cruzados.
37
Figura 32. Evidencia textural de la formación de sillimanita (Sill) a partir del
quiebre de la moscovita (Msc) en presencia de cuarzo (Qz). Convenciones de
los minerales como en el anexo E. Sección delgada JALI-067; a), c) y e)
nícoles paralelos, y b) y d) nícoles cruzados.
39
Figura 33. Ocurrencia de sillimanita (Sill) y biotita (Bt) residuales dentro del
cuarzo (Qz) y el feldespato potásico (FK). Sección delgada JALI-002-F,
nícoles cruzados.
40
Figura 34. Red petrogenética que muestra las condiciones de P-T para la
fusión-deshidratación de moscovita (línea azul) y biotita (línea roja) en
metapelitas en la ausencia de vapor acuoso, en la cual se enmarca la
Migmatita de Manizales (triángulo de relaciones paragenéticas). Además se
presenta la curva solidus en la presencia de vapor, así como las curvas de
descomposición-deshidratación para la moscovita y biotita en metapelitas.
Convenciones como en el anexo E. Modificado de Miyashiro (1994).
41
Figura 35. Diagrama de los índices de saturación de alúmina (Shand, 1927)
para la Migmatita de Manizales. Tomado de Raymond (2001).
44
Figura 36. Diagramas de Harker para algunos elementos mayores y traza de
la Migmatita de Manizales. Círculos azules: mesosoma; círculos rojos:
leucosoma.
45
Figura 37. Diagrama de CaO-Na2O y Na2O-K2O. El área entre las líneas
discontinuas es el campo de composición de grauvacas (G), arcosas (A) y
shales (S) promedio. Tomado de Brown (1979).
46
Figura 38. Diagrama de clasificación de arenitas y shales terrígenos (after
Herron, 1988). Tomado de Rollinson (1993).
46
Figura 39. Diagrama de la función discriminante para la proveniencia de
suites de arenita-lodolita usando elementos mayores (after Roser y Korsch,
1988). Tomado de Rollinson (1993). Las funciones discriminantes son:

Función discriminante 1 = -1.773TiO2 + 0.607Al2O3 + 0.76Fe2O3(total) –


1.5MgO + 0.616CaO + 0.509Na2O – 1.224K2O – 9.09

Función discriminante 2 = 0.445TiO2 + 0.07Al2O3 – 0.25Fe2O3(total) –


1.142MgO + 0.438CaO + 1.475Na2O + 1.426K2O – 6.861
47
Figura 40. Diagramas de discriminación para arenitas (after Bhatia, 1983),
basados en: (a) TiO2 vs. (Fe2O3 (total) + MgO), y (b) Al2O3 / SiO2 vs. (Fe2O3
(total) + MgO). Tomado de Rollinson (1993).
48
Figura 41. Diagrama de discriminación Th-Sc-Zr/10 para grauvacas (after
Bhatia y Crook, 1986). Tomado de Rollinson (1993). Los campos son: A.
Arco Oceánico; B. Arco Continental; C. Margen Continental Activa; D.
Margen Pasiva.
48
Figura 42. Patrones de REE normalizados a condrito (valores dados por
Taylor y McLennan, 1985, en Rollinson, 1993) para 4 muestras de la
Migmatita de Manizales.
49
Figura 43. Comparación de los patrones de REE normalizados a condrito de
la Migmatita de Manizales con sedimentos tipo grauvaca y tipo shale de edad
Arcaica a Fanerozoica y con un especimen metasedimentario de la Migmatita
de St. Malo. Datos tomados de Brown (1979).
50
Figura 44. Gráfica de (Fe2O3(total)+MgO) vs. K2O de la Migmatita de
Manizales, donde se compara con las Migmatitas de St. Malo y Ashuanipi. El
campo de fundido está basado en datos de Patiño Douce y Harris (1998) en
Sawyer (1999). El campo de Migmatita de Ashuanipi está basado en datos de
Percival (1991) y Lapointe (1996) en Sawyer (1999). El campo de la
Migmatita de St. Malo está basado en datos de Brown (1979) y Milord et. al.
(2001).
51
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Análisis geoquímicos de elementos mayores para 4 muestras de la


Migmatita de Manizales.
42
Tabla 2. Análisis geoquímicos de elementos traza para 4 muestras de la
Migmatita de Manizales.
43
Tabla 3. Análisis geoquímicos de elementos de tierras raras (REE) para 4
muestras de la Migmatita de Manizales.
49
Tabla 4. Edades absolutas de algunas migmatitas de Colombia y de otras
partes del mundo.
56
LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Valores estándar utilizados para la realización de los análisis geoquímicos.

ANEXO B. Localización de las muestras con sección delgada y análisis geoquímicos


de la Migmatita de Manizales.

ANEXO C. Descripción de las secciones delgadas correspondientes a la Migmatita de


Manizales.

ANEXO D. Tabla correspondiente al conteo mineralógico de las secciones delgadas de


la Migmatita de Manizales.

ANEXO E. Abreviaturas utilizadas en las figuras.

ANEXO F. Valores de condrito utilizados en la normalización de los REE


(concentraciones en ppm) dados por Taylor y McLennan (1985). Tomados de
Rollinson (1993).

ANEXO G. Datos de la poligonal levantada en el sector de la vereda Minitas sobre la


doble calzada Manizales-Chinchiná.

ANEXO H. Mapa geológico-estructural a escala 1:10.000.

ANEXO I. Poligonal levantada en el sector de la vereda Minitas sobre la doble calzada


Manizales-Chinchiná a escala 1:500.
RESUMEN

En el flanco occidental de la Cordillera Central, al oeste de la ciudad de Manizales


(Caldas), entre el cerro Morro Gordo y el río Chinchiná, aflora una roca que se
denomina en este trabajo Migmatita de Manizales. Esta unidad se encuentra emplazada
tectónicamente a lo largo del Sistema de fallas de Romeral entre el Complejo
Quebradagrande al este y el Stock Metagabróico de Chinchiná-Santa Rosa al occidente.
En campo, se caracteriza por presentar estructuras nebulíticas y schlieren hacia las
márgenes, y una estructura homophanous hacia el centro. Dentro de esta migmatita se
aprecian 3 partes petrográficamente diferentes: el leucosoma se observa como bolsas,
parches y/o lentes de tamaños milimétricos a decimétricos, es texturalmente masivo, de
tamaño de grano medio a grueso y de composición granodiorítica a tonalítica; el
mesosoma es de aspecto gnéisico, de tamaño de grano medio, y está definido por la
asociación mineral andesina, ortoclasa, cuarzo, biotita, moscovita, granate, sillimanita y
cordierita (?); el melanosoma se observa como concentraciones de biotita residual en la
forma de schlieren máficos. Las diferentes relaciones paragenéticas indican que esta
roca alcanzó condiciones de P/T correspondientes a la subfacies de baja temperatura de
la facies granulita. En cuanto a su génesis, se pudo determinar que el principal
mecanismo por el cual se formó la Migmatita de Manizales fue el de fusión parcial a
partir de evidencias de campo y de microtexturas indicativas de fundido preservado,
mediante reacciones de fusión-deshidratación de moscovita.

La geoquímica de elementos mayores y traza confirman que el protolito corresponde a


una roca sedimentaria tipo grauvaca, que se depositó en un ambiente de arco continental
asociado a una margen continental activa y cuyos sedimentos provinieron de una fuente
ígnea félsica y sedimentaria cuarzosa. La Migmatita de Manizales es remarcablemente
similar en los patrones normalizados de REE al promedio de 4 shales y limolitas
mesoproterozoicas de Australia, al promedio de 5 grauvacas precámbricas y a la
Migmatita de St. Malo (Francia).

Por último, se incluye la roca objeto de estudio dentro del Complejo Arquía sólo por su
posición tectonoestratigráfica y no porque tenga características petroquímicas similares
con éste, asignándole una edad paleozoica o incluso precámbrica.
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se realiza el estudio petrográfico a escala 1:10.000 y se reportan los


análisis geoquímicos de elementos mayores y traza de una roca migmatítica que aflora
al occidente de la ciudad de Manizales (Caldas, Colombia), entre el cerro Morro Gordo
(al norte) y el río Chinchiná (al sur), y que es denominada por los presentes autores
Migmatita de Manizales.

Ambas, la petrografía y la geoquímica, arrojan resultados de gran importancia para


determinar no sólo los posibles mecanismos y condiciones de formación de la
Migmatita de Manizales, sino que también proveen algunos elementos para enmarcarla
dentro de un contexto evolutivo regional coherente.

2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Realizar la petrografía detallada y la geoquímica de la unidad denominada Granito de


Chinchiná (Naranjo, 2001) entre el cerro Morro Gordo y el río Chinchiná, al occidente
de Manizales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Realizar la cartografía geológico-estructural a escala 1:10.000 de la zona de estudio


y levantar poligonales a escala 1:500 en los lugares de mejor exposición del cuerpo
objeto de estudio.

• Determinar la composición mineralógica de la unidad en cuestión para establecer


sus posibles paragénesis minerales y facies metamórficas.

• Determinar la composición química de elementos mayores y traza de este cuerpo


con el fin de clasificarlo desde el punto de vista químico y de dar una aproximación
más exacta a su protolito y a los procesos que tuvieron lugar durante su formación.

• Establecer mediante redes petrogenéticas las condiciones de P-T de la unidad


metamórfica.

• A partir de los resultados obtenidos, contribuir a la historia geológica de la región.

3
1. LOCALIZACIÓN

La zona de estudio, con un área de aproximadamente 50 km2, se encuentra localizada en


el flanco occidental de la Cordillera Central de Colombia, al oeste de la ciudad de
Manizales (Caldas), formando una franja alargada en sentido norte-sur cuyos límites
geográficos son el cerro Morro Gordo (al norte) y el río Chinchiná (al sur) (figura 1).
Las correspondientes planchas topográficas son: IGAC-205-IV-A-2, 205-IV-A-4, 205-
IV-C-2, 205-IV-C-4, 206-III-B-1, 206-III-B-3, 206-III-D-1 y 206-III-D-3, escala
1:10.000.

Para acceder a la zona de estudio se cuenta con una red vial importante, dentro de la
cual se destaca la doble calzada Manizales-Chinchiná, y otras menos relevantes como la
vía que conduce de la vereda La Linda a la vereda La Cabaña, la cual se ubica en la
parte norte de la zona, la vía que conduce del municipio de Chinchiná a la vereda el
Alto El Zarzo, que se encuentra en la parte sur, y la vía de la vereda La Siria a la vereda
La Violeta, que se ubica en la parte oriental de la zona (figura 1).

El drenaje más importante lo constituye el río Chinchiná, cuyos tributarios más


destacados son las quebradas Manzanares, El Rosario y La Violeta (figura 1).

4
X=1.057.000

Y=835.000

Y=1.169.700
Cueva La Linda
Santa
Morro
Gordo

na
ali
ist
ra

Cr
o rre
Ch

La
a

Q.
L
Q.

Q. Manzanares

les
niza
a Ma

M iná
tas
Q. a Chinch
ini
io
sar
l Ro
E
Q.
X=1.048.000
Y=1.165.000

Q. La Siria
Q. L
aV
iole
ta

aM
an
iza
les

Manizales
Vereda
La Violeta
Alto
El Zarzo
a
hin
hinc
a Chinchiná
o C
Ri 0 1 Km

Carretera
Drenajes

Figura 1. Localización de la zona de estudio.

5
2. METODOLOGÍA

Este trabajo se realizó siguiendo las siguientes etapas:

Etapa 1: En esta se llevo a cabo la revisión bibliográfica y la fotointerpretación. En la


primera se recopilaron y examinaron los trabajos realizados por diferentes autores,
además de la literatura referente a migmatitas y sus mecanismos de formación. Para la
fotointerpretación se utilizaron las fotografías aéreas 178-182 del vuelo IGAC 2575 del
año 1995 a escala 1:67.000 con el fin de definir las estructuras y geoformas presentes
en el área, así como también para planear los recorridos de campo teniendo en cuenta la
topografía y las vías de acceso para el posterior levantamiento geológico-estructural de
las unidades aflorantes en la zona.

Etapa 2: Después de llevar a cabo la etapa 1, se realizó la cartografía geológica a escala


1:10.000 del área de estudio (correspondiente a las planchas topográficas IGAC-205-
IV-A-2, 205-IV-A-4, 205-IV-C-2, 205-IV-C-4, 206-III-B-1, 206-III-B-3, 206-III-D-1 y
206-III-D-3) y una poligonal a escala 1:500 en el sector de la vereda Minitas sobre la
doble calzada Manizales-Chinchiná, con el objetivo de determinar los contactos
litológicos, los cambios mineralógicos, las estructuras mesoscópicas primarias y
secundarias, y la relación mesosoma-leucosoma-melanosoma de la Migmatita de
Manizales. También se realizó el muestreo de este cuerpo teniendo en cuenta la
disponibilidad de afloramientos, el grado de meteorización y los cambios
composicionales y de fábrica de éste.

Etapa 3: En esta se realizó el análisis petrográfico detallado de las muestras de roca


colectadas en la etapa 2 de la siguiente manera:

Para las muestras de mano se determinó la composición mineralógica del mesosoma y


del leucosoma a partir de la estimación visual de los porcentajes y la clasificación modal
con base en las clasificaciones propuestas por la IUGS, además de la presencia o no de
fábricas anisotrópicas según los criterios dados por Mehnert (1968), Best (1982),
Shelley (1993), entre otros.

Para las secciones delgadas (21 en total), realizadas por medio del proyecto “Cartografía
geológica del municipio de Manizales a escala 1:10.000”, se definieron los diferentes
rasgos microscópicos texturales basados en los criterios dados por Spry (1969), Bard
(1985), Shelley (1993), Sawyer (1999, 2001), entre otros, y la clasificación
mineralógica modal por conteo del mesosoma y leucosoma según las clasificaciones
propuestas por la IUGS y por Streckeisen (1976). Por último, se tomaron
microfotografías de las características texturales y mineralógicas más relevantes de las
secciones delgadas estudiadas, las cuales fueron tomadas en un microscopio de luz
transmitida Olympus BH 2 en el laboratorio de petrografía de la Universidad de Caldas
con objetivos 4x, 10x y 20x, tanto bajo nícoles paralelos como cruzados.

6
Además, se hicieron análisis geoquímicos de roca total para elementos mayores y traza
de 4 muestras de la migmatita, 2 correspondientes al leucosoma y las otras 2 al
mesosoma, en los Laboratorios ACME (Vancouver, Canadá). Para los elementos
mayores se analizaron muestras de 0.2 gramos mediante el método de Espectometría de
Emisión ICP siguiendo la fusión de LiBO2 y la dilución de la digestión nítrica; el
parámetro LOI (loss on ignition) fue cuantificado por la diferencia en peso después de la
ignición a 1000ºC. Los elementos traza se determinaron mediante el método de
Espectometría de Masa ICP siguiendo la fusión de LiBO2 y la dilución de la digestión
nítrica en muestras de 0.2 gramos. Los valores estándar utilizados por el laboratorio se
presentan en el anexo A.

Etapa 4: En esta instancia se analizaron los resultados obtenidos a través de las etapas
anteriores y se elaboraron tanto el informe final como el mapa geológico-estructural a
escala 1:10.000 de la zona de estudio.

7
3. GEOLOGÍA REGIONAL

Según la cartografía geológica realizada por Naranjo y Ríos (1989) y Naranjo (2001), en
la zona de estudio afloran las siguientes unidades litológicas:

Granito de Chinchiná: Corresponde a un granito calcoalcalino de textura isotrópica en


la parte central y anisotrópica cerca de los contactos, donde en algunos sitios presenta
sillimanita fibrosa, que se encuentra emplazado tectónicamente a lo largo del sistema de
fallas de Romeral. La forma de presentación del cuerpo, alargado en sentido norte-sur,
sus límites fallados, y su pinchamiento tanto al norte como al sur, permiten sugerir un
emplazamiento como una escama tectónica posiblemente en el momento de la acreción
del terreno Calima a la margen continental. Se le asigna una edad Cretácico temprano
debido a su relación con las unidades adyacentes.

Cinturón de gabros de Pereira-Santa Rosa: Cinturón de rocas gabróicas de estructura


isotrópica, fanerítica e hipidiomórfica de grano medio, compuestas principalmente por
hornblenda y plagioclasa cálcica saussuritizada. Se le considera de edad Cretácico
temprano debido a su posición estratigráfica.

Complejo Quebradagrande: La unidad volcánica está constituída por un cinturón de


diabasas y unos depósitos de carácter piroclástico que se encuentran intercalados con las
rocas sedimentarias del complejo. La unidad sedimentaria es un cinturón de rocas
metasedimentarias compuesto por arenitas líticas, brechas sedimentarias,
conglomerados polimícticos, shales, chert, lentes de caliza y grauvacas, con fuertes
buzamientos al este. A partir de la presencia de fósiles marinos se le asigna una edad
Valanginiano-Aptiano a la unidad sedimentaria.

Rocas continentales terciarias: Se trata de una secuencia constituída por


conglomerados polimícticos de color rojo, areniscas verdes y arcillolitas arenosas
varicoloreadas sin presencia de material volcánico, de origen continental, que se
encuentra encajonada en cuencas estrechas y alargadas. Las características petrológicas
y la forma de presentación de esta unidad permiten correlacionarla con la Formación
Amagá, por lo cual se le asigna una edad entre Oligoceno tardío y Mioceno temprano.

Formación Manizales: Conjunto de rocas sedimentarias volcanogénicas derivadas del


Complejo Volcánico Ruiz-Tolima, compuesto por conglomerados polimícticos clasto y
matriz-soportados, arenitas tobáceas y limolitas grises. Se considera de edad Mioceno
medio-Plioceno temprano con base en relaciones estratigráficas y correlaciones con
otras unidades del Valle del Magdalena.

Formación Casabianca: Conjuntos de sedimentos volcanogénicos de grano grueso y,


en menor proporción, ignimbritas y tobas retrabajadas, de grano fino, producidos por la
agradación fluvial inducida por el volcanismo de la cadena Ruiz-Cerro Bravo. Se le
asigna una edad Plioceno-Pleistoceno.

8
Supraterreno Chinchiná: Consiste de una serie de depósitos piroclásticos, epiclásticos
y coladas de lava distribuidos a lo largo de los cursos de los ríos Claro, Molinos y
Chinchiná de edad Cuaternario.

Depósitos de lluvia piroclástica: Están constituídos por ceniza y lapilli de composición


calcoalcalina de edad inferior a 14.000 años. Los espesores varían desde menos de un
metro en los fondos de los valles hasta más de 15 metros en las superficies planas.

Depósitos aluviales: Están constituídos por secuencias positivas de conglomerados


bloque-soportados, gravas, arenas y limos que forman los depósitos actuales de llanura
de inundación, de barra de canal y de lecho de los principales ríos y quebradas.

9
4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La zona de estudio se encuentra dentro del sistema de fallas de Romeral, presentando


estructuras principalmente con tendencia N-NE. Dentro de este sistema sobresalen dos
fallas de importancia regional, las cuales limitan la Migmatita de Manizales tanto al
oriente como al occidente (anexo H):

Falla Silvia-Pijao: Definida por Maya y González (1995). Regionalmente, coloca en


contacto al Complejo Quebradagrande (al este) con el Complejo Arquía (al oeste). En
la zona de estudio presenta una tendencia general NE, la cual en la parte más norte
cambia a N-NW, y coloca en contacto la Migmatita de Manizales con el Complejo
Quebradagrande y, localmente en el norte, al Stock Metagabróico de Chinchiná-Santa
Rosa con la Formación Manizales. Los principales rasgos morfoestructurales asociados
a su traza son las silletas, como por ejemplo, las observadas en la Quiebra de Vélez,
Quiebra del Billar y La Violeta, y otros rasgos menos comunes como hombreras, y
drenajes rectilíneos y deflectados. En la migmatita, a nivel de afloramiento, esta falla se
evidencia por la presencia de amplias zonas de milonitas (de decenas de metros de
extensión), cuya foliación se orienta generalmente N10°E/60°-80°SE, y de microfallas
con salbanda y brechas de falla.

Falla Filandia: Definida por James (1986). Presenta una dirección N-NE a lo largo de
toda la zona de estudio y coloca en contacto al occidente al Stock Metagabróico de
Chinchiná-Santa Rosa con la Migmatita de Manizales. Morfoestructuralmente, se
evidencia por la silleta del sector de Hoyo Frío, control de cauces y algunas hombreras.
En los afloramientos se observa desarrollo extenso de milonitización, con tendencia
general de N10°-30°E/40°-70°SE.

Además de estas, existen en la zona otras estructuras de carácter local, como son:

Falla Morro Gordo: (Atehortúa y Gutiérrez, 2003). Se localiza en la parte norte de la


zona con una tendencia aproximada de N40°E, controlando el cauce de la quebrada La
Cristalina y desarrollando una foliación milonítica dispuesta N52°W/52°SE. Esta falla,
en el sector de Cueva Santa, coloca en contacto al Stock Metagabróico de Chinchiná-
Santa Rosa con la Migmatita de Manizales.

Falla La Siria: (Naranjo y Ríos, 1989). Presenta una tendencia NW, se localiza en la
parte SE de la zona de estudio, y coloca en contacto a los Litodemas Sedimentario y
Volcánico del Complejo Quebradagrande. Se evidencia por el control de la quebrada
La Siria y por la silleta de este sector, así como por la presencia de rocas
mecánicamente deformadas.

Lineamiento La Francia: Es la estructura más oriental de la zona de estudio y se


encuentra orientada al NW, atravesando el Complejo Quebradagrande. Al norte choca

10
con la falla Silvia-Pijao cerca de la Quiebra de Vélez y está evidenciado por control de
drenajes, cuchillas rectilíneas y hombreras.

Lineamientos con tendencia NE: Se localizan en la parte occidental de la zona a


través del Stock Metagabróico de Chinchiná-Santa Rosa y están morfológicamente
evidenciados por drenajes rectilíneos y deflectados.

11
5. GEOLOGÍA DE LA MIGMATITA DE MANIZALES

5.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

El término migmatita fue introducido por Sederholm (1907) en Mehnert (1968) con las
siguientes palabras: “para los gneises aquí en cuestión, característico de los cuales son 2
elementos de diferente valor genético, uno, un sedimento esquistoso o eruptivo foliado,
el otro, formado por la re-disolución de material o por una inyección desde afuera, el
autor propone el nombre de migmatita; la posición de este grupo de rocas es intermedia
entre las rocas propiamente eruptivas, y los esquistos cristalinos de origen sedimentario
o de origen eruptivo”.

Más recientemente, en el 2002, la Subcomisión de Sistemática de Rocas Metamórficas


de la IUGS define una migmatita como una “roca silicatada compuesta,
penetrantemente heterogénea en una escala meso a megascópica. Típicamente consiste
de partes más oscuras y más claras. Las partes más oscuras generalmente exhiben
rasgos de rocas metamórficas mientras que las partes más claras son de apariencia
plutónica”.

En una migmatita se pueden distinguir, generalmente, 3 partes o porciones de roca


petrográficamente diferentes: leucosoma, mesosoma y melanosoma.

El leucosoma corresponde a las “partes más claras de una migmatita”. El mesosoma es


la “porción de roca intermedia en color entre el leucosoma y el melanosoma. Si se
presenta, el mesosoma es principalmente un remanente más o menos modificado de la
roca parental (protolito) de la migmatita”. El melanosoma corresponde a las “partes
más oscuras de una migmatita, usualmente con el predominio de minerales oscuros. Se
presenta entre dos leucosomas o, si todavía están presentes remanentes de roca parental
más o menos modificada (mesosoma), se presentan en halos alrededor de estos
remanentes” (IUGS, 2002).

Además de éstas, y dependiendo del grado que haya alcanzado la migmatización, se


puede observar, en ocasiones, la parte parental de la migmatita o paleosoma (IUGS,
2002).

La clasificación de migmatitas más común se basa en los 2 tipos principales de anatexis:


metatexis y diatexis.

La metatexis es la “etapa inicial de anatexis donde la roca parental ha sido parcialmente


dividida en una parte más móvil y una restita no movilizada”. Este proceso conlleva a
la generación de una variedad de migmatita con leucosomas, mesosomas y
melanosomas discretos que ha sido denominada metatexita (IUGS, 2002), y cuya
principal característica es la presencia de un bandeamiento migmatítico evidente
(Brown, 1973).

12
La diatexis es una “etapa avanzada de anatexis donde los minerales más oscuros están
también involucrados en la fusión”. Esta produce la variedad de migmatita llamada
diatexita, “donde las partes más oscuras y más claras forman estructuras schlieren y
nebulítica, las cuales se mezclan unas con otras” (IUGS, 2002).

Según Brown (1973), la diatexita es una “roca producida por diatexis, la cual no
presenta un bandeamiento migmatítico continuo”. Este autor no considera las diatexitas
dentro del espectro de las migmatitas ya que la heterogeneidad implícita en la definición
de estas últimas ha sido destruída.

Tanto las metatexitas como las diatexitas exhiben texturas mesoscópicas típicas de cada
una de ellas, siendo la estructura estromática la más representativa de las primeras, y las
estructuras nebulítica, schlieren y homophanous de las segundas.

La estructura estromática (figura 2a) es aquella en la cual “los neosomas (leucosoma +


melanosoma) forman capas oscuras y claras en el paleosoma generalmente paralelas al
plano de esquistosidad” (Mehnert, 1968).

La estructura schlieren (figura 2b) corresponde a “heterogeneidades en forma de venas


oscuras más o menos elongadas y con terminaciones frecuentemente cónicas o filosas”
(Mehnert, 1968).

La estructura nebulítica (figura 2c) se da cuando el “paleosoma y el neosoma ya no


pueden ser identificados separadamente; sólo hay porciones difusas de la roca que
pueden ser distinguidas por sus contenidos minerales levemente diferentes” (Mehnert,
1968).

Figura 2. Estructuras típicas de metatexitas y diatexitas.


Tomada de Mehnert (1968).

La estructura homophanous hace referencia, como su nombre lo indica, a la naturaleza


homogénea de la roca, así como a su apariencia plutónica y masiva (Mehnert, 1968).

13
5.2. RELACIONES DE CAMPO.

La unidad objeto de estudio ha recibido diferentes denominaciones a partir de trabajos


de cartografía regional. Mosquera (1978) la denomina Intrusivo Gnéisico de Chinchiná
basado en su “textura protoclástica y aparente carácter intrusivo”; Estrada y Viana
(1993) y González (1995) la llaman Gneis de Chinchiná, argumentando su nombre, los
primeros autores, por su “estructura gnéisica, localmente con variaciones a esquistosa”,
y el segundo autor, por su “estructura que varía de esquistosa a cataclástica”; y Naranjo
(2001) la refiere como Granito de Chinchiná debido a su “composición granítica y a su
textura isotrópica”. En este trabajo se determina que esta roca corresponde a una
migmatita, y se denomina informalmente Migmatita de Manizales, ya que a partir del
levantamiento geológico-estructural se caracteriza por presentar 3 partes
petrográficamente diferentes:

La primera, se observa comúnmente como bolsas, parches y/o lentes félsicos de


apariencia ígnea y composición granodiorítica a tonalítica, de tamaños milimétricos a
decimétricos, texturalmente masiva, fanerítica, de tamaño de grano medio a grueso, de
color blanco a gris claro y con índice de color (IC) promedio de 20% (figura 3) y, en
menor proporción, como acumulaciones cuarzo-feldespáticas en zonas dilatantes o de
cizalla (figura 4); esta porción de roca se interpreta como el leucosoma.

La segunda, es de aspecto gnéisico, exhibe un bandeamiento irregular y discontinuo de


escala milimétrica a centimétrica, de color gris claro a gris oscuro en muestra fresca,
tomando una tonalidad rojiza y anaranjada cuando está meteorizada, de tamaño de
grano medio, y está definida en campo por una asociación mineral metamórfica que
incluye plagioclasa, cuarzo, feldespato potásico, biotita, moscovita, granate, sillimanita
y, localmente, cordierita (?) (en el sector de Cueva Santa al norte de la zona de estudio);
además, presenta mayor concentración de minerales máficos residuales (26%),
especialmente biotita, con respecto al leucosoma (figura 5); esta porción de roca
representa el mesosoma.

La tercera, se presenta como concentraciones de minerales residuales oscuros (>90%),


principalmente biotita, ya sea en la forma de schlieren máficos, generalmente hacia los
bordes de los leucosomas (figura 6 y 7b), o como aglomeraciones o clusters
subcirculares u ovoides de tamaños centimétricos (figura 8), los cuales corresponden al
melanosoma.

Estas 3 porciones de roca se mezclan de una manera relativamente compleja con


contactos netos a difusos, dando como resultado una estructura nebulítica (figuras 7a y
7b) principalmente hacia las márgenes del cuerpo, donde predomina el mesosoma sobre
el leucosoma. Hacia la parte central del cuerpo (principalmente en los sectores del cerro
Morro Gordo, de la vereda Minitas y del Alto El Zarzo), las partes leucosomáticas
alcanzan tamaños métricos predominando sobre el mesosoma, por lo cual la migmatita
adquiere una apariencia más homogénea y masiva, dando como resultado una
estructura homophanous (figura 8); también es característico encontrar en estas
localidades cristales orientados de feldespato con tendencia general N10º-20ºE/40º-65º
(figura 9).

14
NW SE

Figura 3. Bolsas, parches y lentes de leucosoma (L) dentro de una porción de roca de
aspecto foliado, el mesosoma (M). Doble calzada Manizales-Chinchiná en el sector de
la vereda Minitas. Diámetro de la moneda 2,5 cm.

E W

Figura 4. Acumulación de porciones leucosomáticas (L) en zonas de cizalla.


Vereda La Violeta. Longitud del martillo 32,5 cm.

Asociados a estas tres porciones de roca se presentan, muy localmente (en el sector de la
vereda Minitas y de la vereda La Violeta), dominios y/o bloques de esquistos cuarzo-
biotíticos con moscovita y cuarcitas biotíticas emplazados tectónicamente dentro de la
migmatita y que corresponden probablemente al Complejo Arquía. Los esquistos

15
NW SE

Figura 5. Parte mesocrática (mesosoma) de la Migmatita de Manizales. Nótese el


mayor contenido de minerales máficos con respecto al leucosoma y el bandeamiento
irregular y discontinuo. Doble calzada Manizales-Chinchiná en el sector de la vereda
Minitas. Diámetro de la moneda 2,5 cm.

N S

Figura 6. Melanosoma (Ml) conformado por concentraciones de tamaños centimétricos


de minerales máficos en forma de schlieren. Vereda La Violeta. Diámetro de la
moneda 2,5 cm.

16
(a) SE NW

(b) NW SE

Figura 7. Estructura nebulítica en la Migmatita de Manizales. En (a) esta estructura se


muestra como una mezcla caótica de los componentes sin poder diferenciar unos de
otros, mientras que en (b) se pueden distinguir algunos leucosomas (L) y melanosomas
(Ml) algo difusos. Doble calzada Manizales-Chinchiná en el sector de la vereda
Minitas. Diámetro de la moneda 2,5 cm.

cuarzo-micáceos exhiben una marcada esquistosidad con tendencia general al noreste y


buzamientos fuertes (50°-80°) principalmente al este, son de tamaño de grano fino a
medio y, comúnmente, se presentan moderada a fuertemente meteorizados, mostrando
un color café claro con tonalidades rojizas y anaranjadas (figura 10a). Las cuarcitas

17
NW SE

Figura 8. Estructura homophanous de la Migmatita de Manizales. Nótese los clusters


de biotita (centro de la foto) y la apariencia masiva de la roca. Doble calzada
Manizales-Chinchiná en el sector de la vereda Minitas. Diámetro de la moneda 2,5 cm.

SE NW

Figura 9. Cristales orientados de feldespato (indicados por las líneas blancas) asociados
a la estructura homophanous de la Migmatita de Manizales. Vereda La Violeta.
Diámetro de la moneda 2,5 cm.

ocurren como capas discontinuas de tamaños centimétricos a métricos asociadas o no a


los esquistos, son de tamaño de grano fino, de color gris azuloso y están compuestas,
además de cuarzo, por plagioclasa, biotita y moscovita (figura 10b).

18
En general, la Migmatita de Manizales aflora como un cuerpo de roca alargado en
sentido N-NE, con una longitud de norte a sur de 13 kms. aproximadamente y una
amplitud promedio de 1 km., presentando su ancho máximo al sur en el sector de La
Violeta (1.7 kms.) y su ancho mínimo al norte en el sector de la Quiebra de Vélez donde
se acuña entre el Stock Metagabróico de Chinchina-Santa Rosa. Su área aflorante es
más o menos de 15 km2, y está limitada geográficamente al norte por el cerro Morro
Gordo y al sur por el río Chinchina (anexo H). El sitio donde esta roca se presenta mejor
expuesta, es decir, donde se pueden observar más claramente las relaciones entre sus
diferentes componentes (leucosoma, mesosoma y melanosoma), es en el sector de la
vereda Minitas sobre la doble calzada Manizales-Chinchiná (anexo I), aunque también
se destacan algunos afloramientos en el sector de Cueva Santa sobre la vía Quiebra de
Vélez-La Cabaña, en el sector de la vereda La Violeta sobre la carretera antigua
Manizales-Chinchiná, y en las quebradas Manzanares y La Chorrera.

Esta migmatita se encuentra suprayacida por el Supraterreno Chinchiná (Naranjo,


2001), depósitos aluviales y depósitos de lluvia piroclástica, y en contacto cizallado
(Best, 1982) al occidente con el Stock Metagabróico de Chinchiná-Santa Rosa (falla
Filandia) y al oriente con el Complejo Quebradagrande (falla Silvia-Pijao) (anexo H).
Los contactos cizallados están marcados por el desarrollo de franjas de milonitas de
extensión métrica, las cuales exhiben un tamaño de grano muy fino, estructuras augen
dadas por porfiroclastos milimétricos a centimétricos de cuarzo y feldespatos, y una
foliación con buzamientos fuertes (50°-85°) principalmente al oriente, aunque
localmente se observan plegamientos. En el sector de la vereda Minitas, el contacto
occidental puede ser observado directamente con una disposición estructural N15°W/
56°NE. El contacto oriental es visible en el sector de San Peregrino con una orientación
de N15°E/68°SE.

En el sector de la vereda Minitas, sobre la doble calzada Manizales-Chinchiná, se


levantó una poligonal a escala 1:500, en la cual se pudieron determinar las siguientes
relaciones (anexo I):

En la parte más sur se observa un cuerpo de microgabro en contacto fallado con la


migmatita., la cual se encuentra afectada por múltiples zonas de cizalla con tendencias
principalmente noreste, desarrollando franjas decimétricas de milonitas; la relación
mesosoma-leucosoma es compleja debido a que ambas porciones de roca se mezclan sin
mostrar contactos claros (estructura nebulítica); en este sector, es característico del
leucosoma la presencia de concentraciones centimétricas de biotitas y de cristales
orientados de feldespato al NE.

Aproximadamente 50 metros hacia el norte, se observa una roca de aspecto gnéisico


(mesosoma), de composición cuarzo-feldespática, de grano medio, rica en granates
(10%-15%), asociada con niveles métricos de esquistos cuarzo-micáceos y cuarcitas,
por sectores milonitizados, a lo largo de una distancia de más o menos de 300 metros;
tanto la esquistosidad como la foliación milonítica tienen tendencias principalmente
al NE y buzamientos (30°-80°) al E; dentro de esta secuencia existe una porción
leucosomática de grano medio y de extensión decimétrica, caracterizada por la
presencia de granates (1.6 %) y cuyo contacto con el mesosoma no es visible.

19
(a) N S

(b) N S

Figura 10. Capas subordinadas de (a) esquistos cuarzo-biotíticos con moscovita de


grano fino a medio, y (b) cuarcitas biotíticas de grano fino, emplazadas tectónicamente
dentro de la Migmatita de Manizales. Doble calzada Manizales-Chinchiná en el sector
de la vereda Minitas. Longitud del martillo 32,5 cm.

Por último, se presenta una franja de milonitas de aproximadamente 300 metros de


extensión con foliaciones N-NE y buzamientos fuertes (60°-85°) al E. Estas milonitas
marcan el contacto occidental de la migmatita con el Stock Metagabróico de Chinchiná-
Santa Rosa.

20
5.3. PETROGRAFÍA DEL LEUCOSOMA.

Como se mencionó anteriormente, el leucosoma es de aspecto ígneo, de composición


granodiorítica a tonalítica y de tamaño de grano medio a grueso.

Microscópicamente se pueden observar en él texturas que son claramente originadas a


partir de la cristalización de un fundido tales como holocristalina, fanerítica,
inequigranular, subidiomórfica a alotriomórfica, consertal (dada por el límite
interdigitado de los cristales de cuarzo y feldespato), poiquilítica, porfirítica, y la
presencia de dos feldespatos (feldespato potásico y plagioclasa) (figuras 11 y 12).

Figura 11. Texturas holocristalina, fanerítica, inequigranular y consertal del leucosoma


de la Migmatita de Manizales. Nótese la presencia de dos feldespatos. Convenciones
de los minerales como en el anexo E. Sección delgada JALI-004, nícoles cruzados.

Además de éstas, también se presentan microtexturas que reflejan deformación tanto


sub-solidus como en estado sólido. Las texturas micrográfica, dada por el
intercrecimiento de cuarzo subcircular a cuneiforme con feldespato alcalino (figura 13);
micropertítica, representada por el intercrecimiento de feldespatos alcalinos y puede ser
lamellar, en parches o manchas, o en llamas (figura 13); mirmequítica, que corresponde
al intercrecimiento de plagioclasa con cuarzo vermicular en el borde del feldespato
potásico; y texturas de inversión, dadas por la presencia de maclas de transformación
debidas a la inversión de ortoclasa a microclina (figura 14) indican que el leucosoma
estuvo sujeto a una deformación sub-solidus producto de la continuación del
cizallamiento durante la cristalización.

Por otro lado, la ocurrencia de cuarzo recristalizado, evidenciada por la presencia de


agregados de cristales finos con bordes rectos a suturados y libres de deformación;
ribbons de cuarzo, que corresponden a agregados mono y policristalinos elongados;
porfiroclastos de cuarzo y feldespato envueltos por delgadas trazas de minerales
micáceos que definen una foliación milonítica ( figura 15 ); minerales doblados o

21
a) b)

Figura 12. Cristales subhedrales fracturados de granate (Grt), los cuales se presentan,
en ocasiones, como inclusiones dentro de los feldespatos (parte inferior de las fotos)
originando una textura poiquilítica. Nótese también la plagioclasa (Plag) con macla de
Albita mal desarrollada. Convenciones de los minerales como en el anexo E. Sección
delgada JALI-083, a) nícoles paralelos y b) nícoles cruzados.

Figura 13. Texturas micrográfica y micropertítica del leucosoma de la Migmatita de


Manizales. Convenciones de los minerales como en el anexo E. Sección delgada
JALI-041, nícoles cruzados.

combados, principalmente biotita y moscovita y, en menor proporción, plagioclasa;


pliegues kink en mica biotita principalmente; maclas de deformación, las cuales se
observan discontinuas y con terminaciones afiladas en las plagioclasas (figura 16);
extinción ondulatoria en cuarzo, feldespatos y micas, y subgranos en cuarzo (figura 17),
los cuales se observan como partes de un cristal separadas de sus partes adyacentes por
límites discretos, netos y de bajo relieve; y microfallamiento, especialmente en las
plagioclasas (figura 18), es evidencia de una deformación posterior en un estado sólido.

22
Figura 14. Macla de transformación de microclina (Mcl) producida por la deformación
sub-solidus del feldespato potásico. Convenciones de los minerales como en el
anexo E. Sección delgada JALI-081, nícoles cruzados.

Mineralógicamente, el leucosoma está constituído por oligoclasa-andesina, cuarzo,


ortoclasa y/o microclina, biotita, moscovita y, localmente, granate.

La plagioclasa es de tipo oligoclasa-andesina (An25-An35 aproximadamente), se presenta


como cristales tabulares subhedrales a anhedrales de tamaño de grano fino a grueso
(< 0.1 mm.-6.2 mm.); exhibe principalmente maclas de Albita (figura 12) y, menos
comúnmente, maclas de Albita-Carlsbad, las cuales en ocasiones se encuentran mal
desarrolladas; contiene inclusiones de granate, circón, apatito y opacos; frecuentemente
se encuentra alterando a sericita; cuando está deformada se observan maclas dobladas y
falladas, maclas de deformación, cristales rotos, recristalización de borde de grano y
extinción levemente ondulatoria. Su porcentaje modal varía entre 21.23 % y 40.67 %.

El cuarzo se observa como cristales anhedrales de hábito granular, con tamaño de grano
de fino a grueso (< 0.1 mm.–7 mm.), y como inclusiones subcirculares y embahiadas
dentro de los feldespatos; normalmente contiene inclusiones de plagioclasa, circón,
apatito y opacos; cuando está deformado se presenta fracturado, con extinción
ondulatoria, desarrollo de subgranos y disminución en el tamaño de grano; también
se encuentra formando ribbons mono y policristalinos, así como agregados de cristales
finos con bordes rectos a suturados. Su porcentaje modal varía entre 24.27 % y 46.40 %.

El feldespato potásico corresponde principalmente a ortoclasa y, en menor proporción, a


microclina, encontrándose juntos en algunas secciones delgadas (JALI-081, JALI-041,
JALI-039-B, JALI-041-C, JALI-041-E); los cristales son subhedrales a anhedrales, de
tamaño de grano fino a grueso (0.1 mm.–7.3 mm.), siendo, algunas veces, fenocristales
y, en otras, intersticiales entre el cuarzo y la plagioclasa. Exhibe inclusiones de
plagioclasa, granate, apatito, circón y opacos; la microclina presenta macla de
transformación y la ortoclasa frecuentemente es micropertítica; altera comúnmente a

23
Figura 15. Presencia de ribbons y granos recristalizados de cuarzo (parte superior de la
foto) asociados a un gran porfiroclasto de feldespato potásico. Convenciones de los
minerales como en el anexo E. Sección delgada JALI-088, nícoles cruzados.

Figura 16. Maclas de deformación en plagioclasa (parte central de la foto).


Convenciones de los minerales como en el anexo E. Sección delgada
JALI-041, nícoles cruzados.

caolín. Cuando está deformado exhibe extinción ondulatoria. Su porcentaje modal varía
entre 1.47 % y 9.53 %.

24
Figura 17. Extinción ondulatoria (parte central de la foto) y subgranos en cuarzo (parte
inferior izquierda de la foto). Convenciones de los minerales como en el anexo E.
Sección delgada JALI-083, nícoles cruzados.

Figura 18. Microfallamiento en plagioclasa. Convenciones de los minerales


como en el anexo E. Sección delgada JALI-041-E, nícoles cruzados.

La biotita es de hábito hojoso, de color pardo amarillento y plecroismo marrón, de


tamaño de grano fino a medio (< 0.1 mm.–4 mm.), y se presenta como cristales
subhedrales individuales dispuestos al azar o formando racimos o aglomeraciones con
otras biotitas y moscovitas; generalmente altera a clorita; se encuentra como pequeñas
inclusiones en cuarzo y feldespato y, a su vez, contiene inclusiones de circón, apatito y

25
opacos; en ocasiones se observa combada, con pliegues kink y extinción ondulatoria. Su
porcentaje modal varía entre 11.33 % y 22.93 %.

Comúnmente asociada a la biotita, se encuentra la moscovita en cristales de hábito


hojoso, subhedrales a anhedrales, de tamaño de grano fino a medio (< 4.2 mm.); cuando
está deformada se observa plegada, combada y con extinción ondulatoria, así como
fracturada, microfallada y en intercrecimiento con cuarzo cuneiforme; contiene
inclusiones de circón principalmente y se muestra como inclusiones finas en cuarzo y
feldespato. Su porcentaje modal varía entre 3.86 % y 9.0 %.

En algunas porciones del leucosoma se presentan cristales subcirculares y subhedrales


de granate (JALI-083, JALI-004), de alto relieve y muy fracturados, de color café claro
a rosado pálido, de tamaño de grano de fino a medio (0.4 mm.–3.7 mm.); es muy común
observarlos como inclusiones finas dentro del feldespato potásico y la plagioclasa
(figura 12). Su porcentaje modal alcanza hasta el 1.6 %.

La clorita aparece como producto de la alteración de la biotita, en cristales de tamaño de


grano medio a fino (< 4.1 mm.), de hábito hojoso y de color verde claro; cuando está
deformada se observa con extinción ondulatoria y doblada.

La sericita ocurre como producto de alteración de la plagioclasa en agregados turbios de


moscovita muy fina y como alteración del feldespato potásico se tiene el caolín.

Los minerales accesorios son epidota, apatito, circón y opacos, los cuales se presentan
como inclusiones dentro de los minerales principales.

En el diagrama QAP (Streckeisen, 1976) las muestras del leucosoma de la Migmatita de


Manizales se ubican en los campos de las tonalitas y de las granodioritas principalmente
(figura 19).

5.4. PETROGRAFÍA DEL MESOSOMA.

El mesosoma se caracteriza por ser una porción de roca de aspecto gnéisico, con un
bandeamiento composicional discontinuo e irregular, de tamaño de grano medio, y por
tener una mayor concentración de minerales oscuros (IC ≈ 26%) que el leucosoma.

Sus microtexturas principales son granoblástica heterogranular, dada por la presencia de


xenoblastos a subidioblastos de cuarzo, feldespatos y granate, con tamaños de grano
grueso a medio (figura 20); poiquiloblástica (figura 21), que corresponde a inclusiones
de biotita, moscovita, circón, apatito y, ocasionalmente, sillimanita y granate en los
blastos de cuarzo, plagioclasa y feldespato potásico; lepidoblástica (figura 22), la cual
consiste en la orientación de blastos de biotita, moscovita y sillimanita; y porfiroblástica
(figura 21), las cuales son producto del metamorfismo regional al cual estuvo sujeta esta
roca.

Adicionalmente, se tienen texturas indicativas de deformación en estado sólido como


pliegues kink, los cuales son de flancos rectos y charnelas angulares principalmente en
biotita; micas y plagioclasas dobladas o combadas (figura 23); recristalización de

26
Q

90 90

Granitoide rico
en cuarzo
60 60

Tonalita
Granodiorita

20 20

5 5
A P
10 35 65 90

Figura 19. Clasificación modal de las muestras del leucosoma (círculos rojos) de la
Migmatita de Manizales en el diagrama QAP de Streckeisen (1976).

cuarzo; extinción ondulatoria en cuarzo y feldespatos y subgranos en cuarzo (figura 24);


maclas de deformación en las plagioclasas; ribbons de cuarzo; y microfallamiento, y de
deformación en estado sub-solidus como mirmequítica, que se da por el
intercrecimiento de cuarzo vermicular y plagioclasa reemplazando las márgenes del
feldespato potásico, y micrográfica (figura 25); micropertítica, la cual se presenta en la
forma de lamellas, manchas y llamas (figura 26); y texturas de inversión, representada
por la presencia de maclas de transformación.

A nivel microscópico, está definido por una asociación mineral metamórfica que
incluye andesina, cuarzo, ortoclasa y/o microclina, biotita, moscovita, sillimanita,
granate y, localmente, cordierita (?).

La plagioclasa se presenta como blastos tabulares, subidioblásticos a xenoblásticos, de


tamaño de grano fino a grueso (0.35 mm.–16 mm.), tanto en blastos individuales como
en agregados granoblásticos junto con cuarzo, feldespatos y biotita. Su composición es
andesina (An32-An46 aproximadamente) y la principal macla que exhibe este mineral es
la de albita, generalmente mal desarrollada. Comúnmente altera a sericita. Es
frecuente observar intercrecimientos con cuarzo vermicular y cuneiforme; las
inclusiones más típicas son de moscovita, biotita, apatito, circón y opacos, y
eventualmente de granate y sillimanita. Cuando está deformada muestra extinción
ondulatoria, disminución en el tamaño de grano, maclas dobladas y de deformación. Su
porcentaje modal varía entre 19.39 % y 33.44 %.

El cuarzo, en las zonas donde la roca presenta deformación mecánica importante,


muestra desarrollo de subgranos, extinción ondulatoria, fracturamiento y disminución

27
a) b)

Figura 20. Textura granoblástica heterogranular dada por cuarzo y feldespatos en el


mesosoma de la Migmatita de Manizales. Convenciones de los minerales
como en el anexo E. Sección delgada JALI-067, a) nícoles paralelos
y b) nícoles cruzados.

Figura 21. Textura poiquiloblástica dada por las inclusiones de blastos subcirculares de
granate (Grt) dentro de un porfiroblasto de feldespato potásico (FK).
Sección delgada JALI-002, nícoles cruzados.

en el tamaño de grano, y en ocasiones forma ribbons mono y policristalinos. Se


presenta como xenoblastos de tamaño de grano que varía desde fino hasta grueso (0.02
mm.-9.5 mm.); frecuentemente se observa en forma de bahías o vermicular cuando está
en intercrecimiento con los feldespatos; contiene inclusiones de biotita, apatito, circón y
opacos. Su porcentaje modal varía entre 31.39 % y 41.97 %.

El feldespato potásico corresponde a ortoclasa y/o microclina, y se presentan juntos en


algunas secciones delgadas (JALI-009-K, JALI-002). Los blastos varían de finos a
gruesos (0.5 mm.– 20 mm.) y desde xenoblásticos hasta subidioblásticos; no es común

28
Figura 22. Textura lepidoblástica dada por trazas orientadas de biotita (Bt) y moscovita
(Msc). Sección delgada JALI-002-F, nícoles cruzados.

Figura 23. Clorita (producto de alteración de la biotita) deformada exhibiendo pliegues


kink. Convenciones de los minerales como en el anexo E. Sección delgada
JALI-002-G, nícoles cruzados.

observarlo maclado, pero cuando lo está presenta maclas de Carlsbad y de microclina;


frecuentemente se presenta en intercrecimientos con cuarzo y plagioclasa; contiene
inclusiones de biotita, granate, circón, apatito y opacos; cuando está deformado muestra
extinción ondulatoria; normalmente altera a caolín. Su porcentaje modal varía entre
0.16 % y 4.01 %.

29
Figura 24. Extinción ondulatoria y desarrollo de subgranos en cuarzo.
Convenciones de los minerales como en el anexo E. Sección delgada
JALI-002-F, nícoles cruzados.

Figura 25. Texturas mirmequítica y micrográfica del mesosoma de la Migmatita de


Manizales. Convenciones de los minerales como en el anexo E.
Sección delgada JALI-002-F, nícoles cruzados.

La biotita es de color pardo amarillento y de pleocroismo marrón, subidioblástica a


idioblástica, de tamaño de grano fino a medio (0.02 mm.–5 mm.), y se presenta en
agregados mono y poliminerálicos, en blastos individuales dispuestos al azar, en trazas
orientadas en asociación con moscovita y/o fibrolita, así como también como
inclusiones en cuarzo y feldespatos, o como producto retrógrado de la cordierita (?).
Exhibe inclusiones de opacos, circón y apatito, y generalmente altera a clorita; cuando

30
Figura 26. Textura micropertítica del mesosoma de la Migmatita de Manizales.
Convenciones de los minerales como en el anexo E. Sección delgada
JALI-067, nícoles cruzados.

está deformada se muestra con extinción ondulatoria, combada o doblada y con pliegues
kink. Su porcentaje modal varía entre 14.79 % y 27.49 %.

La sillimanita se presenta como blastos de hábito fibroso o acicular, incoloros a


amarillos claro, de tamaño de grano muy fino (< 0.1 mm.), correspondiente a la
variedad fibrolita. Frecuentemente se observa creciendo a partir de moscovita y biotita
(JALI-002, JALI-067, JALI-009-I), en trazas orientadas con ellas y como producto
retrógrado de la cordierita (?) (JALI-002-F). Su porcentaje modal varía entre 0.16 % y
4.12 %.

Asociada a la biotita y a la sillimanita, se encuentra frecuentemente la moscovita; se


presenta como blastos de hábito hojoso, subidioblásticos a xenoblásticos, y de tamaño
de grano de fino a medio (< 0.05 mm.– 4 mm.); en algunas ocasiones se observa en
intercrecimiento con cuarzo cuneiforme y como producto retrógrado de la cordierita (?).
Comúnmente exhibe extinción ondulatoria y combamiento. Su porcentaje modal varía
entre 5.05 % y 8.06 %.

El granate es de color rosado pálido, de xenoblástico a subidioblástico, algunas veces


exhibiendo seis caras y, en otras, formas esqueletales a subcirculares, de alto relieve y
comúnmente fracturado; su tamaño de grano es de fino a medio (0.05 mm.– 4 mm.); en
ocasiones se observa como finas inclusiones en cuarzo y feldespatos; algunos blastos
alteran a un agregado de micas y clorita. Su porcentaje modal varía entre 0 % y 6.45 %.

La clorita se observa como producto de alteración principalmente de la biotita, de hábito


hojoso y color verde pálido, y de tamaño de grano desde muy fino hasta medio (< 3.8
mm.).

31
La sericita se presenta como agregados turbios de mica moscovita muy fina producto de
la alteración de la plagioclasa.

Como producto de la alteración del feldespato potásico aparece el caolín a manera de


un polvillo de color café claro.

Los minerales accesorios son epidota, apatito, circón y opacos.

En las secciones delgadas JALI-002-F, JALI-002 y JALI-002-G, correspondientes al


sector de Cueva Santa (al norte de la zona de estudio), se observa un mineral que por su
aspecto en muestra de mano, por su alteración, por la asociación mineralógica presente
y por las reacciones metamórficas en las que se encuentra involucrado, es posible que
sea cordierita. Esta se presenta como subidioblastos de tamaño de grano fino a grueso
(1.25 mm–16 mm.) y totalmente alterada a un agregado de biotita, moscovita y
sillimanita.

5.5. PETROGÉNESIS DE LA MIGMATITA DE MANIZALES.

5.5.1. Condiciones de metamorfismo: En la unidad objeto de estudio, las paragénesis


minerales se determinaron según los criterios dados por Yardley (1989).

La coexistencia de feldespato potásico (ortoclasa) y sillimanita, ambas asociadas aún a


moscovita primaria, a través de toda la zona de estudio indica que la Migmatita de
Manizales pertenece a la zona de feldespato potásico-sillimanita (Miyashiro, 1994), o a
la zona de sillimanita superior (Yardley, 1989). Sin embargo, la presencia esporádica
de cordierita (?) asociada a feldespato potásico y granate (sólo en el sector de Cueva
Santa, al norte de la zona de estudio) indica que esta roca localmente alcanzó a llegar a
la zona de cordierita-granate-feldespato potásico (Miyashiro, 1994).

Además, con base en las relaciones paragenéticas de granate + sillimanita + andesina,


granate + biotita + ortoclasa , sillimanita + biotita + moscovita, y granate + sillimanita +
moscovita se concluye que la Migmatita de Manizales alcanzó las condiciones de P-T
correspondientes a la facies granulita, más exactamente a su subfacies de baja
temperatura (Miyashiro, 1994), ya que no presenta las asociaciones completamente
anhídricas que caracterizan la subfacies de alta temperatura de la facies granulita, y sí
una asociación mineral con la presencia de minerales hidratados tales como biotita y
moscovita. El rango de temperaturas de la facies granulita varía entre 650ºC y 850ºC,
valores estimados a partir de geotermómetros como el intercambio Fe-Mg del granate-
biotita y de ortopiroxeno-clinopiroxeno (Miyashiro, 1994).

Según Bucher y Frey (1994), la asociación mineral cordierita (?) + granate + feldespato
potásico + biotita es indicativa de la transición entre la facies anfibolita superior y la
facies granulita con condiciones de temperatura en el rango de 750 ± 50ºC a presiones
desde 2 Kbar hasta 5 Kbar. La transición entre estas dos facies es equivalente a la
subfacies de baja temperatura de la facies granulita propuesta por Miyashiro (1994).

32
5.5.2. Génesis de la Migmatita de Manizales.

Los mecanismos de formación de migmatitas caen en 4 categorías (Mehnert, 1968;


Olsen, 1984, 1985; Grant, 1985; Grant y Frost, 1990; Olsen y Grant, 1991; Shelley,
1993):

9 Fusión parcial y segregación del fundido inicial.


9 Diferenciación metamórfica sub-solidus por procesos mecánicos y/o químicos.
9 Inyección lit-par-lit de un magma granítico a lo largo de planos de foliación.
9 Metasomatismo con introducción de K y, menos comúnmente, Na.

Los dos primeros son procesos de “sistema cerrado” que no necesitan material del
exterior, posiblemente excepto volátiles, pero los dos últimos son procesos de “sistema
abierto” que requieren una introducción de material. Además, el primero y tercero son
procesos hiper-solidus con un fundido silicatado involucrado, mientras el segundo y
cuarto son procesos sub-solidus (Olsen y Grant, 1991).

De los 4 procesos anteriormente mencionados, se propone aquí que la fusión parcial es


el principal mecanismo por el cual se formó la Migmatita de Manizales a partir de las
siguientes evidencias:

5.5.2.1. Evidencias de fusión parcial en la Migmatita de Manizales: Un origen


primariamente anatéctico para muchas migmatitas es insinuado por sus
macroestructuras, revelado por sus microestructuras, sugerido por datos geoquímicos,
permitido por estimaciones de condiciones de P-T, evidenciado por texturas que
registren fusión de deshidratación, e indicado por la acumulación de material cuarzo-
feldespático en sitios dilatantes formados durante la deformación sin-anatéctica del
protolito (Brown, 2001).

Evidencias de campo: A nivel de afloramiento, se observan varios rasgos que insinúan


la presencia de un fundido, tales como:

9 Homogenización textural de la roca con la subsecuente destrucción de las


estructuras pre-migmatización, siendo mayor hacia el centro del cuerpo (por
ejemplo, en el Cerro Morro Gordo y el Alto El Zarzo), donde éste exhibe una
estructura isotrópica (figura 8), y menor hacia las márgenes donde aún se puede
observar el carácter gnéisico del mesosoma (figura 5).

9 Engrosamiento del tamaño de grano de las partes neoformadas (leucosoma) con


respecto al mesosoma y melanosoma.

9 Presencia de schlieren máficos (figuras 6 y 7b) y, localmente, de cristales orientados


de feldespato (figura 9), lo cual indica flujo de fundido en algún grado.

9 Presencia de minerales residuo como granate, biotita y, localmente, cordierita (?) en


porciones leucosomáticas.

33
Evidencias microscópicas: La presencia de fundido en migmatitas puede ser revelada a
partir del análisis de secciones delgadas. En el caso de la Migmatita de Manizales se
presentan tanto microestructuras como asociaciones minerales indicativas de fusión
parcial.

Texturas indicativas de fundido preservado: Las microestructuras que revelan la


existencia de un fundido preservado son:

9 Fases sólidas producto de la reacción de fusión que presentan caras de cristal bien
formadas contra el fundido, tales como granate y cordierita (?) (JALI-002-F) (figura
27).
9 Relictos de granate fracturados preservados en el fundido cristalizado (JALI-002;
JALI-004; JALI-083) (figura 28).
9 Presencia de melt pools (Sawyer, 1999) (pequeñas áreas de agregados cuarzo-
feldespáticos que mimetizan un fundido), rodeadas por cristales embahiados
principalmente de cordierita (?) (JALI-002-F) (figura 27).
9 Ocasionalmente, granos de feldespatos agrietados rellenos de fundido (JALI-002-F).
9 Fenocristales subhedrales-euhedrales principalmente de feldespatos (JALI-041;
JALI-039-B; JALI-041-E; JALI-081; JALI-004) (figura 29).
9 Cuarzo intersticial-xenomórfico (JALI-002-F; JALI-083; JALI-028-N; JALI-041-C;
JALI-039-B) (figura 29).
9 Cuarzo residual en feldespato (JALI-002-G; JALI-002; JALI-067; JALI-009-I;
JALI-041; JALI-081; JALI-041-E) (figura 30).
9 Películas de cuarzo y feldespato a lo largo de los límites de grano (JALI-002-F)
(figura 31).

Asociaciones minerales indicativas de fusión parcial: Una asociación mineral


indicativa de una reacción productora de fundido provee un criterio seguro, y
comúnmente usado, de que una roca particular se fundió parcialmente (Sawyer, 1999).

En la Migmatita de Manizales se observan dos asociaciones minerales que indican dos


reacciones de fusión diferentes:

Moscovita + sillimanita + feldespato potásico + cuarzo + plagioclasa + biotita, la cual es


indicativa de la reacción de fusión-deshidratación de la moscovita:

moscovita+plagioclasa+cuarzo→feldespato potásico+sillimanita+biotita+fundido

Biotita + cuarzo + granate + cordierita + feldespato potásico + sillimanita, la cual es


indicativa de la reacción de fusión-deshidratación de la biotita:

biotita+sillimanita+plagioclasa+cuarzo→feldespato potásico+granate±cordierita+fundido

5.5.2.2. Mecanismos de fusión: Una vez la temperatura de metamorfismo se eleva por


encima de 650-700ºC en terrenos de media presión, la fusión parcial o anatexis empieza
a presentarse en rocas pelíticas y graníticas, lo cual marca el inicio de la formación
de las migmatitas; por lo tanto, la fusión parcial probablemente empieza en muchas
rocas en la parte de alta temperatura de la facies anfibolita en complejos metamórficos
de media P/T (Bucher y Frey, 1994; Miyashiro, 1994; Sawyer, 1999; Brown, 2001).

34
a) b)

Figura 27. Melt pool de cuarzo (Qz) mimetizando la presencia de fundido entre
porfiroblastos de cordierita (?) (Crd?). Nótese la forma embahiada y el desarrollo de
caras de cristal de la cordierita (?) contra el cuarzo. Convenciones de los minerales
como en el anexo E. Sección delgada JALI-002-F, a) nícoles paralelos
y b) nícoles cruzados.

Figura 28. Relicto de granate (Grt) fracturado en el leucosoma de la Migmatita de


Manizales. Convenciones de los minerales como en el anexo E.
Sección delgada JALI-083, nícoles paralelos.

El comienzo de la anatexis marca el inicio del cambio mecánico profundo desde un


sistema dominado por sólido hasta uno dominado por fundido, además puede causar
un incremento de las tasas de deformación tectónica y de la transferencia de calor
durante la orogénesis, y es fundamental para la diferenciación cortical (Sawyer, 1999).

A medida que la temperatura aumenta, los minerales que constituyen la asociación


reactante de una reacción productora de fusión se vuelven inestables y un fundido con o

35
Figura 29. Fenocristales subhedrales de feldespato potásico (FK) asociados a cuarzo
intersticial-xenomórfico (Qz). Convenciones de los minerales como en el anexo E.
Sección delgada JALI-041, nícoles cruzados.

Figura 30. Inclusiones de cuarzo residual subcircular (Qz) dentro de un fenocristal de


feldespato potásico (FK). Convenciones de los minerales como en el anexo E.
Sección delgada JALI-002-F, nícoles cruzados.

sin nuevos minerales producto se forma. Inicialmente, la fusión empieza en las uniones
triples de los granos y en los bordes donde los minerales reactantes están en contacto.
Este primer incremento de fundido forma pequeñas bolsas o tubos aislados. Si más
calor es adicionado, el grado de fusión parcial incrementa y el volumen de fracción
sólida decrece, por lo cual las bolsas de fundido se agrandan y, eventualmente, se unen

36
Figura 31. Películas de cuarzo (Qz) a lo largo del límite de grano de
feldespato potásico (FK). Convenciones de los minerales como en el anexo E.
Sección delgada JALI-002-F, nícoles cruzados.

para formar una red interconectada de fundido. Una vez tal red es establecida, el
sistema parcialmente fundido es permeable, y el fundido puede entonces moverse a
través y fuera del armazón sólido. Con la fusión, el sistema original de una única fase
consistente de un sólido llamado paleosoma se convierte en un nuevo sistema de dos
fases llamado neosoma que está conformado por una fracción fundida y una fracción
sólida. La fracción sólida del neosoma consiste de al menos 2 partes: los minerales
refractarios que no tomaron parte de la reacción de fusión y los minerales formados
como productos sólidos de la reacción de fusión. Estas dos partes juntas son llamadas
residuo o restita. Si las fracciones fundida y sólida se separan, la parte rica en fundido
es llamada leucosoma, y la parte rica en residuo, melanosoma (Sawyer, 1999). Además,
si estas dos partes son preservadas en sus proporciones originales, la ecuación de
balance de masa es: paleosoma = neosoma = leucosoma + melanosoma (Ashworth,
1995 en Sawyer, 1999).

Los regímenes de fusión en la corteza están relacionados a la estabilidad de los hidratos


y a los dos principales ambientes de fusión: fusión de contacto asociada con plutones, la
cual está caracterizada por trayectorias de P-T de calentamiento y enfriamiento
esencialmente isobáricas en escalas de tiempo relativamente cortas; y fusión regional
durante orogenia, la cual ocurre a lo largo de trayectorias P-T en el sentido horario de
más larga duración llevando a terrenos de migmatitas y granulitas desarrollados
regionalmente. La fusión de un protolito sedimentario puede ocurrir en uno de los tres
siguientes regímenes de fusión: fusión saturada de una fase volátil rica en H2O, fusión-
deshidratación de moscovita y fusión-deshidratación de biotita, cada una involucrando
diferentes reacciones de fusión con diferentes requerimientos termales y producción de
fundido (Brown, 2002). Con el incremento de temperatura a través de cada uno de estos
regímenes, la actividad del H2O decrece progresivamente y, en un sistema cerrado, el
volumen de fundido incrementa por disolución de fases sólidas a medida que el fundido
se vuelve más seco (Apear et. al., 1999 en Brown, 2002).

37
En el caso del régimen de fusión saturada de una fase volátil rica en H2O, para que se
presente una fusión significante es requerido un flujo de una fase volátil metamórfica
rica en H2O, lo cual probablemente limita este régimen a aureolas metamórficas de
contacto (Symmes y Ferry, 1995 en Marchildon y Brown, 2001).

En la ausencia de un vapor acuoso, la fusión en composiciones pelíticas depende del


OH de los hidratos para un componente H2O que produzca fundidos de baja
temperatura, es decir, la cantidad de fundido será proporcional a la cantidad de
minerales hidratados. Esto es lo que Thompson (1982) en Brown (2002) llama “fusión
de deshidratación”. Las principales características de estas reacciones son: (a) ellas no
requieren vapor, (b) producen líquidos insaturados en H2O, y (c) estos líquidos pueden
ascender significativamente a través de la corteza antes de cristalizar (Grant, 1985).

Como se mencionó anteriormente, en la Migmatita de Manizales se observan


asociaciones minerales que indican que esta roca se formó en dos etapas de fusión que
involucraron tanto moscovita como biotita.

En la primera, la moscovita reacciona con plagioclasa sódico-cálcica y cuarzo para


formar una fase fundida y una fase sólida, según la siguiente ecuación (Patiño Douce y
Harris, 1998, en Brown, 2002):

moscovita+plagioclasa+cuarzo→feldespato potásico+sillimanita+biotita+fundido,

la cual requiere temperaturas superiores a 650ºC a 5 Kbar (Spear et. al., 1999, en Jung,
2000). Esta reacción es considerada como la más apropiada para producir fundidos
leucograníticos a partir de protolitos metasedimentarios de composición metapelítica en
orógenos colisionales (Patiño Douce, 1999, en Brown, 2002); además la cantidad de
fundido está limitada por el contenido de moscovita del protolito, y su composición
varía entre granítico y granodiorítico (Brown, 2002).

En la roca objeto de estudio, dicha reacción está evidenciada texturalmente por la


presencia de sillimanita creciendo a expensas de la moscovita y como finas inclusiones
dentro de los feldespatos, en asociación con blastos de feldespato potásico generalmente
euhedrales-subhedrales (figura 32).

En la segunda etapa, debido a un incremento en la temperatura, la biotita (tanto la


formada en la etapa anterior como la preexistente en el protolito) reacciona con
sillimanita, cuarzo y plagioclasa sódico-cálcica para producir también una fase sólida y
una fase fundida, según la ecuación (Brown, 2002):
biotita+sillimanita+plagioclasa+cuarzo→feldespato potásico+granate±cordierita+fundido,

la cual requiere temperaturas mayores a 750ºC (Spear et. al., 1999, en Jung, 2000).

La presencia esporádica de cordierita (?) (sólo en el sector de Cueva Santa al norte de la


zona de estudio) y de pequeñas cantidades de granate, indica que esta reacción no fue
muy extensiva en la formación de la Migmatita de Manizales. A nivel microscópico,
esta reacción está soportada por la ocurrencia de idioblastos de cordierita y granate, así

38
a) b)

c) d)

e)

Figura 32. Evidencia textural de la formación de sillimanita (Sill) a partir del quiebre de
la moscovita (Msc) en presencia de cuarzo (Qz). Convenciones de los minerales como
en el anexo E. Sección delgada JALI-067; a), c) y e) nícoles paralelos, y
b) y d) nícoles cruzados.

como de inclusiones de biotita y sillimanita residuales y de granate subhedral dentro de


feldespato potásico (figura 33).

Como se puede observar en la figura 34, la fusión en la Migmatita de Manizales ocurrió


mayormente en el campo de estabilidad de la biotita, es decir, a temperaturas entre
650ºC y 750ºC, llevando a la segregación de leucosomas principalmente por la fusión-
deshidratación de moscovita. Con el incremento de la tasa de fusión, es decir, al
aumentar la cantidad de fundido, algunos de los cristales formados de granate y
cordierita (?) fueron aislados en este, el cual posteriormente se enfrió en cuerpos
irregulares dentro de una porción de roca (mesosoma) rica en minerales máficos

39
Figura 33. Ocurrencia de sillimanita (Sill) y biotita (Bt) residuales dentro del cuarzo
(Qz) y el feldespato potásico (FK). Sección delgada JALI-002-F, nícoles cruzados.

residuales, tales como biotita, granate y sillimanita.

Es importante aclarar que la presencia de moscovita y biotita en el leucosoma de la


migmatita no sería esperada, debido a que el fundido se forma a partir de reacciones que
llevan a la descomposición de estos minerales; sin embargo, el hecho de encontrar
ambas micas en las porciones leucosomáticas, puede explicarse por retención de
fundido y reacción retrógrada con la roca caja o por la infiltración de un fundido o un
fluido externo (Brown, 2005, comunicación escrita).

40
18 1.8

16 1.6

14 1.4

12 1.2
Presión (kbar)

Presión (GPa)
10 Plag
1.0
FK M
Qz
Msc Bt
8
V 0.8
Plag FK
Qz Als
M
6 Als 0.6
Cian Bt
Sill Msc
Plag FK
Als Grt
4 Qz M 0.4
Plag FK
Sill
And Msc Bt
Plag
2 Qz AlsFK 0.2
V Plag Bt
Als FK
Qz V Grt
600 700 800
Temperatura (ºC)

Figura 34. Red petrogenética que muestra las condiciones de P-T para la fusión-
deshidratación de moscovita (línea azul) y biotita (línea roja) en metapelitas en la
ausencia de vapor acuoso, en la cual se enmarca la Migmatita de Manizales (triángulo
de relaciones paragenéticas). Además se presenta la curva solidus en la presencia de
vapor, así como las curvas de descomposición-deshidratación para la moscovita y
biotita en metapelitas. Convenciones como en el anexo E.
Modificado de Miyashiro (1994).

41
6. GEOQUÍMICA DE LA MIGMATITA DE MANIZALES

En este capítulo se presentan por primera vez los análisis geoquímicos de roca total
para elementos mayores y traza de cuatro muestras de la Migmatita de Manizales,
dos de las cuales corresponden al mesosoma y las otras dos al leucosoma (tablas 1 y
2), con el fin de clasificar la roca desde el punto de vista químico y dar una
aproximación más exacta a su protolito y a los procesos que tuvieron lugar en su
formación.

% wt. JALI-002-G JALI-009-I JALI-028-N JALI-041-C


SiO2 70,89 66,79 73,41 74
Al2O3 13,95 15,94 14,13 11,84
Fe2O3 4,79 6,37 2,87 4,35
MgO 1,6 1,72 0,83 1,24
CaO 1,52 0,39 0,98 2
Na2O 2,41 1,14 2,04 2,36
K2O 2,1 4,09 3,18 1,4
TiO2 0,4 0,81 0,34 0,64
P2O5 0,06 0,09 0,2 0,21
MnO 0,12 0,05 0,02 0,04
Cr2O5 0,007 0,1 0,004 0,007
Ni 51 41 21 23
Sc 9 14 7 10
Volátiles 1,8 2,3 1,7 1,7
C 0,7 0,49 0,24 0,38
S 0,2 0,16 0,06 0,08
TOTAL 99,65 99,7 99,71 99,8

Tabla 1. Análisis geoquímicos de elementos mayores para 4 muestras de la Migmatita


de Manizales.

Considerando las muestras analizadas, se observa un contenido alto de SiO2 (66.79%wt-


74.00%wt), correspondiendo los valores más altos (73.41%wt y 74.00%wt) a las
muestras del leucosoma, lo cual es esperado debido a que está más enriquecido en
minerales félsicos (cuarzo y feldespatos) que el mesosoma. Por otro lado, este alto
contenido de sílice y la presencia de minerales peraluminosos como sillimanita, granate,
moscovita y cordierita (?) indican un protolito sedimentario para la migmatita. El Al2O3
y el Na2O se mantienen relativamente constantes en las cuatro muestras (13.97%wt y
1.99%wt en promedio respectivamente). Por el contrario, el CaO fluctúa dentro del
rango 0.39%wt-2.0%wt. El contenido de Fe2O3(total) y el MgO en las muestras de
mesosoma (5.58%wt y 1.66%wt en promedio respectivamente) es más alto que en las
muestras de leucosoma (3.61%wt y 1.03%wt en promedio respectivamente), lo cual es
consistente con el mayor contenido de minerales máficos residuales,
especialmente biotita, en el primero con respecto al segundo. La relación

42
ppm JALI-002-G JALI-009-I JALI-028-N JALI-041-C
Ba 806,3 600,2 516 279,7
Be 5 2 1 1
Co 12,5 12,1 5 8,3
Cs 5,9 15 4,5 2,4
Ga 16,2 23 15,1 14,4
Hf 5,1 5,7 2,7 7,9
Nb 6,5 14,7 7,6 11,8
Rb 97,8 233,9 129,1 62,5
Sn <1 4 4 1
Sr 181,6 43 84,9 142,9
Ta 0,5 1,6 0,9 0,9
Th 12,8 16 6,3 13,7
U 2,2 5,1 2,5 2,8
V 100 131 50 85
W 0,5 1,7 1,6 0,8
Zr 149,5 182,8 84,9 254,7
Mo 1,8 0,4 1,1 0,8
Cu 59,7 41,9 19,4 11,3
Pb 10,1 11,9 20,5 9,3
Zn 68 127 51 70
Ni 46,1 40 13,9 18,8

Tabla 2. Análisis geoquímicos de elementos traza para 4 muestras de la Migmatita de


Manizales.

Al2O3/(CaO+Na2O+K2O), conocida como el Indice de Saturación de Alúmina (ASI), es


mayor a 1, indicando que esta roca es peraluminosa (figura 35).

En la figura 36 se puede observar que la mayoría de los óxidos mayores y de los


elementos traza, por ejemplo, TiO2, Al2O3, (Fe2O3(total)+MgO), K2O, Sc, Rb, V, Cs, Ba,
Nb, Th, y los elementos de tierras raras (REE) muestran correlación negativa con el
SiO2; sólo el (CaO+Na2O), Sr y U muestran correlación positiva con el SiO2; el Be, Co,
Ta y Eu no muestran una correlación clara con el SiO2. El decrecimiento en
(Fe2O3(total)+MgO), TiO2 y Sc, y el incremento en CaO y Na2O con el aumento de sílice
indica una disminución en la relación minerales ferromagnesianos/feldespatos, lo cual
es un patrón característico de sedimentos siliciclásticos en general (Shaw, 1956; Taylor
y McLennon, 1985; Sawyer, 1986; en Milord et. al., 2001).

Teniendo en cuenta que el protolito de la migmatita es sedimentario, se utilizan los


diagramas de Brown (1979) y de Herron (1978) en Rollinson (1993) para dar una
clasificación más exacta de éste. En el primer diagrama (figura 37), las cuatro muestras
graficadas caen en el campo composicional de las grauvacas, arcosas y shales promedio,
tres de las cuales se hallan entre las grauvacas y las arcosas, mientras que la otra se
aproxima al shale. En el segundo diagrama (figura 38), las muestras caen en el campo
de las wackes, estando una en el límite wacke-shale. La proveniencia de los sedimentos
se puede determinar utilizando el Diagrama de Función Discriminante de Roser y
Korsch (1988) en Rollinson (1993), y el ambiente tectónico al cual estuvieron asociados
estos, mediante el Diagrama de Discriminación de Arenitas de Bhatia (1983) y el

43
Mol (Na2O+K2O)/Al2O3 Peralcalino
Leucosoma
1
Mesosoma

Metaluminoso Peraluminoso

1 1.5
Mol Al2O3 /(CaO+Na 2O+K2O)

Figura 35. Diagrama de los índices de saturación de alúmina (Shand, 1927) para la
Migmatita de Manizales. Tomado de Raymond (2001).

Diagrama de Discriminación de Grauvacas de Bhatia y Crook (1986) en Rollinson


(1993). Para la migmatita objeto de estudio, los sedimentos del protolito se originaron a
partir de una fuente ígnea félsica y sedimentaria cuarzosa (figura 39), los cuales se
depositaron, probablemente, en un ambiente tectónico de arco continental asociado a
una margen continental activa (figuras 40 y 41).

Los valores de Rb y Sr en la Migmatita de Manizales muestran gran variación, siendo


mayor en el primero; la relación Rb/Sr varía entre 0.44 hasta 5.44, teniendo como valor
promedio 1.99, siendo, en general, baja (excepto para la muestra JALI-009-I, donde es
de 5.44). Los contenidos de Ba varían entre 279.7 ppm y 806.3 ppm, siendo mayor en
las muestras de mesosoma (806.3 ppm y 600.2 ppm) que en el leucosoma (516 ppm y
279.7 ppm). La relación Ba/Sr está entre 1.96 y 13.9 (promedio de 6.59). Los
contenidos de Cu, Zn y Pb (33.07 ppm, 79 ppm y 12.95 ppm en promedio
respectivamente) son típicos para rocas de composición granítica a granodiorítica
(Brown, 1979); también los contenidos de Th (6.3 ppm – 16 ppm) y U (2.2 ppm – 5.1
ppm) y, consecuentemente, las relaciones Th/U son normales para rocas de esta
composición.

Los análisis de REE son mostrados en la tabla 3, los diagramas normalizados a condrito
son mostrados en la figura 42 y los valores utilizados para la normalización, en el anexo
F. En general, la migmatita tiene distribuciones de REE fraccionadas (CeN/YbN
variando entre 4.66 y 6.66) y presenta una pronunciada anomalía de Eu negativa
(EuN/Eu* entre 0.39 y 0.86). En la figura 42 se observa que las cuatro muestras
analizadas tienen patrones de REE diferentes. En general, las muestras de mesosoma
tienen contenidos más altos que el leucosoma, siendo mayor la diferencia para
los elementos de tierras raras ligeros (LREE) y para los elementos de tierras raras
pesados (HREE). La gran anomalía negativa de Eu (0.39) de la muestra JALI-009-I,
sumada a las altas relaciones de Rb/Sr (5.44) y de Ba/Sr (13.9), soportan la remoción
de feldespato de un fundido félsico por fraccionamiento de cristales o la fusión

44
Fe2O3(total) + MgO (%wt)
8 40

La (ppm)
30
6

5 20

4
10
3

5
300
CaO + Na2O (%wt)

Zr (ppm)
200
3

2 100

5
5

4
K2O (%wt)

U (ppm)

3
3

2
2

200
16
Al2O3(%wt)

Rb (ppm)

150

14
100

12 50

0.9

15
TiO2(%wt)

0.7
Th (ppm)

10

0.5

0.3
65 70 75 80 65 70 75 80
SiO2(%wt) SiO2(%wt)

Figura 36. Diagramas de Harker para algunos elementos mayores y traza de la


Migmatita de Manizales. Círculos azules: mesosoma; círculos rojos: leucosoma.

45
Na2O
4
G Leucosoma
G
3
Mesosoma

2 A A

1
S S
CaO K2O
3 2 1 0 1 2 3 4 5

Figura 37. Diagrama de CaO-Na2O y Na2O-K2O. El área entre las líneas continuas
es el campo de composición de grauvacas (G), arcosas (A) y shales (S) promedio.
Tomado de Brown (1979).

2
log (Fe2O3/K2O)

Leucosoma
1 Shale-Fe Arena-Fe Mesosoma

Litarenita Sublitarenita Cuarzoarenita


Shale
0

Wacke Arcosa
Subarcosa

-1
0 0.5 1 1.5 2 2.5
log (SiO2/Al2O3)

Figura 38. Diagrama de clasificación de arenitas y shales terrígenos (after


Herron, 1988). Tomado de Rollinson (1993).

parcial de una roca en la cual el feldespato es retenido en la fuente; tal proceso también
cuenta para el contenido total de REE más alto en esta muestra, ya que los feldespatos
tienen pequeños coeficientes de partición para los REE excepto el Eu (Brown, 1979;
Rollinson, 1993). La muestra JALI-002-G, sin embargo, tiene relaciones Rb/Sr y Ba/Sr

46
6 Proveniencia ígnea félsica

Proveniencia ígnea
Función discriminante 2

intermedia
2
Leucosoma
0
Mesosoma
-2

Proveniencia sedimentaria
cuarzosa
Proveniencia ígnea
-6 máfica

-10 -6 -2 2 6 10
Función discriminante 1

Figura 39. Diagrama de la función discriminante para la proveniencia de suites de


arenita-lodolita usando elementos mayores (after Roser y Korsch, 1988). Tomado de
Rollinson (1993). Las funciones discriminantes son:

Función discriminante 1 = -1.773TiO2 + 0.607Al2O3 + 0.76Fe2O3(total) – 1.5MgO +


0.616CaO + 0.509Na2O – 1.224K2O – 9.09

Función discriminante 2 = 0.445TiO2 + 0.07Al2O3 – 0.25Fe2O3(total) – 1.142MgO +


0.438CaO + 1.475Na2O + 1.426K2O – 6.861

más pequeñas y más similares a las otras muestras; esto significa que el efecto de la
cristalización fraccionada del feldespato, probablemente plagioclasa, debe ser
compensado por la cristalización fraccionada de una fase que tiene el efecto opuesto
sobre las relaciones Rb/Sr y Ba/Sr en el líquido diferenciado; la biotita cumple estos
requerimientos y también tiene coeficientes de partición pequeños para los REE. Por lo
tanto el contenido total de REE y el patrón de REE de la muestra JALI-002-G pueden
ser encontrados por diferenciación de un líquido similar en composición a las otras
muestras de la Migmatita de Manizales por cristalización fraccionada de
plagioclasa+biotita (Brown, 1979).

En la figura 43, las muestras de la Migmatita de Manizales son comparadas con un


número de análisis publicados de sedimentos tipo grauvaca y tipo shale de edad Arcaica
a Fanerozoica y con un especimen metasedimentario de la Migmatita de St. Malo;
la Migmatita de Manizales es remarcablemente similar en los patrones normalizados de
REE, incluyendo la anomalía negativa de Eu, al promedio de cuatro shales y limonitas
Mesoproterozoicas de Australia (Nance y Taylor, 1976, en Brown, 1979) y al promedio
de cinco grauvacas Precámbricas (Wildeman y Haskin, 1973, en Brown, 1979), así
como a la Migmatita de St. Malo (Brown, 1979).

47
1.4

1.2 0.3

Arco oceánico
1.0

Al2O 3 / SiO 2
Arco oceánico
TiO2(%wt)

0.8 0.2 Leucosoma


Arco continental Mesosoma
0.6 Arco continental Margen continental activa

0.4 0.1
Margen continental activa
Margen pasiva
0.2
Margen pasiva

0 2 4 6 8 10 12 14 0 2 4 6 8 10 12 14

(a) (Fe2O3 + MgO) (%wt) (b) (Fe2O3 + MgO) (%wt)

Figura 40. Diagramas de discriminación para arenitas (after Bhatia, 1983), basados en:
(a) TiO2 vs. (Fe2O3 (total) + MgO), y (b) Al2O3 / SiO2 vs. (Fe2O3 (total) + MgO). Tomado de
Rollinson (1993).

Th

Leucosoma
Mesosoma

C
D
B

A
Sc Zr/10

Figura 41. Diagrama de discriminación Th-Sc-Zr/10 para grauvacas (after Bhatia y


Crook, 1986). Tomado de Rollinson (1993). Los campos son: A. Arco Oceánico; B.
Arco Continental; C. Margen Continental Activa; D. Margen Pasiva.

La diferenciación química de las rocas es alcanzada durante la anatexis mediante la


extracción de fundido para dejar un residuo (melanosoma-mesosoma) y un leucosoma
es formado por la precipitación de minerales cuarzo-feldespáticos a partir del fundido.
La biotita tiende a ser residual durante la fusión y segregación, por lo cual se mantiene

48
ppm JALI-002-G JALI-009-I JALI-028-N JALI-041-C
La 30,7 41,1 17,2 28,4
Ce 67,2 94,7 36,5 66
Pr 7,46 10,47 4,13 7,53
Nd 28,5 40,3 16,1 31,1
Sm 4,9 7,9 3,5 6,4
Eu 0,94 0,91 0,89 1,03
Gd 3,76 6,52 2,83 5,15
Tb 0,65 1,12 0,56 0,83
Dy 3,4 6,63 3,33 5,14
Ho 0,71 1,28 0,61 0,97
Er 2,29 3,84 1,9 2,77
Tm 0,44 0,59 0,3 0,45
Yb 2,84 3,69 2,03 2,94
Lu 0,46 0,58 0,31 0,46
Y 22,1 41,1 20,9 29,7

Tabla 3. Análisis geoquímicos de elementos de tierras raras (REE) para 4 muestras de


la Migmatita de Manizales.

JALI-009-I (Mesosoma)
JALI-002-G (Mesosoma)
JALI-041-C (Leucosoma)
ppm roca / ppm condrito

100 JALI-028-N (Leucosoma)

10

La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Y

Figura 42. Patrones de REE normalizados a condrito (valores dados por Taylor y
McLennan, 1985, en Rollinson, 1993) para 4 muestras de la Migmatita de Manizales.

49
M. de Manizales (JALI-009-I) Promedio del shale norteamericano
M. de Manizales (JALI-002-G) compuesto
Migmatita de St. Malo
M. de Manizales (JALI-041-C)
Promedio de 5 grauvacas
M. de Manizales (JALI-028-N)
precámbricas
ppm roca / ppm condrito

Promedio de 4 shales y limolitas


mesoproterozoicas
100

20

La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu

Figura 43. Comparación de los patrones de REE normalizados a condrito de la


Migmatita de Manizales con sedimentos tipo grauvaca y tipo shale de edad Arcaica
a Fanerozoica y con un especimen metasedimentario de la Migmatita de St. Malo.
Datos tomados de Brown (1979).

en el residuo; esto obliga a que la química ferromagnesiana sea controlada por los
minerales residuales; similarmente, la química cuarzo-feldespática debe ser controlada
por los minerales del leucosoma (feldespatos y cuarzo). Por lo tanto, la mineralogía
residual (biotita, granate, sillimanita, rutilo, ilmenita, entre otros) controla el
(Fe+Mg+Ti), mientras que el feldespato potásico de los leucosomas refleja el control
del fundido sobre el K, y el contenido de plagioclasa refleja el control del fundido sobre
la partición del (Na+Ca). Ya que el cuarzo es un mineral común en este tipo de rocas,
las variaciones químicas en relación al SiO2 no son el discriminante más sensitivo de los
cambios químicos entre productos anatécticos (Solar y Brown, 2001). Con base en lo
anterior, en la figura 44 se muestra una gráfica del componente (Fe2O3(total)+MgO), que
representa la fase ferromagnesiana residual biotita vs. el componente residual K2O que
representa el fundido anatéctico; también se representan los vectores cuarzo,
plagioclasa, biotita, cordierita, moscovita y feldespato potásico, y el campo de la posible
composición de fundido publicadas a partir de estudios experimentales de fusión parcial
de pelitas; adicionalmente se agregan los campos composicionales de otras migmatitas
a nivel mundial para efectos de comparación. El diagrama muestra que el campo de la
Migmatita de Manizales cae a lo largo de las tendencias del cuarzo, plagioclasa y
biotita, pero no hacia la moscovita, lo cual indica que esta última no es un constituyente
mayoritario en la migmatita, lo que es de esperarse ya que esta roca se formó mediante
reacciones de fusión que involucraron principalmente moscovita. Tampoco hay
tendencia hacia la cordierita lo que quiere decir que este mineral no es un componente

50
biotita
Fe2O3(total) + MgO (%wt) 15
cordierita

10

feldespato
5 K
fundido moscovita
plagioclasa
y cuarzo
Fe2O3(total) + MgO (%wt)

granate ortopiroxeno biotita M. St. Malo


15
M. Ashuanipi Norte
cordierita
10
M. Ashuanipi Sur
M. Manizales
feldespato
5 fundido K Mesosoma
plagioclasa moscovita Leucosoma
y cuarzo
Fe 2O3(total) + MgO (%wt)

granate ortopiroxeno biotita


15

cordierita
10

fundido feldespato
5 K
moscovita
plagioclasa
y cuarzo
2 4 6
K2O (%wt)

Figura 44. Gráfica de (Fe2O3(total)+MgO) vs. K2O de la Migmatita de Manizales, donde


se compara con las Migmatitas de St. Malo y Ashuanipi. El campo de fundido está
basado en datos de Patiño Douce y Harris (1998) en Sawyer (1999). El campo de
Migmatita de Ashuanipi está basado en datos de Percival (1991) y Lapointe (1996) en
Sawyer (1999). El campo de la Migmatita de St. Malo está basado en datos de Brown
(1979) y Milord et. al. (2001).

51
mayor del residuo. Por lo tanto, hay evidencia geoquímica de que el quiebre
incongruente de la biotita no fue un factor preponderante en la génesis de la migmatita.
Además, se puede concluir que el primer paso en la variación composicional de esta
roca es debido a la separación de fracción sólida (por ejemplo, biotita) del fundido
(Sawyer, 1999; Milord et. al., 2001). En el diagrama también puede observarse la gran
similitud del campo de la Migmatita de Manizales con los campos de las Migmatitas de
St. Malo (Francia) y de Ashuanipi (Canadá), las cuales se formaron bajo condiciones
muy similares y a partir de protolitos semejantes a las de la migmatita objeto de estudio,
aunque en la formación de la Migmatita de Ashuanipi, la fusión-deshidratación de
biotita jugó un papel más importante, por lo cual sus muestras se acercan más al vector
de la cordierita y ortopiroxeno.

52
7. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

El presente capítulo hace referencia a la evolución geológica del Occidente


Colombiano comprendida entre el Jurásico tardío y el Plioceno, basada en el modelo
propuesto por Pardo y Moreno (2001) y en los resultados obtenidos en este estudio.

Durante el Jurásico Tardío-Cretácico Temprano comenzó la separación de los


bloques continentales de Suramérica: terreno Tahuín (Ecuador), basamento de la
región central de Cuba, bloque Chortis y terreno Zapoteca (México), debido a la
apertura del Proto-Caribe y la formación de un arco volcánico al occidente de estos
terrenos denominado "Terreno Amaime-Chaucha". Al mismo tiempo, en la cuenca
del Proto-Caribe, se produjo la depositación de sucesiones sedimentarias y volcano-
sedimentarias (Complejo Quebradagrande), las cuales tuvieron mayor influencia del
basamento continental hacia el oriente.

En el intervalo Barremiano-Albiano se invirtió la polaridad del arco volcánico como


consecuencia del arribo del plateau oceánico del Caribe sobreengrosado a la zona de
subducción. En esta nueva zona de subducción se comenzaron a formar nuevos
plutones (Batolito de Buga, Stock de Támesis, Stock de Cambumbia, etc.) y a
metamorfosear algunas rocas básicas y sedimentarias que actualmente hacen parte
del Complejo Arquía.

El arco volcánico Amaime-Chaucha se acrecionó en el Campaniano-Maastrichtiano


a la parte más norte de Colombia, ocasionando el cierre del fondo oceánico, que a su
vez produjo cabalgamientos de rocas sedimentarias e ígneas básicas y ultrabásicas
sobre el basamento de la Cordillera Central, generando lo que hoy se conoce como
el Complejo Quebradagrande; además se produjeron desplazamientos
dextrolaterales de bloques en dirección N-S y cabalgamientos al este entre los
Complejos Cajamarca, Quebradagrande, Arquía y Amaime. La Migmatita de
Manizales para esa época, probablemente hacía parte de un microterreno de afinidad
continental o microcontinente que quedó atrapado entre el Complejo
Quebradagrande y el Complejo Arquía, como consecuencia de la colisión del arco
volcánico Amaime-Chaucha contra el borde NW de Suramérica.

En el intervalo Paleoceno tardío-Eoceno la placa Caribe cambió de dirección


desplazándose hacia el este, lo cual generó cizallamientos y cabalgamientos que
dieron inicio a la formación de la Cordillera Occidental de Colombia.

Durante el Eoceno-Oligoceno superior se comenzaron a depositar sedimentos


clásticos costeros a terrestres en cuencas estrechas y alargadas correspondientes a la
Formación Amagá. Posteriormente, en el Mioceno medio comenzó una fase de
vulcanismo en la Cordillera Central que se registra en las formaciones Manizales y
Casabianca.

53
Por último, en el Plioceno se produjo la colisión del bloque Chocó a la margen NW de
Colombia, lo que generó el mayor levantamiento de las cordilleras Oriental, Central y
Occidental de Colombia.

Con base en esta historia evolutiva y, en especial, al hecho de que la Migmatita de


Manizales se encuentra al occidente de la falla Silvia-Pijao, es posible considerar a este
cuerpo rocoso como un microterreno de afinidad continental dentro del Complejo
Arquía, el cual es “una mezcla tectónica de bloques de diferentes orígenes…” (Pardo y
Moreno, 2001), aunque ambos no muestren características petrográficas y geoquímicas
similares.

54
8. DISCUSIÓN

El cuerpo objeto de este estudio ha recibido diferentes denominaciones a partir de


trabajos de cartografía de carácter regional, las cuales están basadas, principalmente, en
la apariencia de la roca en campo. Así, Mosquera (1978) lo llama “Intrusivo Gnéisico
de Chinchiná” debido a que microscópicamente es una “roca de aspecto ígneo a
gnéisico con láminas de moscovita y biotitas orientadas”; Estrada y Viana (1993) y
González (1995) lo refieren como “Gneis de Chinchiná”, ya que exhibe una estructura
gnéisica con variaciones a esquistosa y una textura granoblástica a granolepidoblástica;
y Naranjo (2001) lo denomina “Granito de Chinchiná”, basado en su composición
granítica y su textura isotrópica hacia el centro. En realidad, ninguna de las
denominaciones anteriores es exacta, ya que a partir del levantamiento geológico-
estructural del cuerpo rocoso objeto de estudio se pudo comprobar la existencia de una
roca con, al menos, dos partes petrográficamente diferentes que se mezclan de una
manera relativamente caótica con contactos claros a difusos: una es de apariencia
gnéisica, de color intermedio a oscuro y definida por una asociación mineral
metamórfica de alto grado (feldespato potásico+andesina+sillimanita+granate+biotita),
y la otra es de aspecto ígneo masivo, de color claro y de composición granodiorítica a
tonalítica. Teniendo en cuenta que una migmatita es definida como “una roca
megascópicamente compuesta, que consiste de dos o más partes petrográficamente
diferentes, una de las cuales es la roca caja en un estado más o menos metamórfico y la
otra es de apariencia pegmatítica, aplítica, granítica o, en general, plutónica” (Mehnert,
1968), se propone denominar a la roca en cuestión Migmatita de Manizales.

Los contactos de la Migmatita de Manizales con las unidades adyacentes son fallados, al
este con el Complejo Quebradagrande (falla Silvia-Pijao) y al oeste con el Stock
Metagabróico de Chinchiná-Santa Rosa (falla Filandia), lo cual está en desacuerdo con
González (1995), quien afirma que si bien esta roca está en contacto fallado con el
Complejo Quebradagrande, se encuentra intruída al sur y al oeste por las rocas
gabrodioríticas de Chinchiná-Santa Rosa, donde según él se generaron migmatitas de
inyección. Esta última afirmación tampoco es completamente cierta, ya que se pudo
determinar que la formación de esta migmatita estuvo asociada a un evento orogénico,
debido a que los rasgos migmatíticos de esta roca se presentan a través de todo el cuerpo
y a que las relaciones leucosoma-mesosoma sugieren fusión in situ y no una inyección
de fundido desde otra fuente.

Adicionalmente, es importante aclarar la naturaleza del protolito de la migmatita ya que


para algunos autores como Mosquera (1978) y Naranjo (2001) es ígneo, lo cual es
contradictorio con la composición mineralógica ( alto contenido de cuarzo y presencia
de minerales peraluminosos como moscovita, sillimanita y granate) y con la
composición química (alto contenido de sílice, la presencia de corindón normativo, y el
decremento de Fe2O3(total), MgO, TiO2 y Sc y el incremento de CaO y Na2O con el
aumento de SiO2) que indican que éste es sedimentario.

55
En cuanto a la edad de esta roca, se tiene claro que su acreción al continente fue durante
el Cretácico tardío de acuerdo a lo planteado en el capítulo anterior; sin embargo, la
edad de la migmatización es aún incierta debido a la carencia de dataciones
radiométricas. La mayoría de autores (Mosquera, 1978; Estrada y Viana, 1993;
González, 1995) han propuesto una edad Paleozoica a partir de correlaciones con los
gneises feldespáticos que hacen parte de la Cordillera Central, pero en este trabajo no se
descarta que incluso pueda tener una edad Precámbrica, ya que muchas de las
migmatitas tanto de Colombia como de otros lugares del mundo que han sido datadas
radiométricamente corresponden a este periodo (tabla 4).

Por último, en este trabajo se propone incluir la Migmatita de Manizales dentro del
Complejo Arquía (sensu Maya y González, 1995) sólo por su posición
tectonoestratigráfica, debido a que como se mencionó anteriormente la unidad objeto de
estudio se encuentra al oeste de la falla Silvia-Pijao, y no porque tengan características
petrográficas y geoquímicas similares, ya que el Complejo Arquía es de afinidad
oceánica mientras que la Migmatita de Manizales es de carácter continental. Esto es
compatible con la definición dada por Pardo y Moreno (2001) en la cual el Complejo
Arquía es “una mezcla tectónica de bloques de diferentes orígenes…”.

UNIDAD EDAD MÉTODO FUENTE


Central Maine Belt 405-399±2 M.a. U-Pb monacita Smith y Barreiro (1990)
(USA) en Solar y Brown (2003)
Baltimore Gneis 1050±100 M.a. Rb-Sr roca total Wetherill et. al. (1968)
(USA) en Olsen (1999)
St. Malo 536±14 M.a. No referenciado Peucat (1986) en
(Francia) Milord et. al. (2001)
Opatica Subprovince 2678±2 M.a. U-Pb monacita Davis et. al. (1995)
(Canadá) en Sawyer (1998)
Oetmoed Migmatite 514±22 - 465±31 M.a. Rb-Sr roca total Hoack et. al. (1982)
Complex (Namibia) en Jung (1999)
Grupo Garzón 1180 M.a. Rb-Sr Alvarez y Cardoni (1980)
(Colombia) en Toussaint (1996)
Granulita de los Mangos 1490 M.a. Rb-Sr roca total McDonald y Hurley (1980)
(Colombia) en Toussaint (1996)
Complejo Puquí 306±11 M.a. Rb-Sr Ordoñez et. al. (1999)
(Colombia)
Granulitas de El Retiro 226±17 M.a. Sm-Nd granate y Ordoñez et. al. (1999)
(Colombia) roca total

Tabla 4. Edades absolutas de algunas migmatitas de Colombia y de otras partes del


mundo.

56
CONCLUSIONES

• La roca objeto de estudio, entre los sectores de Morro Gordo y el Alto El Zarzo,
corresponde a una migmatita, y se propone llamarla informalmente en este
trabajo Migmatita de Manizales en lugar de las denominaciones Intrusivo
Gnéisico de Chinchiná (Mosquera, 1978), Gneis de Chinchiná (Estrada y Viana,
1993 y González, 1995) y Granito de Chinchiná (Naranjo, 2001).

• La Migmatita de Manizales se presenta como un cuerpo alargado en sentido N-


NE emplazado tectónicamente entre el Complejo Quebradagrande al este (falla
Silvia-Pijao) y el Stock Metagabróico de Chinchiná-Santa Rosa al oeste (falla
Filandia). Estos contactos están marcados por el desarrollo de franjas de
milonitas de extensión métrica.

• En este cuerpo se observa un incremento en el grado de migmatización hacia el


centro, el cual está evidenciado por la presencia de estructuras nebulíticas y
schlieren en la periferia y una estructura homophanous en el núcleo.

• En esta migmatita se distinguen 3 partes petrográficamente diferentes:


leucosoma, mesosoma y melanosoma.

• El leucosoma, que corresponde a la parte leucocrática (IC ≈ 20), es de


composición granodiorítica-tonalítica, texturalmente masivo, de tamaño de
grano medio a grueso, y se presenta como bolsas, parches y/o lentes dentro de
una porción de roca de aspecto levemente foliado (mesosoma) y, menos
comúnmente, como acumulaciones cuarzo-feldespáticas en zonas de cizalla.

• El mesosoma, que corresponde a la parte mesocrática (IC ≈ 26), presenta un


aspecto gnéisico exhibiendo un bandeamiento irregular y discontinuo de escala
milimétrica a centimétrica, es de tamaño de grano medio, de color gris claro a
gris oscuro, contiene mayor concentración de minerales máficos residuales
(especialmente biotita) que el leucosoma, y está definido en campo por una
asociación mineral metamórfica que incluye plagioclasa, cuarzo, biotita,
moscovita, granate, sillimanita y, localmente, cordierita (?).

• El melanosoma, es decir, la parte melanocrática, se presenta como


concentraciones de minerales residuales oscuros (80-90%), principalmente
biotita, en la forma de schlieren máficos de tamaños centimétricos.

• Microscópicamente, el leucosoma está constituído por oligoclasa-andesina


(21.23-40.67%), cuarzo (24.27-46.40%), ortoclasa y/o microclina (1.47-9.53%),
biotita (11.33-22.93%), moscovita (3.83-9.0%) y granate (0-1.6%); sus
principales texturas son holocristalina, fanerítica, inequigranular, consertal,
poiquilítica, porfirítica, mirmequítica, micrográfica y micropertítica. El

57
mesosoma está definido por la asociación andesina (19.39-33.44%), cuarzo
(31.39-41.97%), ortoclasa y/o microclina (0.16-4.01%), biotita (14.79-27.49%),
moscovita (5.05-8.06%), sillimanita (0.16-4.12%), granate (0-6.45%), y
cordierita (?) (0-3.98%); sus principales microtexturas son granoblástica,
lepidoblástica, poiquiloblástica, mirmequítica, micrográfica, micropertítica y
porfiroblástica.

• La Migmatita de Manizales se formó bajo condiciones de P-T correspondientes


a la subfacies de baja temperatura de la facies granulita, la cual varía en un rango
de temperatura entre 650°C y 850°C.

• El principal mecanismo por el cual se formó la Migmatita de Manizales es


fusión parcial, y se evidencia en campo por la homogenización textural de la
roca, el engrosamiento en el tamaño de grano de las partes neoformadas con
respecto al mesosoma, la presencia de schlieren máficos y de minerales residuo
en porciones leucosomáticas, y en sección delgada por la presencia de melt
pools, fenocristales subhedrales a euhedrales principalmente de feldespatos,
cuarzo intersticial-xenomórfico, cuarzo residual en feldespato, películas de
cuarzo y feldespato a lo largo de los límites de grano.

• La fusión del protolito de la migmatita se dio principalmente dentro del campo


de estabilidad de la biotita, es decir, mediante reacciones de fusión-
deshidratación de moscovita. Dichas reacciones están soportadas texturalmente
por la presencia de sillimanita creciendo a expensas de la moscovita y como
finas inclusiones dentro de los feldespatos, en asociación con blastos de
feldespato potásico generalmente euhedrales a subhedrales. Sin embargo,
debido a la ocurrencia local de idioblastos de cordierita (?) y de granate, así
como de inclusiones de sillimanita y biotita residuales y de granate subhedral
dentro del feldespato potásico, no se descarta que haya ocurrido reacciones de
fusión-deshidratación de biotita.

• La geoquímica de elementos mayores muestra que, en general, la migmatita


tiene un alto contenido de SiO2 (66.79-74.00 %wt), siendo mayor en los
leucosomas. Esto, sumado a la presencia de minerales peraluminosos tales
como moscovita, granate, sillimanita y cordierita (?), y al decremento de
(Fe2O3(total)+MgO), TiO2, Sc y el incremento de CaO y Na2O con el aumento de
SiO2, indican un protolito sedimentario para esta roca.

• La mayoría de los óxidos mayores y de los elementos traza, por ejemplo TiO2,
Al2O3, (Fe2O3(total)+MgO), K2O, Sc, V, Rb, Cs, Ba, Nd, Th y los REE, muestran
correlación negativa con el SiO2, mientras que sólo el (CaO+Na2O), Sr y U
muestran correlación positiva; el Be, Co, Ta y Eu no muestran una correlación
clara.

• El contenido de Fe2O3(total) y MgO en las muestras de mesosoma (5.58 y 1.66


%wt en promedio respectivamente) es más alto que en las muestras de
leucosoma (3.61 y 1.03 %wt en promedio respectivamente), lo cual es

58
consistente con el mayor contenido de minerales máficos residuales,
especialmente biotita, en el primero con respecto al segundo.

• En cuanto al protolito se pudo determinar, a partir de diferentes relaciones de


elementos mayores y traza, que correspondía a una roca sedimentaria tipo
grauvaca, la cual se depositó en un ambiente de arco continental asociado a una
margen continental activa y cuyos sedimentos provenían de una fuente ígnea
félsica y sedimentaria cuarzosa.

• En los elementos traza, los valores de Rb y Sr muestran gran variación, siendo


esta mayor para el primero; la relación Rb/Sr es generalmente baja, variando
entre 0.44 y 5.44; los contenidos de Ba varían entre 279.7 y 806.3 ppm, siendo
mayor en las muestras de mesosoma que en las de leucosoma; la relación Ba/Sr
está entre 1.96 y 13.9; los contenidos de Cu, Zn y Pb (33.07, 79.00 y 129.5 ppm
en promedio respectivamente), de Th (6.3-16.0 ppm) y U (2.2-5.1 ppm) en el
leucosoma son típicos para rocas de composición granítica a granodiorítica.

• La Migmatita de Manizales tiene distribuciones de REE fraccionadas


(CeN/YbN=4.66-6.65) y presenta una pronunciada anomalía negativa de Eu
(EuN/Eu*=0.39-0.86); las muestras de mesosoma tienen contenidos más altos de
REE que las de leucosoma, siendo mayor la diferencia para los LREE y HREE.

• La gran anomalía negativa de Eu en la muestra JALI-009-I, sumado a las altas


relaciones Rb/Sr (5.44) y Ba/Sr (13.9), soportan cristalización fraccionada de
plagioclasa (± feldespato potásico). Sin embargo, la muestra JALI-002-G tiene
relaciones Rb/Sr y Ba/Sr más bajas y más similares a las otras muestras, lo cual
puede indicar cristalización fraccionada de plagioclasa + biotita.

• Los patrones normalizados de REE de la Migmatita de Manizales son


remarcablemente similares al del promedio de 4 shales y limolitas
Mesoproterozoicas de Australia, al del promedio de 5 grauvacas Precámbricas y
al de la Migmatita de St. Malo.

• En cuanto a su historia geológica, la Migmatita de Manizales para el intervalo


Campaniano-Maastrichtiano probablemente hacía parte de un microterreno de
afinidad continental o microcontinente que quedó atrapado entre el Complejo
Quebradagrande y el Complejo Arquía después de la colisión del arco volcánico
Amaime-Chaucha contra el borde NW de Suramérica.

• Por último, se incluye la migmatita dentro del Complejo Arquía debido


solamente a que esta se encuentra emplazada al occidente de la falla Silvia-Pijao
y no porque tenga características petrográficas y geoquímicas similares a las
rocas de este complejo, asignándole una edad Paleozoica o incluso Precámbrica.

59
BIBLIOGRAFÍA

Atehortúa, F. y Gutiérrez, G. (2003). Análisis estructural de las rocas aflorantes en los


alrededores de la falla Romeral al occidente de Manizales. Tesis (geólogo).
Universidad de Caldas. Ciencias Exactas y Naturales. Manizales.

Bard, J. P. (1986). Microtextures of igneous and metamorphic rocks. D. Reidel


Publishing Company. Holland. 244 pp.

Best, M. (1982). Igneous and metamorphic petrology. W. H. Freeman and Company.


United States of America, 600 pp.

Brown, M. (1993). The definition of metatexis, diatexis and migmatite. Proc. Geol.
Ass., 84 (4), 371-382.

_________ (1979). The petrogenesis of the St. Malo Migmatite Belt, Armorican
Massif, France, with particular reference to the diatexites. – N. Jb. Miner. Abh., 135,
48-74, Stuttgart.

_________ (1994). The generation, segregation, ascent and emplacement of granite


magma: the migmatite-to-crustally-derived granite conection in thickened orogens.
Earth Sci. Rev., 36, 83-130.

_________, Averkin, Y., McLellan, E. y Sawyer, E. (1995). Melt segregation in


migmatites. J. Geophys. Res., 100, 15, 655-15, 679.

_________, Rushmert, T. y Sawyer, E. (1995). Introduction to special section:


mechanisms and consequences of melt segregation from crustal protoliths. J. Geophys.
Res., 100, 15, 551-16, 563.

_________ (1997). Migmatites and melt migration. Proc. 30th Int’l. Geol. Congr., Vol.
17, part II, 187-202.

_________ (2001). Orogeny, migmatites and leucogranites: a review. Proc. Indian


Acad. Sci. (Earth Planet Sci.), 110, No. 4, 313-336.

_________ (2002). Retrograde processes in migmatites and granulites revisited. J.


Metamorphic Geol., 20, 25-40.

Bucher, K. y Frey, M. (1994). Petrogenesis of metamorphic rocks. Springer-Verlag


Berlin Herdelberg. Germany. 318 pp.

Estrada, J. J. y Viana, R. (1993). Geología del área de Anserma y Chinchiná. VI


Congreso Colombiano de Geología (Memorias), Tomo I, pp. 2-21. Medellín.

60
Gómez, A. de J., Ossa, C. y Toro, L. (2004). Geoquímica de las rocas del Stock de
Chinchiná-Santa Rosa. Boletín de Geología, UIS, Vol. 26, No. 42, pp. 68-78.
Bucaramanga.

González, H. (1995). Mapa generalizado del departamento de Caldas a escala


1:250.000, memoria explicativa, Ingeominas, Bogotá.

Grant, J. (1985). Phase equilibria in partial melting of pelitic rocks. In: Ashworth, J.
R., Ed., Migmatites: Glasgow, Blackie and Son, pp. 86-144.

Hess, P. (1989). Origin of igneous rocks. Harvard University Press. United States of
America. 336 pp.

James, M. E. (1986). Estudio sismotectónico en el área del Viejo Caldas: informe 2008.
Ingeominas. Medellín. p.p. 38-58.

Jhonson, T. E., Gibson, R. L., Brown, M., Buick, I. S. y Cartwright, I. (2003). Partial
melting of metapelitic rocks beneath the Bushveld Complex, South Africa. J. Petrol.,
44, 5, pp. 789-813.

Jung, S., Hoernes, S., Masberg, P. y Hoffer, E. (1999). The petrogenesis of some
migmatites and granites (Central Damara Orogen, Namibia): evidence for
disequilibrium melting, wall-rock contamination and crystal fractionation. J. Petrol., 40,
8, pp. 1241-1269.

Jung, S, Hoernes, S. y Mezger, K. (2000). Geochronology and petrology of migmatites


from the Proterozoic Damara Belt – importance of episodic fluid-present disequilibrium
melting and consequences for granite petrology. Lithos, 51, pp. 153-179.

Jung, S. (2000). High temperature, low/medium pressure clockwise P-T paths and
melting in the development of regional migmatites: the role of crustal thickening and
repeated plutonism. Geol. J., 35, pp. 345-359.

Maya, M. y González, H. (1995). Unidades litodémicas de la Cordillera Central de


Colombia. Boletín Geológico, Ingeominas, Vol. 35, No. 2-3, pp. 43-57. Santafé de
Bogotá.

Mehnert, K. R. (1968). Migmatites and the origin of the granitic rocks. Elsevier,
Amsterdam, 3936 pp.

Milord, I., Sawyer, E. y Brown, M. (2001). Formation of diatexites migmatite and


granite magma during anatexis of semi-pelitic metasedimentary rocks: an example
from St. Malo, France. J. Petrol., 42, 3, pp. 487-505.

Miyashiro, A. (1994). Metamorphic petrology. UCL Press Limited. London. 404 pp.

Mosquera, D. (1978). Geología del cuadrángulo K-8. Informe preliminar.


Ingeominas. No publicado. Ibagué. 81 pp.

61
Naranjo, J. L. y Ríos, P. A. (1989). Geología de los alrededores de Manizales y su
influencia en los riesgos geológicos. Revista Universidad de Caldas, Vol. 10, No. 1-3.
Manizales. 113 pp.

Naranjo, J. L. (2001). Modelo de evolución morfotectónica del sistema de fallas de


Romeral entre Pereira (Risaralda) y Filadelfia (Caldas). VIII Congreso Colombiano de
Geología (Memorias). Manizales.

Olsen, S. N. y Grant, J. A. (1991). Isocon analysis of migmatization in the Front Range,


Colorado, USA. J. Metamorphic Geol., 9, pp. 151-164.

Olsen, S. N. (1999). Petrology of the Baltimore Gneiss in the northeast Towson Dome,
Maryland Piedmont. En: Valentino, D. W. y Gates, A. E., Eds., The mid-Atlantic
Piedmont: tectonic missing link of the Appalachians: Boulder, Colorado, Geological
Society of America, special paper 330.

Ordoñez, O., Pimentel, R., Moraes, R. y Restrepo, J. J. (1999). Rocas Grenvillianas en


la región de Puerto Berrío-Antioquia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias.
Vol. XXIII, No. 87, pp. 225-232.

Pardo, A. y Moreno, M. (2001). Estratigrafía del Occidente Colombiano y su relación


con la evolución de la Provincia Ígnea Cretácea del Caribe Colombiano. VIII Congreso
Colombiano de Geología (Memorias). Manizales.

Philpotts, A. (1989). Petrology of igneous and metamorphic rocks. Prentice-Hall, Inc.


United States of America. 178 pp.

Raymond, L. (2001). Petrology: the study of igneous, sedimentary and metamorphic


rocks. McGraw-Hill. 720 pp.

Rollinson, H. (1993). Using geochemical data: evaluation, presentation,


interpretation. Longman Group UK Limited. England. 350 pp.

Sawyer, E. W. y Barnes, S. J. (1988). Temporal and compositional differences


between subsolidus and anatectic migmatite leucosomes from the Quetico
Metasedimentary Belt, Canada. J. Metemorphic Geol., 6, pp. 437-450.

Sawyer, E. W. (1996). Melt segregation and magma flow in migmatites: implications


for the generation of granite magmas. Transactions of the Royal Society of Edinburgh.
Earth Sciences, 87, pp. 85-94.

____________ (1998). Formation and evolution of granite magmas during crustal


reworking: the significance of diatexites. J. Petrol., 39, 6, pp. 1147-1167.

____________ (1999). Criteria for the recognition of partial melting. Phys. Chem.
Earth (A), Vol. 24, No. 3, pp. 269-279.

62
____________ (2001). Melt segregation in the continental crust: distribution and
movement of melt in anatectic rocks. J. Metamorphic Geol., 19, pp. 291-309.

Shelley, D. (1993). Igneous and metamorphic rocks under the microscope. Chapman
and Hall. London. 445 pp.

Solar, G. S. y Brown, M. (2001). Petrogenesis of migmatites in Maine, USA: Possible


source of peraluminous leucogranite in plutons?. J. Petrol., 42, 4, pp. 789-823.

Spry, A. (1976). Metamorphic textures. Pergamon Press. Great Britain. 350 pp.

Toussaint, J. F. (1996). Evolución geológica de Colombia. Universidad Nacional de


Colombia. Medellín. 275 pp.

Wimmenauer, W. y Bryhni, I. (2002). Migmatites and related rocks. En: IUGS,


towards to unified nomenclature of metamorphic petrology.

Yardley, W. D. (1989). An introduction to metamorphic petrology. Longman Group


UK Limited. Singapore. 248 pp.

63
ANEXOS

64
ANEXO A. Valores estándar utilizados para la realización de los análisis geoquímicos.

LIMITE LIMITE LIMITE LIMITE LIMITE LIMITE


ELEMENTO INFERIOR INFERIOR SUPERIOR ELEMENTO INFERIOR INFERIOR SUPERIOR
SiO2 0.04 % 100% Pb 0.1 ppm 10000 ppm
Al2O3 0.03 % 100% Rb 0.5 ppm 10000 ppm
Fe2O3 0.04 % 100% Sb 0.1 ppm 2000 ppm
CaO 0.01% 100% Sc 1 ppm 10000 ppm
MgO 0.01 % 100% Se 0,5 ppm 1000 ppm
Na2O 0.01 % 100% Sn 0.1 ppm 10000ppm
K2O 0.04 % 100% Sr 10 ppm 0.5 ppm 50000 ppm
MnO 0.01 % 100% Ta 20 ppm 0.1 ppm 50000 ppm
TiO2 0.01% 100% Th 0.1 ppm 10000 ppm
P2O5 0.01% 100% Tl 0.1 ppm 1000 ppm
Cr2O3 0.001 % 100% U 0.1 ppm 10000 ppm
LOI 0.1 % 100% V 5 ppm 10000 ppm
C 0.01 % 100% W 0.1 ppm 10000 ppm
S 0.01% 100% Y 10 ppm 0.1 ppm 50000 ppm
Au 0.5 ppb 100 ppm Zn 20 ppm 1 ppm 10000 ppm
Ag 0.1 ppm 100 ppm Zr 10 ppm 0.5 ppm 50000 ppm
As 1 ppm 10000 ppm La 0.5 ppm 50000ppm
Ba 5 ppm 0.5 ppm 50000 ppm Ce 20 ppm 0.5 ppm 50000 ppm
Be 1 ppm 10000 ppm Pr 0.02 ppm 10000 ppm
Bi 0.1 ppm 2000 ppm Nd 0.4 ppm 10000 ppm
Cd 0.1 ppm 2000 ppm Sm 0.1 ppm 10000 ppm
Co 20 ppm 0.5 ppm 10000 ppm Eu 0.05 ppm 10000 ppm
Cs 0.1 ppm 10000 ppm Gd 0.05 ppm 10000 ppm
Cu 20 ppm 0.1 ppm 10000 ppm Tb 0.01 ppm 10000 ppm
Ga 0.5 ppm 10000 ppm Dy 0.05 ppm 10000 ppm
Hf 0.5 ppm 10000 ppm Ho 0.05 ppm 10000 ppm
Hg 0.1 ppm 100 ppm Er 0.05 ppm 10000 ppm
Mo 0.1 ppm 2000 ppm Tm 0.05 ppm 10000 ppm
Nb 20 ppm 0.5 ppm 50000 ppm Yb 0.05 ppm 10000 ppm
Ni 30 ppm 0.1 ppm 10000 ppm Lu 0.01 ppm 10000 ppm
ANEXO B. Localización de las muestras con sección delgada y análisis
geoquímicos de la Migmatita de Manizales.

SECCIÓN
DELGADA X (origen Chocó) Y (origen Chocó) OBSERVACIONES
JALI-002 1,055,941 1,168,170 Mesosoma
JALI-002-F 1,055,925 1,168,160 Mesosoma
JALI-002-G 1,055,904 1,168,136 Mesosoma; análisis geoquímico
JALI-009-I 1,050,317 1,167,632 Mesosoma; análisis geoquímico
JALI-009-K 1,050,320 1,167,623 Mesosoma
JALI-067 1,045,525 1,166,780 Mesosoma
JALI-004 1,055,999 1,168,189 Leucosoma
JALI-028-N 1,050,714 1,167,761 Leucosoma; análisis geoquímico
JALI-039-B 1,052,456 1,168,180 Leucosoma
JALI-041 1,044,076 1,166,636 Leucosoma
JALI-041-C 1,044,090 1,166,687 Leucosoma; análisis geoquímico
JALI-041-E 1,044,082 1,166,665 Leucosoma
JALI-081 1,050,327 1,167,652 Leucosoma
JALI-083 1,050,393 1,167,602 Leucosoma
JALI-088 1,050,853 1,167,384 Milonita
JALI-089-A 1,050,869 1,167,368 Milonita
ANEXO C:

Descripción de las secciones delgadas correspondientes a la Migmatita


de Manizales
SECCIÓN DELGADA: JALI-002 (MESOSOMA)

TEXTURAS: Granoblástica, poiquiloblástica, lepidoblástica, porfiroblástica,


mirmequítica, micropertítica.

MINERALES PRINCIPALES:

Cuarzo: Xenoblástico, de tamaño de grano fino a medio (0.4-4.3 mm.); exhibe extinción
normal a levemente ondulatoria, y ocasionalmente desarrollo de subgranos; presenta
inclusiones de circón, biotita y opacos; también se observa como inclusiones
subredondeadas dentro de los feldespatos.

Plagioclasa (andesina): Subidioblástica, de tamaño de grano medio a grueso (1–16


mm.); presenta inclusiones de granate, sillimanita, moscovita, biotita, circón y opacos;
ocasionalmente se observa con macla de albita mal desarrollada; altera a sericita;
exhibe extinción normal.

Feldespato potásico (ortoclasa): Xenoblástico a subidioblástico; tamaño de grano medio


a grueso (2.3–20 mm.); generalmente es pertítico y no presenta macla; tiene inclusiones
de granate, biotita, circón y opacos; altera a caolín y exhibe extinción normal.

Biotita: Idioblástica a subidioblástica; de color pardo amarillento con pleocroismo


marrón; tamaño de grano fino a medio (0.3–3.8 mm.); presenta inclusiones de circón y
opacos; exhibe extinción normal a levemente ondulatoria; altera a clorita.

Moscovita: Subidioblástica; tamaño de grano fino a medio (< 4 mm.); exhibe extinción
normal a levemente ondulatoria; presenta inclusiones de circón y opacos.

Granate: Generalmente subidioblástico exhibiendo 8 caras; tamaño de grano fino (0.1–1


mm.); comúnmente se observa como inclusiones subredondeadas dentro de los
feldespatos.

Sillimanita: Se presenta como agregados fibrosos de color amarillo pálido; tamaño de


grano fino (< 0.1 mm.); tiene inclusiones de circón y opacos; exhibe extinción normal a
levemente ondulatoria.

MINERALES SECUNDARIOS: Sericita, caolín, clorita.

MINERALES ACCESORIOS: Circón, opacos.

PARAGÉNESIS MINERALES:

Granate+biotita+andesina Granate+ortoclasa+moscovita
Granate+biotita+cuarzo Granate+sillimanita+moscovita
Granate+andesina+cuarzo Granate+sillimanita+andesina
Granate+biotita+ortoclasa Sillimanita+andesina+cuarzo
SECCIÓN DELGADA: JALI-002-F (MESOSOMA)

TEXTURAS: Granoblástica, poiquiloblástica, lepidoblástica, porfiroblástica,


mirmequítica, micrográfica.

MINERALES PRINCIPALES:

Cuarzo: Xenoblástico, de tamaño de grano fino a grueso (0.15–7.5 mm.); exhibe


extinción ondulatoria, y ocasionalmente desarrollo de subgranos; presenta inclusiones
de circón, biotita, sillimanita, apatito y opacos; también se observa como inclusiones
subredondeadas y cuneiformes dentro de los feldespatos.

Plagioclasa (andesina): Xenoblástica a subidioblástica, de tamaño de grano fino a medio


(0.35–4 mm.); presenta inclusiones de sillimanita, biotita, circón, apatito y opacos;
ocasionalmente se observa con macla de albita mal desarrollada; altera a sericita;
exhibe extinción normal.

Feldespato potásico (microclina): Xenoblástico; tamaño de grano medio (1.5–3.5 mm.);


presenta macla de microclina mal desarrollada; altera a caolín y exhibe extinción
normal.

Biotita: Subidioblástica; de color pardo amarillento con pleocroismo marrón; tamaño de


grano fino a medio (0.15–4 mm.); presenta inclusiones de circón, epidota y opacos;
exhibe extinción normal a levemente ondulatoria; altera a clorita.

Moscovita: Subidioblástica; tamaño de grano fino a medio (0.25 - 3 mm.); exhibe


extinción normal a levemente ondulatoria; presenta inclusiones de circón y opacos.

Granate: Generalmente subidioblástico exhibiendo 8 caras; tamaño de grano fino a


medio (0.1–2 mm.); en ocasiones se observa muy fracturado formando blastos
esqueletales.

Sillimanita: Se presenta como agregados fibrosos de color amarillo pálido; tamaño de


grano fino (< 0.05 mm.); exhibe extinción normal a levemente ondulatoria.

Cordierita (?): Se presenta como subidioblastos de tamaño de grano fino a grueso (1.25-
16 mm.) alterados completamente a un agregado de moscovita, sillimanita y biotita.

MINERALES SECUNDARIOS: Sericita, caolín, clorita.

MINERALES ACCESORIOS: Circón, apatito, epidota, opacos.

PARAGÉNESIS MINERALES:

Granate+biotita+cuarzo
Granate+biotita+andesina
Granate+biotita+cordierita (?)
SECCIÓN DELGADA: JALI-002-G (MESOSOMA)

TEXTURAS: Granoblástica, poiquiloblástica, decusada, micrográfica.

MINERALES PRINCIPALES:

Cuarzo: Xenoblástico, de tamaño de grano fino a grueso (0.2–6.5 mm.); exhibe


extinción ondulatoria, y ocasionalmente desarrollo de subgranos; presenta inclusiones
de circón y opacos; también se observa como inclusiones subredondeadas y embahiadas
dentro de los feldespatos.

Plagioclasa (andesina): Subidioblástica a xenoblástica, de tamaño de grano fino a grueso


(0.35–7 mm.); presenta inclusiones de granate, biotita, circón y opacos; ocasionalmente
se observa con macla de albita mal desarrollada; altera a sericita y en menor proporción
a epidotas y carbonatos; exhibe extinción normal.

Biotita: Subidioblástica; de color pardo amarillento con pleocroismo marrón; tamaño de


grano fino a medio (0.1–4 mm.); presenta inclusiones de circón, epidota y opacos;
exhibe extinción ondulatoria; altera a clorita; algunas veces se encuentra plegada.

Moscovita: Subidioblástica; tamaño de grano fino a medio (0.25–2.5 mm.); exhibe


extinción normal a ondulatoria; presenta inclusiones de circón y opacos.

Granate: Generalmente subidioblástico exhibiendo 8 caras; tamaño de grano fino (0.05–


0.3 mm.); comúnmente se observa como inclusiones subredondeadas y embahiadas
dentro de los feldespatos; ocasionalmente altera a un agregado de micas y clorita.

Sillimanita: Se presenta como agregados fibrosos de color amarillo pálido; tamaño de


grano fino (< 0.05 mm.); exhibe extinción ondulatoria.

MINERALES SECUNDARIOS: Sericita, carbonatos, clorita.

MINERALES ACCESORIOS: Circón, opacos y epidota.

PARAGÉNESIS MINERALES:

Granate+biotita+andesina
Granate+biotita+cuarzo
Granate+andesina+moscovita
Sillimanita+andesina+biotita
SECCIÓN DELGADA: JALI-009-I (MESOSOMA)

TEXTURAS: Granoblástica, poiquiloblástica, lepidoblástica, decusada, mirmequítica,


micropertítica.

MINERALES PRINCIPALES:

Cuarzo: Xenoblástico, de tamaño de grano fino a grueso (0.15–4.8 mm.); exhibe


extinción normal a levemente ondulatoria, y ocasionalmente desarrollo de subgranos;
presenta inclusiones de sillimanita, apatito, circón y opacos; también se observa como
inclusiones subredondeadas dentro de los feldespatos.

Plagioclasa (andesina): Subidioblástica, de tamaño de grano fino a medio (0.5–3.5


mm.); presenta inclusiones de sillimanita, biotita, circón y apatito; ocasionalmente se
observa con macla de albita mal desarrollada; altera a sericita; exhibe extinción
ondulatoria.

Feldespato potásico (ortoclasa): Xenoblástico a subidioblástico; tamaño de grano medio


a grueso (2.5–6 mm.); generalmente es pertítico y no presenta macla; tiene inclusiones
de cuarzo, moscovita, circón y apatito; altera a caolín y exhibe extinción ondulatoria.

Biotita: Idioblástica a subidioblástica; de color pardo amarillento con pleocroismo


marrón; tamaño de grano fino a grueso (0.1–5 mm.); presenta inclusiones de apatito,
circón y opacos; exhibe extinción ondulatoria.

Moscovita: Subidioblástica; tamaño de grano fino a medio (0.1–1 mm.); exhibe


extinción ondulatoria; presenta inclusiones de circón y opacos.

Sillimanita: Se presenta como agregados fibrosos aciculares de color amarillo pálido;


tamaño de grano fino (< 0.05 mm.); exhibe extinción ondulatoria.

MINERALES SECUNDARIOS: Sericita, caolín.

MINERALES ACCESORIOS: Circón, apatito, opacos.

PARAGÉNESIS MINERALES:

Ortoclasa+sillimanita+moscovita
Sillimanita+biotita+cuarzo
SECCIÓN DELGADA: JALI-009-K (MESOSOMA)

TEXTURAS: Granoblástica, poiquiloblástica, micrográfica, mirmequítica,


micropertítica.

MINERALES PRINCIPALES:

Cuarzo: Xenoblástico, de tamaño de grano fino a grueso (0.02–6.5 mm.); exhibe


extinción ondulatoria, y ocasionalmente desarrollo de subgranos; se observa como
inclusiones subredondeadas dentro de los feldespatos.

Plagioclasa (andesina): Subidioblástica, de tamaño de grano fino a medio (0.5–5 mm.);


presenta inclusiones de biotita; ocasionalmente se observa con macla de albita y albita-
Carlsbad mal desarrolladas y deformadas; altera a sericita; exhibe extinción normal.

Feldespato potásico (ortoclasa): Xenoblástico a subidioblástico; tamaño de grano fino a


grueso (0.5–6 mm.); generalmente es pertítico y no presenta macla; altera a caolín y
exhibe extinción normal.

Biotita: Subidioblástica; de color pardo amarillento con pleocroismo marrón; tamaño de


grano fino a medio (0.02–4 mm.); exhibe extinción ondulatoria.

Moscovita: Subidioblástica; tamaño de grano fino a medio (0.15–4 mm.); exhibe


extinción ondulatoria.

Sillimanita: Se presenta como agregados fibrosos de color amarillo pálido; tamaño de


grano fino (< 0.05 mm.); exhibe extinción ondulatoria.

MINERALES SECUNDARIOS: Sericita, caolín.

MINERALES ACCESORIOS: Apatito, epidota, circón, opacos.

PARAGÉNESIS MINERALES:

Sillimanita+andesina+moscovita
Cuarzo+andesina+ortoclasa
Ortoclasa+biotita+moscovita
SECCIÓN DELGADA: JALI-067 (MESOSOMA)

TEXTURAS: Granoblástica, poiquiloblástica, lepidoblástica, decusada, mirmequítica,


micropertítica, micrográfica, porfiroblástica.

MINERALES PRINCIPALES:

Cuarzo: Xenoblástico, de tamaño de grano fino a grueso (0.1–9.5 mm.); exhibe


extinción normal; presenta inclusiones de circón, sillimanita, biotita y opacos; también
se observa como inclusiones subredondeadas dentro de los feldespatos.

Plagioclasa (andesina): Subidioblástica a xenoblástica, de tamaño de grano fino a medio


(0.2–4 mm.); presenta inclusiones de sillimanita, circón y opacos; ocasionalmente se
observa con macla de albita mal desarrollada; altera a sericita; exhibe extinción normal.

Feldespato potásico (ortoclasa): Xenoblástico a subidioblástico; tamaño de grano fino a


medio (0.8–4 mm.); generalmente es pertítico y no presenta macla; tiene inclusiones de
plagioclasa, sillimanita, cuarzo, biotita, circón y opacos; altera a caolín y exhibe
extinción normal.

Biotita: Subidioblástica; de color pardo amarillento con pleocroismo marrón; tamaño de


grano fino a medio (0.1–2 mm.); presenta inclusiones de apatito, circón y opacos;
exhibe extinción normal a levemente ondulatoria; altera a clorita; algunas se observan
levemente plegadas y dobladas.

Moscovita: Subidioblástica; tamaño de grano fino a medio (<3.8 mm.); exhibe extinción
normal; presenta inclusiones de cuarzo, circón y opacos.

Sillimanita: Se presenta como agregados aciculares a fibrosos de color amarillo pálido;


tamaño de grano fino a medio (< 4 mm.); exhibe extinción normal.

MINERALES SECUNDARIOS: Sericita, caolín, clorita.

MINERALES ACCESORIOS: Circón, apatito, epidota, opacos.

PARAGÉNESIS MINERALES:

Sillimanita+biotita+cuarzo
Sillimanita+andesina+cuarzo
Cuarzo+ortoclasa+biotita
SECCIÓN DELGADA: JALI-004 (LEUCOSOMA)

TEXTURAS: Holocristalina, fanerítica, inequigranular, consertal, poiquilítica,


mirmequítica, micrográfica, porfirítica.

MINERALES PRINCIPALES:

Cuarzo (37.06 %): Anhedral, de tamaño de grano fino a grueso (0.35–7 mm.); exhibe
extinción ondulatoria, y ocasionalmente desarrollo de subgranos; presenta inclusiones
de circón, granate, biotita, y opacos; también se observa como inclusiones
subredondeadas dentro de los feldespatos.

Plagioclasa (andesina) (32.99%): Subhedral a anhedral, de tamaño de grano fino a


medio (0.8–5 mm.); presenta inclusiones de granate, biotita, circón y opacos;
ocasionalmente se observa con macla de albita mal desarrollada; altera a sericita y a un
agregado de epidota y carbonatos; exhibe extinción normal.

Feldespato potásico (ortoclasa) (1.90%): Euhedral a subhedral; tamaño de grano medio


a grueso (2.5–6.5 mm.); no presenta macla; tiene inclusiones de granate, biotita, circón
y opacos; altera a caolín y exhibe extinción normal a levemente ondulatoria.

Biotita (18.31%): Subhedral; de color pardo amarillento con pleocroismo marrón;


tamaño de grano fino a medio (0.2–2 mm.); presenta inclusiones de circón y opacos;
exhibe extinción ondulatoria; altera a clorita.

Moscovita (5.96%): Subhedral; tamaño de grano fino a medio (<2.5 mm.); exhibe
extinción ondulatoria; presenta inclusiones de circón y opacos.

Granate (3.5%): Cristales subredondeados de alto relieve como inclusiones dentro de


los feldespatos; tamaño de grano fino a medio (0.4– 4 mm.).

MINERALES SECUNDARIOS: Sericita, caolín, epidota, carbonatos.

MINERALES ACCESORIOS: Circón, apatito, opacos.

CLASIFICACIÓN: Tonalita biotítica.


SECCIÓN DELGADA: JALI-039-B (LEUCOSOMA)

TEXTURAS: Holocristalina, fanerítica, inequigranular, consertal, poiquilítica,


mirmequítica, micrográfica, micropertítica, porfirítica.

MINERALES PRINCIPALES:

Cuarzo (46.40%): Anhedral, de tamaño de grano fino a grueso (0.1–6 mm.); exhibe
extinción ondulatoria, y ocasionalmente desarrollo de subgranos; presenta inclusiones
de circón y biotita; también se observa como inclusiones subredondeadas dentro de los
feldespatos.

Plagioclasa (andesina) (21.23%): Subhedral a anhedral, de tamaño de grano fino a


medio (0.5–5.5 mm.); presenta inclusiones de biotita; ocasionalmente se observa con
macla de albita mal desarrollada; altera a sericita; exhibe extinción normal a levemente
ondulatoria.

Feldespato potásico (ortoclasa y microclina) (5.69%): Anhedral a subhedral; tamaño de


grano fino a medio (0.5–1.5 mm.); algunos cristales presentan macla de Carlsbad y
microclina mal desarrollada; tiene inclusiones de plagioclasa, biotita y circón; altera a
caolín y exhibe extinción ondulatoria.

Biotita (18.79%): Euhedral a subhedral; de color pardo amarillento con pleocroismo


marrón; tamaño de grano fino a medio (0.1–1.5 mm.); presenta inclusiones de opacos;
exhibe extinción ondulatoria; altera a clorita; algunas se observan con pliegues kink

Moscovita (7.77%): Subhedral; tamaño de grano fino a medio (0.25–1 mm.); exhibe
extinción ondulatoria; presenta inclusiones de circón y cuarzo; algunas presentan
pliegues kink.

MINERALES SECUNDARIOS: Sericita, caolín, clorita.

MINERALES ACCESORIOS: Circón, apatito, opacos.

CLASIFICACIÓN: Granitoide rico en cuarzo.


SECCIÓN DELGADA: JALI-081 (LEUCOSOMA)

TEXTURAS: Holocristalina, fanerítica, inequigranular, consertal, poiquilítica,


mirmequítica, micrográfica, porfirítica.

MINERALES PRINCIPALES:

Cuarzo (35.85 %): Anhedral, de tamaño de grano fino a grueso (0.1–7 mm.); exhibe
extinción ondulatoria, y ocasionalmente desarrollo de subgranos; presenta inclusiones
de plagioclasa, apatito, circón, biotita, moscovita, epidota y opacos; también se observa
como inclusiones subredondeadas dentro de los feldespatos.

Plagioclasa (andesina) (32.49%): Subhedral, de tamaño de grano fino a grueso (0.3–5


mm.); presenta inclusiones de biotita, circón y opacos; ocasionalmente se observa con
macla de albita mal desarrollada; altera a sericita; exhibe extinción normal a levemente
ondulatoria.

Feldespato potásico (ortoclasa y microclina) (3.79%): Anhedral a subhedral; tamaño de


grano medio a grueso (1.7–4 mm.); algunos presentan macla de microclina incipiente;
tiene inclusiones de plagioclasa, biotita, circón y opacos; altera a caolín y exhibe
extinción normal a ondulatoria.

Biotita (19.75%): Subhedral; de color pardo amarillento con pleocroismo marrón;


tamaño de grano fino a medio (0.3–4 mm.); presenta inclusiones de apatito, circón y
opacos; exhibe extinción ondulatoria; altera a clorita; frecuentemente se observa
plegada y doblada.

Moscovita (8.12%): Subhedral; tamaño de grano fino a medio (<4.2 mm.); exhibe
extinción ondulatoria; presenta inclusiones de circón y opacos.

MINERALES SECUNDARIOS: Sericita, caolín, clorita.

MINERALES ACCESORIOS: Circón, apatito, opacos.

CLASIFICACIÓN: Tonalita biotítica.


SECCIÓN DELGADA: JALI-083 (LEUCOSOMA)

TEXTURAS: Holocristalina, fanerítica, inequigranular, consertal, poiquilítica,


mirmequítica, micrográfica.

MINERALES PRINCIPALES:

Cuarzo (24.27 %): Anhedral, de tamaño de grano fino a medio (0.3–4.5 mm.); exhibe
extinción ondulatoria, y ocasionalmente desarrollo de subgranos; presenta inclusiones
de circón, apatito, biotita, y opacos; también se observa como inclusiones
subredondeadas dentro de los feldespatos.

Plagioclasa (andesina) (40.67%): Subhedral a anhedral, de tamaño de grano fino a


medio (0.5–4 mm.); presenta inclusiones de granate, biotita, apatito, circón y opacos;
ocasionalmente se observa con macla de albita mal desarrollada; altera a sericita y a un
agregado de epidota y carbonatos; exhibe extinción normal.

Feldespato potásico (ortoclasa) (1.47%): Anhedral a subhedral; tamaño de grano fino


(<1 mm.); no presenta macla; tiene inclusiones de granate, biotita, circón y opacos;
altera a caolín y exhibe extinción normal a levemente ondulatoria.

Biotita (22.93%): Subhedral a anhedral; de color pardo amarillento con pleocroismo


marrón; tamaño de grano fino a medio (0.2–3 mm.); presenta inclusiones de apatito,
circón y opacos; exhibe extinción ondulatoria; altera a clorita.

Moscovita (5.33%): Subhedral a anhedral; tamaño de grano fino a medio (< 2 mm.);
exhibe extinción ondulatoria; presenta inclusiones de circón y opacos.

Granate (1.6%): Cristales subhedrales a esqueletales de alto relieve como inclusiones


dentro de los feldespatos; tamaño de grano fino a medio (< 3.7 mm.).

MINERALES SECUNDARIOS: Sericita, caolín, epidota, clorita, carbonatos.

MINERALES ACCESORIOS: Circón, apatito, opacos.

CLASIFICACIÓN: Tonalita biotítica.


SECCIÓN DELGADA: JALI-028-N (LEUCOSOMA)

TEXTURAS: Holocristalina, fanerítica, inequigranular, consertal, poiquilítica,


mirmequítica, micrográfica, porfirítica.

MINERALES PRINCIPALES:

Cuarzo (30%): Anhedral, de tamaño de grano fino a grueso (0.35–7 mm.); exhibe
extinción ondulatoria, y ocasionalmente desarrollo de subgranos; presenta inclusiones
de circón y biotita; también se observa como inclusiones subredondeadas dentro de los
feldespatos.

Plagioclasa (andesina) (26%): Subhedral a anhedral, de tamaño de grano fino a grueso


(0.5–6 mm.); presenta inclusiones de apatito, biotita, circón y opacos; ocasionalmente se
observa con macla de albita mal desarrollada; altera a sericita y a un agregado de
epidota y carbonatos.

Feldespato potásico (ortoclasa) (5%): Anhedral a subhedral; tamaño de grano fino a


grueso (0.4–7.2 mm.); no presenta macla; altera a caolín.

Biotita (15%): Subhedral; de color pardo amarillento con pleocroismo marrón; tamaño
de grano fino a medio (0.1–2.5 mm.); exhibe extinción ondulatoria; altera a clorita.

Moscovita (18%): Subhedral; tamaño de grano fino a medio (0.1–4 mm.); exhibe
extinción ondulatoria.

MINERALES SECUNDARIOS: Sericita, caolín, epidota, carbonatos, clorita.

MINERALES ACCESORIOS: Circón, apatito, opacos.

CLASIFICACIÓN: Tonalita moscovítica.


SECCIÓN DELGADA: JALI-041 (LEUCOSOMA)

TEXTURAS: Holocristalina, fanerítica, inequigranular, consertal, poiquilítica,


micropertítica, micrográfica, porfirítica.

MINERALES PRINCIPALES:

Cuarzo (40.46 %): Anhedral, de tamaño de grano fino a medio (0.1–4.3 mm.); exhibe
extinción ondulatoria, y ocasionalmente desarrollo de subgranos; presenta inclusiones
de circón, plagioclasa, biotita, opacos; también se observa como inclusiones
subredondeadas y embahiadas dentro de los feldespatos.

Plagioclasa (andesina) (28.60%): Subhedral a anhedral, de tamaño de grano fino a


grueso (0.3–6.2 mm.); presenta inclusiones de circón y opacos; ocasionalmente se
observa con macla de albita mal desarrollada y deformada; altera a sericita y en menor
proporción a epidota; exhibe extinción normal.

Feldespato potásico (ortoclasa y microclina) (9.53%): Anhedral a subhedral; tamaño de


grano medio a grueso (1–5.7 mm.); presenta macla de microclina mal desarrollada; tiene
inclusiones de plagioclasa, circón y opacos; altera a caolín y exhibe extinción levemente
ondulatoria.

Moscovita (9%): Subhedral; tamaño de grano fino a medio (<3 mm.); exhibe extinción
ondulatoria; presenta inclusiones de circón y opacos; frecuentemente se observa plegada
y combada.

MINERALES SECUNDARIOS: Sericita, caolín, epidota, clorita.

MINERALES ACCESORIOS: Circón, apatito, opacos.

CLASIFICACIÓN: Granodiorita moscovítica.


SECCIÓN DELGADA: JALI-041-C (LEUCOSOMA)

TEXTURAS: Holocristalina, fanerítica, inequigranular, consertal, poiquilítica,


mirmequítica, micrográfica, porfirítica, micropertítica.

MINERALES PRINCIPALES:

Cuarzo (45.92 %): Anhedral, de tamaño de grano fino a medio (0.1–5 mm.); exhibe
extinción ondulatoria, y ocasionalmente desarrollo de subgranos; presenta inclusiones
de circón, biotita, apatito y opacos; también se observa como inclusiones
subredondeadas dentro de los feldespatos.

Plagioclasa (andesina) (22.11%): Subhedral a anhedral, de tamaño de grano fino a


medio (0.5–4 mm.); presenta inclusiones de biotita, apatito, circón y opacos;
ocasionalmente se observa con macla de albita y de albita-Carlsbad mal desarrolladas;
altera a sericita; exhibe extinción normal.

Feldespato potásico (ortoclasa y microclina) (8.58%): Anhedral; tamaño de grano fino a


medio (0.5–2.5 mm.); algunos presentan macla de microclina; tiene inclusiones de
apatito, biotita, circón y opacos; altera a caolín y exhibe extinción normal.

Biotita (19.53%): Subhedral a anhedral; de color pardo amarillento con pleocroismo


marrón; tamaño de grano fino a medio (0.1–2.5 mm.); presenta inclusiones de apatito,
circón y opacos; exhibe extinción ondulatoria; altera a clorita.

Moscovita (3.86%): Subhedral a anhedral; tamaño de grano fino a medio (0.3–1.5


mm.); exhibe extinción ondulatoria; presenta inclusiones de circón y opacos.

MINERALES SECUNDARIOS: Sericita, caolín, clorita.

MINERALES ACCESORIOS: Circón, apatito, opacos.

CLASIFICACIÓN: Granodiorita biotítica.


SECCIÓN DELGADA: JALI-041-E (LEUCOSOMA)

TEXTURAS: Holocristalina, fanerítica, inequigranular, consertal, poiquilítica,


mirmequítica, micropertítica, porfirítica.

MINERALES PRINCIPALES:

Cuarzo (26%): Anhedral, de tamaño de grano fino a medio (0.2–1.5 mm.); exhibe
extinción ondulatoria, y ocasionalmente desarrollo de subgranos; presenta inclusiones
de circón, apatito, biotita, moscovita, y opacos; también se observa como inclusiones
subredondeadas dentro de los feldespatos.

Plagioclasa (andesina) (36%): Subhedral a anhedral, de tamaño de grano fino a medio


(0.5–4.5 mm.); presenta inclusiones de apatito, biotita, circón y opacos; ocasionalmente
se observa con macla de albita mal desarrollada; altera a sericita; exhibe extinción
normal.

Feldespato potásico (ortoclasa y microclina) (15%): Anhedral a subhedral; tamaño de


grano medio (1.25–5 mm.); algunas veces presenta macla de microclina mal
desarrollada; tiene inclusiones de plagioclasa, biotita, apatito, circón y opacos; altera a
caolín y exhibe extinción normal a levemente ondulatoria.

Biotita (15%): Subhedral; de color pardo amarillento con pleocroismo marrón; tamaño
de grano fino a medio (0.1–2.5 mm.); presenta inclusiones de circón y opacos; exhibe
extinción ondulatoria; altera a clorita.

Moscovita (10%): Subhedral; tamaño de grano fino a medio (0.2–1.5 mm.); exhibe
extinción ondulatoria; presenta inclusiones de circón y opacos.

MINERALES SECUNDARIOS: Sericita, caolín, clorita.

MINERALES ACCESORIOS: Circón, apatito, opacos.

CLASIFICACIÓN: Granodiorita biotítica.


SECCIÓN DELGADA: JALI-089-A

TEXTURAS: Milonítica, augen, porfiroclástica.

MINERALES PRINCIPALES:

Cuarzo (23 %): Anhedral, de tamaño de grano fino a grueso (0.1–6 mm.); exhibe
extinción ondulatoria, y desarrollo de subgranos y algunos ribbons; presenta inclusiones
de circón, biotita, epidota y opacos; también se encuentra formando agregados
policristalinos finos.

Plagioclasa (andesina) (20%): Subhedral, de tamaño de grano fino a medio (0.5–3.8


mm.); presenta inclusiones de circón y opacos; comúnmente no se observa maclada
aunque ocasionalmente presenta macla de albita mal desarrollada o maclas de
deformación; altera a sericita y en menor proporción a minerales del grupo de la
epidota; exhibe extinción normal.

Feldespato potásico (ortoclasa) (12%): Anhedral a subhedral; tamaño de grano fino a


grueso (0.5–7.3 mm.); no presenta macla; tiene inclusiones de plagioclasa, biotita,
circón y opacos; altera a caolín y exhibe extinción normal a ondulatoria.

Biotita (15%): Subhedral a anhedral; de color pardo amarillento con pleocroismo


marrón; tamaño de grano fino a medio (<1.2 mm.); presenta inclusiones de apatito,
circón y opacos; exhibe extinción ondulatoria; altera a clorita; generalmente se observa
plegada y combada, y en agregados orientados envolviendo los augen de cuarzo;
ocasionalmente se observa como mica fish.

Moscovita (8%): Subhedral; tamaño de grano fino a medio (< 2 mm.); exhibe extinción
ondulatoria; presenta inclusiones de circón y opacos; frecuentemente plegada.

MINERALES SECUNDARIOS: Sericita, caolín, epidota, clorita.

MINERALES ACCESORIOS: Circón, apatito, opacos, epidota.

% MATRIZ: 20%

CLASIFICACIÓN: Protomilonita.
SECCIÓN DELGADA: JALI-088

TEXTURAS: Milonítica, augen, porfiroclástica.

MINERALES PRINCIPALES:

Cuarzo (29 %): Anhedral, de tamaño de grano fino a medio (0.1–3 mm.); presenta
inclusiones de circón, epidota y opacos; generalmente se encuentra formando agregados
de cristales con límites rectos poligonales a suturados con extinción normal mientras
que otros exhiben extinción ondulatoria y desarrollo de subgranos; es común observar
algunos ribbons y augen.

Plagioclasa (andesina) (32%): Subhedral a anhedral, de tamaño de grano fino a medio


(0.1–4.3 mm.); presenta inclusiones de circón; exhibe maclas de albita dobladas e
incluso falladas, y maclas de deformación; altera a sericita y en menor proporción a
minerales del grupo de la epidota; muestra extinción normal.

Feldespato potásico (ortoclasa) (15%): Anhedral; tamaño de grano fino a medio (0.1–2
mm.); no presenta macla generalmente, pero se pueden distinguir unas pocas de
Carlsbad; tiene inclusiones de plagioclasa, biotita, circón y opacos; altera a caolín y
exhibe extinción ondulatoria; ocasionalmente se observa como augen.

MINERALES SECUNDARIOS: Sericita, caolín, epidota, clorita.

MINERALES ACCESORIOS: Circón, opacos, epidota.

% MATRIZ: 30%

CLASIFICACIÓN: Protomilonita.
ANEXO D. Tabla correspondiente al conteo mineralógico de las secciones delgadas de la Migmatita de Manizales.

MUESTRA Qz Plag FK Bt Msc Sill Grt Crd(?) Circ Apat Opac Epid Clor. OBSERVACION
JALI-041 40,46 28,6 9,53 - 9 x x x - - - 1,08 11,33 LEUCOSOMA
JALI-041-C 45,92 22,11 8,58 19,53 3,86 x x x - - - - - LEUCOSOMA
JALI-039-B 46,4 21,23 5,69 18,79 7,77 x x x - 0,12 - x x LEUCOSOMA
JALI-083 24,27 40,67 1,47 22,93 5,33 x 1,6 x - 1,87 0,13 0,13 1,6 LEUCOSOMA
JALI-081 35,85 32,49 3,79 19,75 8,12 x x x - - - - - LEUCOSOMA
JALI-004 37,06 32,99 1,9 18,31 5,96 x - x - - - 3,78 - LEUCOSOMA
JALI-067 41,97 19,39 1,33 27,49 5,05 4,12 x x - - - - - MESOSOMA
JALI-002 41,4 24,46 1,88 14,79 8,06 2,96 6,45 x - - - - - MESOSOMA
JALI-009-K 31,39 32,48 4,01 24,09 6,93 1,1 x x - - - - x MESOSOMA
JALI-002-G 34,76 33,44 0,16 23,72 6,43 0,16 1 x - - - - 0,33 MESOSOMA
JALI-002-F 28,48 21,52 - 39,4 5,3 1,32 - 3,98 - - - - - MESOSOMA

Qz: Cuarzo; Plag: Plagioclasa; FK: Feldespato potásico; Bt: Biotita; Msc: Moscovita; Sill: Sillimanita; Grt: Granate; Crd(?): Cordierita(?); Circ: Circón; Apat: Apatito;
Opac: Opacos; Epid: Epidota; Clor: Clorita; x: Ausente; -: Presente pero no abarcado por la malla de conteo.
ANEXO E. Abreviaturas utilizadas en las figuras.

Qz: Cuarzo
Plag: Plagioclasa
FK: Feldespato potásico
Bt: Biotita
Msc: Moscovita
Circ: Circón
Apat: Apatito
Opac: Opacos
Epid: Epidota
Clor: Clorita
Sill: Sillimanita
Cian: Cianita
And: Andalucita
Grt: Granate
Crd (?): Cordierita (?)
Als: Aluminosilicato (sillimanita, cianita o andalucita)
V: Vapor acuoso
M: Fundido
ANEXO F. Valores de condrito utilizados en la normalización de los REE
(concentraciones en ppm) dados por Taylor y McLennan (1985). Tomados de
Rollinson (1993).

ELEMENTO VALOR
La 0,367
Ce 0,957
Pr 0,137
Nd 0,711
Sm 0,231
Eu 0,087
Gd 0,306
Tb 0,058
Dy 0,381
Ho 0,0851
Er 0,249
Tm 0,0356
Yb 0,248
Lu 0,0381
Y 2,1
ANEXO G. Datos de la poligonal levantada en el sector de la vereda Minitas sobre
la doble calzada Manizales-Chinchiná.

ESTACIÓN DIRECCIÓN DISTANCIA OBSERVACIONES


Punto de amarre: barra de protección lateral, margen
000-001 S 60° W 13,2 m.
izquierda de la vía. Microgabro muy fracturado
001-002 S 65° W 12,3 m.
Contacto fallado entre el microgabro y la migmatita. Plano
002-003 E-W 14,8 m.
de falla N 30° E / 81° NW
003-004 N 70° W 12,2 m.
004-005 N 50° W 33,0 m.
005-006 N 15° W 34,4 m.
006-007 S 70° W 9,2 m. Cambio del margen izquierdo al margen derecho de la vía
007-008 N 25° W 16,3 m. Mesosoma con alto contenido de granates
008-009 N 35° W 20,0 m. Muro de contención
Leucosoma con granates en contacto cubierto con esquistos
009-010 N 55° W 20,0 m.
cuarzo-biotíticos
010-011 N 65° W 65,0 m. Milonitas
011-012 N 25° W 20,0 m. Esquistos cuarzo-biotíticos
012-013 N 30° W 20,0 m. Gavión
013-014 N 20° W 20,0 m. Gavión
014-015 N 10° W 13,2 m. Gavión
Afloramientos discontinuos de esquistos cuarzo-biotíticos y
015-016 N-S 160,0 m.
cuarcitas biotíticas
016-017 N-S 28,0 m. Milonitas
017-018 N 10° W 30,6 m. Milonitas
018-019 N 30° W 30,0 m. Milonitas
019-020 N 35° W 30,0 m. Milonitas
020-021 N 50° W 30,6 m. Milonitas
021-022 N 70° W 30,0 m. Milonitas
022-023 N 65° W 29,0 m. Milonitas
023-024 N 40° W 30,0 m. Milonitas
024-025 N 15° W 30,0 m. Milonitas
025-026 N 5° W 30,0 m. Milonitas
026-027 N 45° W 12,0 m. Milonitas
027-028 N 60° W 30,6 m. Coluvión de fragmentos de gabro
028-029 E-W 30,6 m. Coluvión de fragmentos de gabro
029-030 S 65° W 28,0 m. Coluvión de fragmentos de gabro
030-031 S 45° W 30,0 m. Gabros de grano medio
X=1.057.000Y

=1.169.700
1500

Kcqs

Qda. La Quiebra
La Linda
Cueva
Santa
1300
Tfmz

?
???
??
Malpaso Morro

º
Gordo

54
78º

Tfcb
A B
1700

???
1700

?
??

73
º
Kmcs
a
talin

1500
Cris
. La
Qda

58º
ra
rre
ho
aC
.L
a

1500
Qd

Cuchilla
Los López

1700

1300 Kcqs
65º
Qda. Manza nares

Pmm LEYENDA

R. ÍGNEAS R. METAMÓRFICAS R. SEDIMENTARIAS

Qal
Depósitos aluviales
recientes

57º
1700 Qstc
Kmcs Supraterreno Chinchiná
CENOZOICO

1500
82
º

Tfcb
tas
ole Formación Casabianca
a .B
Qd

Tfmz
Formación Manizales

Kmcs
52º
Stock Metagabróico de
Chinchiná-Santa Rosa

1500
Kcqv Kcqs
Complejo Quebradagrande Complejo Quebradagrande
s
MESOZOICO

(Litodema sedimentario)
ita (Litodema volcánico)
Min
a.
Qd
1300

49º

rio
El Rosa
Qda.

Qal

?
Qda. La Siria
PALEOZOICO

Pmm
Migmatita de Manizales
Qda

1500
?
. La
Vio

1500
leta

PRECÁMBRICO

1300

Kcqv
?
Pmm
Kmcs
1700

Alto
El Naranjo

Vereda CONVENCIONES
68º
La Violeta

Alto
El Zarzo 1300 CURVA DE NIVEL
38
º

DRENAJE
37º

54º
CARRETERA
35º

1500
Vereda
Hoyo Frio FALLA

39º
FALLA CUBIERTA

??? MOVIMIENTO DE FALLA INCIERTO

hina LINEAMIENTO
Chinc
Rio

CONTACTO DISCORDANTE
Qstc
CONTACTO CONCORDANTE

37º FOLIACION METAMORFICA

ESTRATIFICACION

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE GEOLOGIA
Y=1.168.000
Y=1.165.000

Y=835.000

ANEXO H: MAPA GEOLÓGICO - ESTRUCTURAL

X=1.042.000
PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA DE LA MIGMATITA DE MANIZALES
ENTRE EL CERRO MORRO GORDO Y EL RÍO CHINCHINÁ,
0 1 km.
AL OCCIDENTE DE MANIZALES (CALDAS)

A B

V. La Linda ELABORADO POR: PRESIDENTE:


V. Morro Gordo
N 1700 Tfcb
JAVIER IDÁRRAGA GARCÍA MSc. LUZ MARY TORO
1600 Q. La Chorrera
Q. La Cristalina LILIANA MARTÍNEZ URIBE
m.s.n.m

1500
V. El Chuzo
Pmm Kcqs
??

1400
?

Kmcs ESCALA: FECHA:


???

1300

1:10.000 AGOSTO DE 2005


EH: 1:10.000 Falla Morro Gordo Falla Filandia Falla Silvia-Pijao
EV: 1:10.000
View publication stats

CONVENCIONES

29 28

MICROGABROS
S S
S
27 S S
S
S S MIGMATITA
S S S
26
S
S N
S

~ ~~~~

~~ ~~~
~ ~ ~~~
S

~~
~ ~~~~
~
~

~~
S ESQUISTOS CUARZO-BIOTÍTICOS
S
S
S
S
S
S
S CUARCITAS
S
S
S
S
S
S
25 S S S S S S S
S S S S MILONITAS
S S S S S
S
S
S S
S
S COLUVIÓN
S
S
S
S
S
S S
S S S
VEGETACIÓN
24
S S S
S S S GAVIÓN
S S S
S S S
S
S S S CONTACTO DISCORDANTE
S S S
23 S S SS S
S S
S S S S
S S S CONTACTO GRADACIONAL
S S S
S S S
S S S
22 S
S S S
S S S
S
S
S S
88º
S CONTACTO CUBIERTO
S S
21 S S
S S
S S S
S S S
S S CARRETERA
S
S S
Franjas de milonitas en la Migmatita de S S S
Manizales. 20 S S S
Diámetro de la moneda 2.5 cm; longitud S S S FALLA
del martillo 32.5 cm.. S S S
S S
S 37º FOLIACIÓN METAMÓRFICA
S 88º
S
S S
S
19 S S 11 ESTACIÓN DE LA POLIGONAL
S
S S S
S S S
S S S
S S
S
S 61º
18 S S
S
S S
S UNIVERSIDAD DE CALDAS
S S
S FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
S S
S
S S PROGRAMA DE GEOLOGIA
S
S S
S
S
17 S
S
S S
S ANEXO I: POLIGONAL LEVANTADA EN EL SECTOR DE LA VEREDA
S S
S
85º MINITAS SOBRE LA DOBLE CALZADA MANIZALES-CHINCHINÁ
S
S
S S
S
S S
16 S 40º
S PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA DE LA MIGMATITA DE MANIZALES
ENTRE EL CERRO MORRO GORDO Y EL RÍO CHINCHINÁ,
AL OCCIDENTE DE MANIZALES (CALDAS)

ELABORADO POR: PRESIDENTE:

JAVIER IDÁRRAGA GARCÍA MSc. LUZ MARY TORO


LILIANA MARTÍNEZ URIBE

ESCALA: FECHA:

~~
43º

~ ~~
~
Capas decimétricas de esquistos 1:500 AGOSTO DE 2005
cuarzo-biotíticos con moscovita de
tamaño de grano fino a medio. Diámetro
de la moneda 2.5 cm..

Cuarcitas biotíticas de tamaño de grano


fino a muy fino, en capas decimétricas,
asociadas a la Migmatita de Manizales.
Longitud del martillo 32.5 cm..

15

SE NW
14

13

~ ~~ ~ ~ ~
~
~~ ~~ ~
~~ ~ ~ ~
NE SW NE SW
12

~ ~~ ~ ~ ~
Estructura homophanous de la
Capas subordinadas de esquistos Migmatita de Manizales.
cuarzo-biotíticos con moscovita Diámetro de la moneda 2.5 cm..

~~
~
asociados a la Migmatita de Manizales.
Nótese la esquistosidad marcada hacia el 11 S S S S
NW. Diámetro de la moneda 2.5 cm.. S S S S S
S S
S S S S
S S S
S
S S V ert S
S S
S S S
S S S S
S S
S S

~ ~
S

~~
Estructura nebulítica de la Migmatita de

~ ~~ ~
~
V ert
10 Manizales donde no se diferencian
claramente el mesosoma y el leucosoma.
Diámetro de la moneda 2.5 cm..
9

M
M L Ml

L Ml 7
6
L L

Estructura nebulítica en la cual se


pueden diferenciar algunas bolsas o
parches de leucosoma (L) dentro de una
porción de roca de color intermedio, el
mesosoma (M). Nótese además las trazas 5

de schlieren máficos o melanosomas (Ml).


Diámetro de la moneda 2.5 cm..
0

4 1

3 2

Mesosoma de la Migmatita de Manizales,


de tamaño grano medio a grueso, con SE NW
aspecto levemente gnéisico y rico en
minerales máficos como granate y biotita.
Diámetro de la moneda 2.5 cm..

Leucosoma de la Migmatita de 0 50 m.
Manizales, de tamaño de grano medio a
grueso, leucocrático y de composición
granodiorítica a tonalítica. Nótese la
estructura homophanous y las
concentraciones de biotita residual.
Diámetro de la moneda 2.5 cm..

También podría gustarte