Está en la página 1de 12

a.

El proceso de preparación y evaluación de proyectos


Capítulo 3

Busca responder a la interrogante de si invertir o no en un proyecto. El estudio debe simular,


a pesar de la dificultad, lo que sucedería si el proyecto estuviera implementado para visualizar
los beneficios y costos que se generan.

VAN: No persigue la precisión, busca representar lo que eventualmente podría ocurrir en el


futuro.

Alcance del estudio de proyectos


Se realizan múltiples estudios que pueden impactar en la decisión final para implementar un
proyecto, donde se evalúan ventajas y desventajas. No es suficiente que el estudio financiero
salga positivo si los demás arrojan resultados negativos. Estudios:

1. Viabilidad comercial: Es o no sensible el mercado a mi producto o servicio. Mide


nivel de aceptabilidad. En muchos casos se incorpora al estudio de viabilidad
financiera.
2. Viabilidad técnica: Posibilidades materiales, físicas o químicas para producir.
Ejemplo: El agua del proveedor X es dañina para los cultivos.
3. Viabilidad organizacional: Capacidad administrativa. Define si existen las
condiciones mínimas para garantizar la viabilidad de la implementación, en lo
estructural, como en lo funcional.
Su importancia provoca una revisión en el estudio financiero donde hay dos objetivos:
estimar la rentabilidad del proyecto y verificar si hay incongruencias que permitan
apreciar la falta de personal.
4. Viabilidad financiera: Aprobación o rechazo del proyecto. Mide rentabilidad que
retorna la inversión.
5. Viabilidad vial: Impacto del proyecto en el flujo vehicular. Ejemplo: Mall, clínica…
6. Viabilidad ética: Aspectos valóricos. A pesar de ser legal ¿daña la salud de las
personas? Puede surgir incompatibilidad moral.
7. Viabilidad social: Determina si el proyecto genera un impacto social negativo. Se
deben identificar las externalidad positivas y negativas y establecer en base a eso la
viabilidad.
8. Impacto ambiental: Creciente preocupación internacional y posible impacto
económico en el proyecto debido a compensaciones. Puede influir en los costos
operacionales como en la inversión.

La profundidad con la que se analiza cada estudio dependerá del proyecto, pero aún así no
debe obviarse ninguno de ellos.

El estudio del proyecto como proceso cíclico


Existen cuatro etapas secuenciales dentro de un proyecto:

1. La etapa de la Idea: La organización se encuentra en una constante búsqueda de


nuevas ideas. Dichas ideas pueden estar enfocadas en solucionar un problema o en
cubrir una oportunidad. Ejemplo: Una máquina mala puede repararse o reemplazarse.
Los desechos pueden venderse o reutilizarse.
Ojo, no son soluciones que surgen de forma afortunada. Son producto de constantes
diagnósticos que identifican soluciones y oportunidades de negocio donde,
preliminarmente, se hace una estrategia y el modelo de negocios.
2. Etapa de Pre-inversión: Se realizan estudios de viabilidad con diferentes niveles de
profundidad, donde la calidad y cantidad de información varía:
a) Perfil: Se usa información de juicio común y de opinión dada por la
experiencia. Es muy general en términos monetarios, son estimaciones
estáticas y globales de costos e ingresos.
Es importante evaluar cómo sería la situación futura de la organización si el
proyecto no es aplicado. Ejemplo: Complejo de locales con un futuro de baja
demanda (No conviene).
Más que calcular la rentabilidad, se busca una razón para no realizar el
proyecto. Además, se seleccionan los proyectos más atractivos.
b) Pre-factibilidad: Se usa información secundaria. Se definen con cierta
aproximación ciertas variables importantes relativas al mercado, lo técnico,
capacidad financiera, etc. En términos generales, se estima la inversión global,
los costos de operación, ingresos por demanda.
Se caracteriza por descartar soluciones con mayor juicio al profundizar en
aspectos señalados en el estudio de perfil.
Debido a que nos es totalmente preciso se debe tomar la decisión de seguir o
no con el estudio para efectuar el proyecto.
c) Factibilidad: Se usan antecedentes precisos obtenidos de fuentes primarias.
Las variables cualitativas se reducen al mínimo. Las variables financieras y
económicas deben ser demostrativas para justificar. Al ser la última etapa, el
evaluador no solo debe entregar el informe de viabilidad, también debe
estudiar aspectos como el número de unidades a producir, el número de
empleados, etc.

Independiente del nivel de profundidad del estudio de proyecto, se distinguen dos grandes
etapas: preparación y evaluación.

a. Preparación: Tiene dos objetivos.


1. Definir características que impacten en el flujo de ingresos o costos.
2. Calcular las magnitudes.
Importante: A veces, previa a la preparación se evalúan diferentes posibilidades para
el proyecto como la construcción de una o dos plantas. Para hacerlo es importante definir
la estrategia y el modelo de negocio. Es común hacer estudios de perfil, aún cuando se
recomiende profundizar más.

Existen otras dos subetapas en la preparación:

1. Crear o recopilar información.


2. Sistematizar en términos monetarios la información obtenida.

Al sistematizar la información podemos generar el flujo de caja que nos servirá como
base para la evaluación. Hay tres tipos de flujo de caja dependiendo del objeto de
evaluación:

1. Medir la rentabilidad de toda la inversión, independiente de la fuente de


financiamiento.
2. Medir rentabilidad de los recursos aportados por el inversionista.
3. Medir la capacidad de pago. Se puede o no cumplir con las obligaciones.
b. Evaluación: Su objetivo es determinar, con metodologías, la rentabilidad de la
inversión en el proyecto.
Existen otras tres subetapas en la evaluación:
1. Medir rentabilidad del proyecto: Se hace en base al flujo de caja proyectado, sobre
supuestos y en un escenario de trabajo.
2. Análisis de variables cualitativas: Complementa la evaluación con los elementos
que no son cuantificables.
3. Sensibilización del proyecto: Identifica los aspectos más débiles del proyecto y
se les dedica tiempo debido a que podrían provocar, con más probabilidad,
cambios importantes en la rentabilidad calculada.

Estudio de mercado
Se define la cuantía de la demanda e ingresos de operación como por los costos e inversiones
implícitos.
Va más allá de solo determinar la oferta y demanda o los precios. Se deben incluir temas
como la estrategia publicitaria, la cual puede impactar en la inversión inicial y en los costos
de operación. También encontramos la política de distribución, la cantidad de canales y su
calidad puede impactar en los costos y con ello, los precios finales, lo cual también impacta
en la demanda.

Aunque se vean como decisiones secundarias, no deben dejarse de lado. Temas como:

• Precio de introducción.
• Inversión para fortalecer imagen.
• Acondicionamiento de locales para venta en base al estudio sobre clientes.
• Políticas de créditos.

Metodológicamente hay 5 aspectos que deben estudiarse:

1. Análisis del consumidor: Caracterizar consumidores actuales y potenciales al crear


uno o más perfiles de clientes identificando sus hábitos o motivaciones para generar
una estrategia comercial.
Análisis de la demanda: Cuantifica el nivel de bienes o servicios que serán
demandados. Se hacen proyecciones y se diferencia entre la demanda deseada y real.
La dificultad es separar qué demanda nos corresponde de la global, pero hay técnicas
que permiten una aproximación.
2. Estudio de la competencia: Se entiende por competencia a las empresas o actores
que ofrecen el mismo producto o servicio en el mismo segmento de mercado. Al crear
la estrategia comercial es importante sapear a la competencia para aprovechar sus
ventajas y evitar desventajas, además, se puede captar mercado y calcular los costos
asociados y también es posible conocer el comportamiento histórico de la demanda
con éxitos y fracasos.
Oferta: Es difícil de encontrar debido a la dificultad de visualizar productos sustitutos
o la capacidad real de la competencia para producir.
3. Comercialización: Factor difícil de precisar. La simulación de estrategias se enfrenta
a la incertidumbre de las reacciones y variaciones futuras del proyecto.
Son muchas las decisiones que se toman, decisiones que se fundamentan en los
resultados obtenidos previamente. Las decisiones tienen repercusión directa en la
rentabilidad del proyecto. Decisiones:
• Política de ventas: Impacta en la generación de ingresos al contado o a plazos y en la
captación de clientes.
• Política de plazo del crédito, intereses, monto del pie, …
• Precios
• Canales de comercialización
• Distribución.
• Marca
• Estrategia publicitaria
• Calidad del producto
• Entre otros.

Cada una de estas decisiones generará una inversión, un costo o un ingreso.

4. Proveedores: Puede determinar el éxito o fracaso. Ver si existe disponibilidad de


insumos y el precio a pagar por ellos. Este sujeto puede influir hasta en la ubicación
del proyecto.
5. Mercado externo: La tecnología a permitido superar las barreras geográficas por lo
que el consumidor tiene una mayor diversidad de oferta. Hay que considerar esto en
el desempeño del proyecto.

Estudio técnico del proyecto


Para el análisis de viabilidad financiera del proyecto, éste estudio provee información para
cuantificar el onto de las inversiones y los costos de operación a esta área.

Una de las conclusiones es que se deberá definir una función de producción que optimice el
empleo de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio. De aquí se obtiene
la necesidad de capital.

Qué permite hacer el estudio técnico:

• Requerimiento de equipos y la inversión necesaria.


• Disposición de los equipos en la planta.
• Tamaño del espacio físico.
• Necesidad de mano de obra y nivel de remuneración. (Permite cálculo de costo
operacional)
• Costos de reparación, mantención o reemplazo.
• La descripción del proceso productivo permite determinar la materia prima y los
insumos requeridos.

El proceso productivo se define a partir del análisis técnico y el análisis económico.


- Cuando hay dudas para seleccionar entre dos o más proyectos es conveniente no
tomar la decisión en fase preliminar y postergarlo a una etapa con información más
contundente.
Ejemplo: Crear una o dos plantas. Si le sumamos el factor de localización los costos
como el transporte empiezan a subir si tenemos dos plantas, además del tamaño.
- Cuando hacemos interrelaciones de estudio con el técnico las cosas se complican.
Ejemplo: La materia prima se descompone rápido.

Estudio organizacional-administrativo
Atiende factores de actividad ejecutiva de la administración: organización, procedimientos
administrativos y normativas legales. (Es necesario realizar simulaciones)

Es importante definir la estructura organizacional para definir las necesidades de personal


calificado para la gestión. Se estiman con más precisión los costos de mano de obra indirecta.

Tenemos diferentes costos que podrían impactar en la inversión:

• Sistemas contables y financieros.


• Sistemas de información
• Planificaciones y presupuestos
• ¿Sub contratar? Impacto en número de personas → Remuneraciones, incentivos,
beneficios, tamaño y número de oficinas, estacionamiento, espacios comunes, etc.
Estudio legal
Todas las relaciones que hace la organización con municipalidades, proveedores,
arrendatarios, etc se hace por medio de un contrato o bien, un marco regulatorio.

Qué puede provocar los temas legales:

• Restringir localización e incrementar costos de transporte.


• Entregar incentivos para establecerse en cierto lugar.
• Impuestos.
• Permisos, patentes, tasa arancelaria, etc.

Estudio financiero
Sus objetivos son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que
proporcionaron las etapas anteriores, elaborar cuadros analíticos y generar datos adicionales
que ayuden a la evaluación y la elaboración de la rentabilidad.

Las inversiones de proyecto se pueden clasificar en diversos lugares como terrenos, obras,
equipamiento, etc. Y es necesario crear un calendario de inversiones o reinversiones CAPEX
para analizar esas posibilidades. (Capex: Capital expenditure)

b. Ingresos de operación: Se obtiene a partir de la información de precios y demanda


proyectada (Estudio de mercado), venta de residuos y cálculo de venta de equipo de
reemplazo (Estudio técnico [equipo fábrica], organizacional [equipo oficina], de
mercado [equipo venta])
c. Costos de operación: Se usan casi todos los estudios anteriores. Hay un ítem que se
debe calcular aquí impuesto a las ganancias, ya que es consecuencia directa de los
resultados contables los cuales pueden ser diferetnes a los de la proyección.
Dada la imposibilidad de tener total certeza en la evaluación de un proyecto se han
desarrollado métodos para incluir el riesgo y la incertidumbre de la ocurrencia de los
beneficios que se esperan. Algunos incorporan directamente el riesgo en los datos del
proyecto. Otros, como el análisis de sensibilidad, determina la variabilidad máxima
que podría experimentar alguna de las variables para que el proyecto siga siendo
rentable.
A pesar de que un proyecto sea rentable en el momento presente se puede dar que lo
sea aún más en el futuro (Postergar para maximizar), también puede ser más rentable
botar el proyecto antes de que se finalice.
Estudio de impacto ambiental
La importancia de aspectos ambientales ha ido incrementando en el último tiempo.
Tiple bottom line: En un proyecto se debe cumplir la rentabilidad económica, social
y ambiental.
Hay que velar por cumplir las normas, no medir su impacto.
RSE: Responsabilidad social empresarial, sugiere introducir en la evaluación de
proyectos la norma ISO 14000.
ISO 14000: procedimiento para dar estándar internacional. Busca equilibrio entre
rentabilidad e impacto ambiental.
ISO 9000: Solo garantiza normas y procedimiento que garanticen a los consumidores
que los productos y servicios que provee el proyecto cumplen y seguirán cumpliendo
con normas de seguridad.
OJO: A los proveedores se les exigen insumos de calidad. A la gestión de impacto
ambiental se le exige una mejora continua en términos ambientales de la cadena de
producción, desde el proveedor hasta el último distribuidor.
• El evaluador debe preocuparse del impacto ambiental que generan todos los
actores en el ciclo de producción del proyecto (proveedores, distribuidores, desecho
final, uso, etc).
• Se pueden preveer incrementos en los costos derivados de variables ambientales en
evolución. Ejemplo: Un terreno con creciente preocupación ecológica donde está
ubicada la planta nuclear. (Los ecos friendly te pueden echar)
• Los proyectos pueden generar externalidad tanto positivas como negativas, ante la
necesidad de avanzar y mejorar la calidad de vida de la población.
• EIA (Estudio de impacto ambiental): tipología de estudio de impacto ambiental
que permite identificar tres tipos: cualitativa, cualitativo-numérico y cuantitativo.
Evaluación social: Se busca medir el costo que ocasiona y los beneficios que recibe la
sociedad considerada como un todo.

A diferencia de la evaluación privada, se consideran las externalidad positivas y


negativas que genera la inversión.
Externalidades positivas: Beneficios que reciben los agentes ajenos a la inversión que
genera el proyecto.
Externalidades negativas: Costos que asumen los miembros de la sociedad provenientes
del proyecto.
A pesar de que una externalidad no tenga carácter económico, sí puede afectar la
calidad de ida de la población y, de hecho, la contaminación generada puede provocar
incrementos en los costos para enmendar daños.

¿Qué métodos hay para medir la rentabilidad social de un proyecto, considerando los
costos y beneficios ambientales? Valoración contingente, costo evitado, precios
hedónicos.

Evaluación privada: Se busca medir los costos y beneficios que enfrentará con mayor
probabilidad el inversionista. Si existe la posibilidad de tener que desembolsar para
enmendar, el valor debe incorporarse en el proyecto. Ejemplo: Construir estacionamiento
en sector con mucho tráfico (Más tacos por las salidas)

También se deben incluir en los costos por los efectos ambientales directos:

• Control de gases o contaminación de agua


• Eliminar, reciclar o biodegradar residuos sólidos.
• Acceder a materias primas que cumplan con normas ambientales.

Al tener un adecuado EIA se debe confeccionar un informe que respalde la predicción


futura explicando los impactos ambientales y el cómo se enfrentarán.

DIA (Declaración de impacto ambiental): Documento descriptivo de una actividad o


proyecto que pretende realizarse, o de las modificaciones que se introducirán. Realizando
un juramento por parte del titular y asumiendo que estará sujeto a evaluaciones por un
agente externo.
Los objetivos de la EIA consisten en definir mecanismos y responsabilidad que
aseguren las siguientes acciones:

Importante: Reconocer de forma oportuna los peligras y la evaluación de los riesgos e


impacto al que se exponen los diferentes participantes ya sean externos o internos para
proponer contramedidas supone evitar una futura destinación de recursos para enmendar
daños provocados.

Importante 2: Aún si no existe una legislación que obligue al inversionista a cumplir


con normas ambientales, él debe sostenerse en valores éticos y de responsabilidad social.
Por este motivo se habla del TRIPLE BOTTOM LINE.

Importante 3: Quedan fuera del alcance del análisis de este estudio los riesgos asociados
a aspectos financieros, de gestión y los propios al negocio (camios en la actividad
económica, inflación restricciones comerciales, etc)

Posevaluación del proyecto: Tras haber finalizado la implementación del proyecto y


transcurrido un tiempo se debe realizar una revisión para corroborar que las medidas
establecidas para cuidar el medioambiente se estén cumpliendo Cosas establecidas en
DIA y EIA.

Cierre de proyecto: Al dar muerte a un proyecto se deben considerar los impactos


ambientales que generarán los desechos.

También podría gustarte