Está en la página 1de 33

MANUAL DE SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL

LABORATORIO DE QUÍMICA
ÍNDICE:

(Puede dar clic para ir directamente al tema)  Página


Toxicidad de las sustancias químicas 2
Manejo de sustancias de alto riesgo 6
Instalación de laboratorios 7
Precauciones generales 9
Manejo seguro de gases comprimidos en cilindros 14
Peligros del fuego 20
Propiedades de combustibilidad de sólidos, líquidos y gases 21
Protección y desecho de reactivos 23
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio 24
Información médica acerca de los estudiantes en el
laboratorio de química 32
Bibliografía 33
Toxicidad de las sustancias químicas

TOXICIDAD DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

La mayoría de las sustancias químicas producen efectos nocivos a los seres vivos, algunas veces
son perceptibles de inmediato y otras a largo plazo, originando trastornos a los diversos sistemas.
A continuación se enumeran los efectos producidos por sustancias muy comunes en los laboratorios
de Química.

Reactivo Efecto

Acético ácido: Destrucción superficial de piel y mucosas.

Acetileno: Trastornos al sistema nervioso central.

Acetona: Depresión del sistema nervioso central.


Hipoglucemia.
Irritación.

Amoniaco: Edema pulmonar.


Irritación pulmonar.
Neumonía.

Benceno: Depresión del sistema nervioso central.


Daño a la médula ósea.
Anemia.
Degeneración de la grasa del corazón, hígado y suprarrenales.

Berilio sales: Irritación.


Neumonitis aguda con edema pulmonar.

Calcio cloruro Irritación intensa.


carbono tetra- Depresión del sistema nervioso central.
cloruro: Lesión cardiaca.
Daño hepatorrenal.

Clorhídrico Destrucción completa de piel y mucosas.


ácido: Efecto pulmonar.

Etilenglicol Daño encefálico y renal.


Flúor: Edema pulmonar.
Bronconeumonía.

Fluoruros: Engrosamiento de las estructuras óseas.

Formaldehído: Depresión de las funciones celulares.

Fosfórico ácido: Destrucción completa de piel y mucosas.


Efecto pulmonar.

Hexano: Daño a la médula ósea.


Trastornos al sistema nervioso central.
Irritación

2
Toxicidad de las sustancias químicas

Reactivo Efecto

Isopropanol Traqueobronquítis hemorrágica.


Bronconeumonía.
Edema pulmonar hemorrágico.

Mercurio sales: Depresión de los mecanismos enzimáticos.

Naftaleno: Necrosis hepática.


Bloquea los túbulos renales.

Nítrico ácido: Destrucción completa de piel y mucosas.

Piridina: Efecto pulmonar.


Daño hepatorrenal.
Depresión del sistema nervioso central.
Daño cardíaco.

Plomo: Daño encefálico.


Tastornos al sistema nervioso periférico.
Inflamación de la mucosa gastrointestinal.
Degeneración de los túbulos renales.
Edema cerebral.
Degeneración de los nervios musculares.

Potasio Destrucción completa de piel y mucosas.


hidróxido:

Sodio hidróxido: Destrucción completa de piel y mucosas.

Sulfúrico ácido: Destrucción completa de piel y mucosas.

Tolueno: Depresión del sistema nervioso central.


Daño a la médula ósea.
Anemia.
Degeneración de la grasa del corazón, hígado y suprarrenales.

Xileno: Depresión del sistema nervioso central.

Las concentraciones máximas permisibles (CMP) se han establecido para las sustancias
transportadas por el aire. Dichas concentraciones dan ordinariamente seguridad para una
exposición de ocho horas diarias durante cinco días a la semana. Si aumenta el tiempo de
exposición, entonces el nivel de seguridad de ésta debe ser modificado.

Cuando se trata de gases, estas concentraciones se dan ordinariamente en partes por millón (ppm)
o en miligramos por metro cúbico (mg/m3) de aire.

3
Toxicidad de las sustancias químicas

Para partículas, las concentraciones se dan sólo en mg/m3. Ya que el volumen ocupado por un gas
depende de su peso molecular, debe usarse la siguiente fórmula para hacer la conversión de ppm a
mg/m3 (corríjase a 25°C ):
ppm x peso molecular
24.5

A continuación presentamos la CMP para sustancias comunes en el laboratorio químico.

Concentración máxima
Reactivo permisible (CPM)
Acético glacial ácido 1000
Acetona 10
Amoniaco 25
Anilina 5
Arsénico sales 0 .5
Benceno 1
Berilio 0 .002 Mg/m3
Benzoílo peróxido 5 Mg/m3
Bromo 0 .1
Clorhídrico ácido 5
Cloro 1
Cobalto 0 .1 Mg/m3
Cobre (polvos o vapores) 0 .1 Mg/m3
Cromo 0 .1 Mg/m3
Dietilamina 25
Etanol 1000
Éter isopropílico 250
Etilendiamina 10
Etilenglicol 100
Fenilhidrazina 1
Flúor 0 .1
Flúor sales 2 .5 Mg/m3
Fluorhídrico ácido 3
Formaldehído 5
Fosfina 0 .3
Fósforo 0 .1 Mg/m3
Fosfórico ácido 1 Mg/m3
Hierro (polvos y sales) 1 Mg/m3
Manganeso 5 Mg/m3
Mercurio 0.01 Mg/m3
Metanol 200
Metilo bromuro 15
Metilo cloruro 15
Metilo yoduro 5
Naftaleno 10
Níquel 1 Mg/m3
Níquel carbonilo 0 .001
Nítrico ácido 2

4
Toxicidad de las sustancias químicas

Concentración máxima
Reactivo permisible (CPM)
Piridina 5
Plomo 0 .15
Sodio hidróxido 2 Mg/m3
Sulfúrico ácido 1 Mg/m3
o-Toluidina 5
Tricloroetileno 100

Prevención del cáncer.


Una gran parte de la frecuencia actual del cáncer parece ser originada por carcinogénesis química.
Por ejemplo, las siguientes sustancias son sospechosas de ser carcinógenas en el ser humano, por
lo que la Occupational Safety and Health Administration de los Estados Unidos de Norteamérica ha
establecido cifras cero de tolerancia con:

• 2-acetilaminofluoreno
• 4-aminodifenilbencidina (y sus sales)
• 3,3-diclorobencidina (y sus sales)
• 4-dimetilamilnoazobenceno
• alfanaftilamina
• betanaftilamina
• 4-nitrofenil
• betapropiolacetona
• éter bisclorometílico
• éter metilclorometílico
• 4,4-metilen-2-cloroanilina

5
Manejo de sustancias de alto riesgo

MANEJO DE SUSTANCIAS DE ALTO RIESGO

El sistema SIMAR (Sistema de Identificación de Sustancias de Alto Riesgo) proporciona un


método guía para identificar y usar correctamente los materiales. Este sistema clasifica los reactivos
de acuerdo a cuatro propiedades: inflamabilidad, labilidad, toxicidad y equipo de seguridad para su
manejo sin riesgo.

Se emplea una escala de 0 a 4 para cada propiedad, en la cual 0 se da a la sustancia con menor
toxicidad, y el 4 le corresponde a aquellas sustancias muy peligrosas que tienen una alta toxicidad.
La información se encuentra y presenta de una manera visual, en forma de una etiqueta, en la que
se combinan colores para la parte cualitativa y números del 0 al 4 para la parte cuantitativa. El
color rojo se asigna a la inflamabilidad, azul para la toxicidad, amarillo para labilidad; sobre fondo
blanco se presenta a los equipos de seguridad requeridos en cada caso.

En la figura 1 se presenta a manera de ejemplo la etiqueta del Peróxido de Benzoilo.

En este caso, el número 4 El 3 sobre fondo amarillo es


sobre fondo rojo nos indica indicativo de un alto grado de
grado máximo de labilidad. La sustancia
inflamabilidad del material. reacciona rápidamente con el
agua, hidrocarburos
insaturados y compuestos
halogenados.

4 3

Con relación al área de salud, Es necesario el uso de


al compuesto le corresponde guantes de hule y cubre boca
un 3 enmarcado en azul que para el manejo seguro de
corresponde a materiales de este reactivo, como se puede
alto riesgo. ver en la parte
correspondiente de la
etiqueta.
Fig. 1. Etiqueta para el Peróxido de Benzoilo

Las sustancias clasificadas como muy inflamables, se deben tener en el laboratorio sólo en
pequeñas cantidades, por ejemplo, 250 ml. Si se requiere una mayor cantidad para su uso diario se
emplearán recipientes metálicos de seguridad de hasta 7.50 litros de capacidad. Se recomienda el
empleo de recipientes de plástico siempre que esto sea posible, pues como son muy resistentes al
impacto se reduce el riesgo de un derrame de líquidos por fractura.
Instalación de laboratorios

INSTALACIÓN DE LABORATORIOS.

El edificio de laboratorios, incluyendo paredes, pisos, techos, etc., debe estar construido
enteramente con materiales no combustibles. Todos los edificios deben tener al menos dos salidas
para cada piso.

Es esencial proveer de luz artificial adecuada a todas las áreas de laboratorio. También se requiere
una buena iluminación en todos los corredores y cuartos individuales de laboratorio. Se recomienda
una intensidad de 5 - 10 bujías para los corredores y un mínimo de 50 pies-bujías para las áreas de
trabajo. Es preferible usar luces fluorescentes suspendidas con cubiertas herméticas.

Se requiere también de un sistema de aire acondicionado en todos los edificios, tales sistemas
deben ser diseñados por ingenieros calificados en la materia. Los cuartos de laboratorio deben
tener un suministro de aire suficiente para mover adecuadamente el aire, humos, vapores,
etcétera.

Todos los cuartos de laboratorio donde se trabaje con reactivos de cualquier tipo, necesitan de
campanas para remover los vapores tóxicos e inflamables, además de los gases, y así proveer un
lugar seguro en el cual puedan ser realizadas experimentos o análisis de rutina.

La colocación adecuada de campanas y el número de éstas en un cuarto es un hecho bastante


importante. Deben estar localizadas de tal forma que las salidas del cuarto no estén indebidamente
expuestas con éstas en caso de fuego o explosión dentro de la campana; tampoco deben colocarse
una frente a la otra si el cuarto es pequeño. Las campanas deben tener ventiladores individuales
localizados sobre el techo con ductos dirigidos de la campana al techo. El ducto debe tener una
pendiente continua de la campana al punto de descarga; sin cavidades para evitar que los sólidos o
líquidos puedan acumularse.

Aunque hay una gran diferencia de opiniones en cuanto a la velocidad ideal de la extracción de
aire, en general, se piensa que la velocidad mínima para trabajo ordinario de laboratorio es de 50
pies lineales por minuto en el frente con todas las puertas abiertas; ésta deberá incrementarse a
150 pies o más para los vapores tóxicos.

Las puertas de las campanas pueden abrirse vertical u horizontalmente. Las de tipo horizontal son
más fáciles para mantener, proveen mayor protección para el usuario. Las puertas deben estar
hechas de vidrio de seguridad (laminado) o plástico pesado (con un espesor mínimo de ¼ de
pulgada) tal como el polímero metilmetacrilato o policarbonato.

Los laboratorios que manejan muchos materiales flamables deben estar equipados con sistemas
rociadores automáticos. Cerca de todos los cuartos de laboratorio deben localizarse extinguidores
de fuego. El arreglo usual es colocar uno o más extintores pequeños de CO 2 o reactivo seco en
cada cuarto, y unidades grandes del tipo apropiado en los corredores.

Cerca de los laboratorios deben disponerse regaderas de emergencia. Las líneas de suministro
deben ser capaces de proporcionar 150 litros (40 galones) por minuto.

Todos los servicios, tales como agua, vapor, aire, vacío y gases, los cuales se conducen por
cañerías, deben estar claramente identificados por su nombre con cintas adhesivas, marcas o
medios similares.
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

El código de colores no es de fiar, sin embargo, es frecuente su uso, los colores convencionales
son:
vapor rojo
agua verde
aire azul
gas amarillo
vacío gris

Es importante etiquetar los interruptores, así como tener un mapa del laboratorio donde se
localicen los extintores, salidas y reactivos.

8
Precauciones generales

PRECAUCIONES GENERALES

1.- Es indispensable en todos los trabajos de química: limpieza, exactitud, paciencia y anotación
de la más ligera observación.

2.- Encima de las mesas de trabajo no debe haber objetos inútiles. Las mesas siempre deben
estar limpias.

3.- Los almacenes de sustancias deben tener una buena ventilación.

4.- Nunca fume en el área o cerca del almacén de reactivos.

5.- Nunca guarde sustancias químicas a una altura de más de un metro sobre el nivel del suelo.

6.- Las vasijas que contengan sustancias peligrosas y puedan romperse se colocan encima de
cápsulas.

7.- Revise la etiqueta de cada botella cuidadosamente. Un recipiente que no tenga una etiqueta
legible no debe ser usado.

8.- Las botellas vacías no deben guardarse en el mismo lugar que las sustancias químicas.

9.- Si una sustancia química en una botella está efervesciendo o burbujeando, destápela y
aléjela de otras.

10.- Si la sustancia química no tiene el color característico, viscosidad o reacción, existe la


posibilidad de que la sustancia química no esté en buenas condiciones, identifíquela
anotando en la botella "no sirve".

11.- No guarde recipientes de sustancias químicas cerca de una hornilla o estufa.

12.- Cuando se desconoce un cuerpo, se ensayará en cantidad de unos miligramos para ver si
hace explosión por percusión o calentamiento.

13.- Los cuerpos desconocidos deben secarse siempre al vacío, ya que su temperatura de
descomposición puede ser menor que la de ebullición del líquido que se intenta eliminar.

14.- No deben gustarse los productos químicos y menos cuando se desconoce su naturaleza, pues
puede ser causa de envenenamiento.

15.- En los trabajos con sustancias explosivas se debe utilizar una cantidad mínima.
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

16.- Deben evitarse las mezclas explosivas, entre las que citaremos las siguientes:

a) Gas detonante, mezclas de aire, oxígeno o cloro con gas del alumbrado (acetileno),
bencina, benzol, éter, alcohol, etcétera.

b) Sustancias que con el aire u oxígeno por oxidación dan peróxidos explosivos, como el éter,
que guardado largo tiempo a la luz del día puede ocasionar explosiones al evaporarlo.
Esas sustancias deben guardarse en frascos de color topacio y ensayarse antes de
calentarlas.
La presencia de peróxidos en el éter se comprueba agitando éste con una solución acuosa
de yoduro potásico; si aparece una coloración amarilla la prueba es positiva. Estos óxidos
se eliminan del éter agitándolos con yoduro de potasio y destruyendo el yodo mediante
tiosulfato; también se puede emplear hierro en polvo.

c) Fulminatos de mercurio o de plata que aparecen al mezclar ácido nítrico y alcohol etílico
con mercurio, plata o sus sales.

d) El acetileno al pasar por tubos de cobre o solución de sales cuprosas o argénticas forma
acetiluros explosivos.

e) Las mezclas de nitratos o cloratos con sustancias oxidables como carbono, azufre, sales
amónicas y otras.

f) Aire líquido con sustancias orgánicas.

g) Cloruro de nitrógeno, que resulta por la acción del cloro sobre una solución de cloruro
amónico.

h) Derivados halogenados en el nitrógeno de las aminas y amidas.

i) También son explosivas las sales de diazonio secas, ácido nítrico y sus sales, los derivados
del terazol y otros.

j) Pueden producirse explosiones al poner en contacto sodio o potasio con derivados


halogenados, como cloroformo y tetracloruro de carbono.

17.- No cambie las tapas de las botellas.

18.- Los líquidos inflamables no deben calentarse directamente con la llama, sino mediante baños
de aceite, agua, arena u hornillos eléctricos. Estos líquidos deben mantenerse lejos de las
llamas.

19.- Los tubos de ensayo no deben calentarse en el fondo, sino por la parte superior del líquido.

20.- Tenga a la mano tenazas para levantar o mover recipientes calientes.

21.- Entienda la naturaleza de los materiales y equipos que va a usar.

10
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

22.- Todos los ácidos fuertes son corrosivos y reaccionan con bases, metales, ropa y piel. Aun sus
vapores son corrosivos. No mezcle con solventes orgánicos.

23.- Las bases son corrosivas y reaccionan con ácidos, solventes orgánicos, ropa y piel.

24.- Siempre adicione ácidos o bases al agua, nunca agua a los ácidos o bases.

25.- Debe usarse bombilla o perilla para pipetear ácidos o bases.

26.- El ácido nítrico con sustancias inflamables como la acetona puede producir explosiones
violentas y fuego.

27.- Nunca experimente mezclando diferentes sustancias químicas.

28.- Debe usarse campana de extracción siempre que se manejan sustancias químicas.

29.- Ácidos y cáusticos nunca deben usarse al mismo tiempo en la campana.

30.- Debe existir una campana para solventes inflamables y otra para no inflamables.

31.- No trabaje en una campana en la que puedan verse u olerse vapores de las sustancias.

32.- Las sustancias químicas no deben ser acarreadas en recipientes abiertos fuera de la campana
de extracción.

33.- En las operaciones como la trituración, en que se llena la atmósfera de polvo, deben usarse
filtros adecuados. Toda buena máscara debe reunir tres condiciones esenciales:
a) Ajustar bien para que el único aire que llegue a los pulmones sea el que pasa por el
filtro.
b) No entorpecer la visibilidad.
c) El espacio perjudicial debe ser el menor posible para que la cantidad de aire viciado
que se encuentra en éste sea pequeña.

Todas las caretas llevan un juego de filtros, cada filtro se identifica por una letra y un color, y
sirve principalmente para determinados gases, según la siguiente tabla:

Color Aplicación principal


Amarillo gas sulfuroso.
Amarillo/ pardo sulfhídrico, vapores orgánicos.
Amarillo/rojo arsenamina, fosfamina.
Amarillo/verde sulfhídrico, amoniaco.
Anillo negro de 3 cm óxido de carbono.
Azul ácido cianhídrico.
Gris halógenos, hidrácidos, vapores nitrosos.
Gris/rojo arsenamina, fosfamina.
Pardo vapores orgánicos.
Verde amoniaco.
Se debe hacer notar que los filtros pierden su efectividad, por lo que se han de probar de
acuerdo a las instrucciones de cada fabricante, pues algunos también tienen fecha de
caducidad.

11
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

34.- Los aparatos o vasijas en los que haya desprendimiento gaseoso no deben cerrarse
herméticamente, pues puede provocarse una explosión, exceptuando los construidos con
este fin como autoclaves, aparatos de hidrogenación, etcétera.

35.- No usar en aparatos de vacío vasijas de paredes delgadas o superficies planas, sino de
paredes redondas y consistentes.

36.- Los aparatos que pueden estallar fácilmente se aíslan mediante pantallas metálicas.

37.- Los matraces de destilación deben sujetarse con la pinza por la parte del cuello que está
encima del tubo lateral.

38.- Los termómetros no deben tocar las paredes de los matraces.

39.- Entre la trampa y el quitasato debe intercalarse un matraz de seguridad.

40.- El grifo debe estar abierto cuando se arroja algún líquido.

41.- Permita que el ácido se enfríe antes de tirarlo. Vacíe despacio con agua fría corriente.

42.- Todo derrame debe limpiarse antes de iniciar nuevamente el trabajo. Limpie primero el suelo
para evitar resbalarse.

43.- Los derrames de ácido pueden neutralizarse con cal o bicarbonato de sodio.

44.- Los derrames pequeños pueden ser limpiados con un trapo. Los grandes (aproximadamente
de un galón en adelante) presentan serio peligro, avise a todos y prepare los extintores.

45.- Limpieza de campanas:


a) Nunca use un solvente inflamable o acetona para limpiar.

b) Para limpiar campanas o mesas de solventes puede usarse una solución de 50 de


agua destilada y 50 de alcohol isopropílico.

46.- Cuando los matraces y vasos que contienen líquidos se inflaman deben taparse con una
placa de madera, vidrio de reloj o cápsula de porcelana, para impedir la entrada de aire, con
lo cual se extingue el fuego.

47.- Los fuegos producidos por líquidos que se derraman, deben apagarse con arena, manta de
amianto o extintor. Es inútil echar agua cuando el líquido inflamado no es soluble en ésta.

48.- Deseche los recipientes de vidrio o porcelana estrellados.

49.- Los residuos de sodio o potasio se destruyen con alcohol. No deben tirarse al cubo de la
basura o al desagüe. Jamás debe calentarse sodio o potasio en baños de agua o de vapor.

50.- En las pilas o vertederos no deben arrojarse cuerpos sólidos a menos que estén pulverizados
y sean fácilmente arrastrados y solubles en agua.

51.- Los trabajadores que desempeñan operaciones riesgosas deben ser examinados cada seis
meses, máximo un año, para contrarrestar cualquier falla en las medidas de seguridad. Los
exámenes deben incluir examen hemático completo y examen general de orina, buscando
toxicomanías.

12
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

52.- Los individuos con cualquier padecimiento no deben ser expuestos a la acción de vapores
tóxicos.

53.- Las instalaciones deberán ser inspeccionadas por lo menos mensualmente con el objeto de
encontrar fallas o insuficiencias en los métodos de control.

13
Manejo seguro de gases comprimidos en cilindros

MANEJO SEGURO DE GASES COMPRIMIDOS EN CILINDROS

El manejo de gases comprimidos es considerado más peligroso que el manejo de materiales


líquidos o sólidos, debido a sus propiedades: presión, difusividad, bajos puntos de ignición para
gases inflamables, bajos puntos de ebullición y la falta de detección visual o de olor alguno en
muchos gases peligrosos. Otros efectos de algunos gases comprimidos que son similares a los
peligros encontrados en otras sustancias químicas son: corrosión, irritación y una alta reactividad.

CLASIFICACIÓN DE LOS GASES COMPRIMIDOS

Los gases comprimidos pueden ser clasificados en las siguientes categorías: oxidantes, inertes,
inflamables, pirofóricos, corrosivos y tóxicos.

Gases oxidantes: Son todos aquellos que no son combustibles, pero soportan y aceleran la
combustión.
Es necesario que todas las posibles fuentes de ignición sean eliminadas,
cuando manejamos oxígeno y otros oxidantes. No permita que la grasa, aceite
u otro material combustible entre en contacto con los gases oxidantes.

Ejemplo de los gases oxidantes son:


 Trifluoruro de Bromo (BrF3)
 Trifluoruro de Cloro (ClF3)
 Pentafluoruro de Yodo (IF5)
 Bióxido de Nitrógeno (NO2)
 Oxígeno (O2)
 Óxido Nitroso (N2O).

Gases inertes: Los gases que no reaccionan con otros materiales a temperatura y presión
ordinarias se clasifican como inertes. Ellos no representan un peligro a menos
que sean liberados en un lugar confinado, ya que desplazan la cantidad de
oxígeno necesario para mantener la vida.

El uso de una adecuada ventilación y el monitoreo del contenido de oxígeno


en lugares confinados minimizará el peligro de asfixia.

Ejemplos de estos tipos de gases son:


 Argón (Ar)
 Bióxido de Carbono (CO2)
 Freón 12, 13, 14, 22
 Helio (He)
 Hexafluoruro de Azufre (SF6)
 Kriptón (Kr)
 Neón (Ne)
 Nitrógeno (N2)
 Xenón (Xe).
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

Gases inflamables: Son aquellos gases que cuando se mezclan con aire, a presión y temperatura
atmosférica, forman una mezcla inflamable al 13 o menos en volumen o que
tienen un rango de inflamabilidad en aire mayor del 12 en volumen sin tomar
en cuenta el límite de inflamabilidad más bajo. Un cambio en la temperatura,
presión o la concentración de oxidante (oxígeno) puede variar el rango de
inflamabilidad considerablemente.

Todas las posibles fuentes de ignición deben ser eliminadas a través del
diseño(s) apropiado(s) del lugar, restringiendo el fumar y llamas abiertas.

Ejemplos de estos gases:


 Acetileno (C2H2)
 Aleno o Propadieno (C3H4)
 1,3 Butadieno (C4H6)
 Butano (C4H10)
 1-Buteno (C4H8)
 Ciclopropano (C3H6)
 Cloruro de Metilo (CH3Cl)
 Etano (C2H6)
 Etileno (C2H4)
 Hidrógeno (H2)
 Isobutano (I-C4H10)
 Isobutileno (C3H8)
 Metano (CH4)
 Metil Mercaptano (CH3SH)
 Metil Acetileno (C3H4)
 Monóxido de Carbono (CO)
 Óxido de Etileno (C2H40O)
 Propano (C3H8)
 Sulfuro de Carbonilo (COS).

Gases corrosivos: Los gases que atacan químicamente el material con el cual entran en
contacto tal como metales o tejido humano, o que actúan en presencia de
agua o humedad se clasifican como gases corrosivos. Es esencial que el
equipo destinado para el manejo de gases corrosivos sea construido con los
materiales apropiados. Se deberá usar ropa de protección adecuada y equipo
para minimizar la exposición a los materiales corrosivos.

Ejemplos de estos gases:


 Amoniaco (Nh3)
 Bióxido de Azufre (SO2)
 Bromuro de Hidrógeno (HBr)
 Cloro (CL)
 Cloruro de Hidrogeno (Hcl)
 Cloruro de Metilo (CH3Cl)
 Dimetilamina ((CH3)2NH)
 Fluoruro de Hidrógeno (HF)
 Hexafluoruro de Tungsteno (WF6)
 Monometilamina (CH3NH)
 Óxido de Etileno (C2H4O)
 Oxido Nítrico (NO)
 Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

15
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

 Tricloruro de Boro (BCl3).

Gases tóxicos: Los gases que pueden por su acción química producir daños o efectos letales
sobre los humanos son clasificados como tóxicos. El grado de toxicidad y los
efectos varían dependiendo del gas.

Es esencial que exista ventilación adecuada, ropa protectora y aparatos de


respiración adecuados que se deben usar para minimizar la exposición.

Ejemplos de estos gases:


 Fosgeno (COCl2)
 Arsina (AsH3)
 Bromuro de Hidrógeno (HBr)
 Cloro (CL)
 Cloruro de Hidrógeno (HCl)
 Diclorosilano (SiH2Cl2)
 Disilano (Si2H6)
 Fosfina (PH3)
 Germano (GeH4)
 Sulfuro de Hidrógeno (H2S)
 Trifluoruro de Nitrógeno (NF3)

Gases pirofóricos: Son los gases que espontáneamente se prenden al entrar en contacto con
aire bajo condiciones normales.

Ejemplos de estos gases:


 Disilano (Si2H6)
 Fosfina (PH3)
 Silano (SiH4)

ALMACENAMIENTO

Los requerimientos generales de almacenamiento de gases comprimidos y licuados son:

1.- Las áreas de almacenamiento deberán asegurarse contra entradas no autorizadas.

2.- Los gases deberán de separarse al almacenarlos de acuerdo con la tabla 1. Cuando un
gas esté clasificado en más de una categoría, se deberán revisar todas sus
compatibilidades y se deberá usar la separación que sea más crítica.

Tabla 1
SEPARACION DE CILINDROS DE GAS POR RIESGO
Categoría por tipo de riesgo No Oxidante Inflamable Pirofórico Tóxico
del gas. inflamable
TOXICO C 20 pies* 20 pies* 20 pies* -
PIROFORICO C 20 pies* 20 pies* - 20 pies*
INFLAMABLE C 20 pies* - 20 pies 20 pies*
OXIDANTE C - 20 pies* 20 pies* 20 pies*
NO INFLAMABLE - C C C C
C= Compatible: Los cilindros que presentan estos riesgos pueden almacenarse adyacentes uno al otro.
*= Estas distancias pueden ser reducidas cuando se desee si los cilindros están separados por una barrera de
material no combustible de al menos 1.5 pies de alto y que tengan una resistencia al fuego de por lo menos
½ hora.

16
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

ALMACENAMIENTO EXTERNO

El almacenamiento en exteriores deberá tener un perímetro abierto a la atmósfera. A este


espacio abierto se permite incorporar malla ciclónica, ladrillo hueco o materiales similares
para la totalidad de la altura y del ancho del espacio abierto.

a) Las áreas de almacenamiento deben de mantenerse limpias de vegetación seca y de


materiales combustibles en una distancia mínima de 5 metros.

b) Los cilindros almacenados en el exterior deberán ser colocados sobre un piso que los
proteja del agua que pudiera acumularse.

c) Las áreas de almacenamiento deben estar provistas con algún tipo de protección física en
contra de daño por vehículos.

d) Las áreas de almacenamiento deben ser cubiertas con lamina para techo no combustible.

ALMACENAMIENTO INTERNO
Los sistemas de calentamiento internos en las áreas de almacén deben estar arreglados de
forma tal que los cilindros almacenados u otros contenedores no se calienten
intermitentemente o la temperatura esté por arriba de 52ºC.

OTROS REQUERIMIENTOS GENERALES DE ALMACENAMIENTO.

a) Cuando dos o más gases comprimidos estén almacenados en un gabinete para gases. los
gases deberán ser compatibles (ver tabla 1).

b) El control de derrames, drenaje y equipo de contención secundario no se requiere para el


almacenamiento de gases comprimidos.

c) Los pisos de las áreas de almacenamiento deben ser construidos de material no


combustible o de combustión limitada.

d) Los lugares de almacenamiento de cilindros deben ser construidos con material no


combustible y diseñados para soportar el peso de los cilindros almacenados.

e) Para separar materiales combustibles o incompatibles, el almacenamiento de gases


deberá hacerse por:

1.- Segregación de cualquier material incompatible o combustible, almacenándolo por


distancia mínima de 6 metros.

2.- Aislamiento de cualquier material incompatible o combustible por una barrera de


material no combustible de al menos 1.5 metros de alto, con una resistencia al fuego
mínima de 1 v ½ horas.

17
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

A continuación presentamos información que ayudará a familiarizarse con las partes de un cilindro,
la terminología usada, así también la importancia del significado de las marcas que aparecen en
éstos:

1.- Válvula manual de disco. Usada para abrir y cerrar la


válvula de! cilindro. Ocasionalmente las válvulas están
equipadas con llaves de otro tipo para efectuar tal
operación.

2.- Válvula de empaquetamiento. Tiene un disco


deformable que generalmente se ajusta muy bien al
tronco del cilindro por lo que habrá que apretarla
solamente si se detecta alguna fuga.

3.- Válvula de salida. Existen varios tipos de conexiones


para prevenir el intercambio de equipo para gases
incompatibles.

4.- Dispositivo de seguridad. Para permitir que el gas


escape si la temperatura del cilindro se toma tan elevada
que ponga en riesgo el cilindro por incremento de la
presión.

5.- Collar del cilindro. Sostiene la tapa del cilindro todo el


tiempo, excepto cuando el equipo de regulación está
conectado a la válvula del cilindro.

6.- Tapa del cilindro. Sirve para proteger la válvula del


cilindro.

7.- Señala al departamento de transporte que el cilindro


debe ser examinado debido al material de construcción
y/o procesos en que fue utilizado.

8.- Pertenece a la serie del cilindro.

9.- Indica la fecha (mes y año) del examen hidrostático


inicial. De allí en adelante los exámenes de presión
hidrostática son llevados a cabo regularmente en los
cilindros. Para la mayoría de los gases, cada cinco años
para determinar su capacidad y uso adicional.
Estampando los nuevos datos en forma visible sobre el
cilindro.

10.- Insignia original del inspector para otros exámenes


requeridos.

11.- Tapa de la válvula de salida. Protege la rosca de la


válvula de daños y conserva limpia la salida. No es de
uso estándar.

18
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

Cuando un cilindro es entregado al usuario, el cilindro debe tener una etiqueta de identificación y
una tapa para proteger la válvula. En ninguna circunstancia debe ser removida la etiqueta de
identificación del cilindro. La tapa del cilindro debe también permanecer en su sitio hasta que el
cilindro haya sido transportado y asegurado en el lugar donde será utilizado.

Las etiquetas de identificación tienen un mínimo de información acerca del manejo adecuado, y
clasifican el contenido del cilindro como: inflamable, no inflamable, venenoso, ácido, etc. Los
cilindros que solo tengan un código de colores no deberán ser aceptados. Este código sólo es de
ayuda para el proveedor, para clasificar un gran número de cilindros. Si existiera alguna
contrariedad entre el color del cilindro y la etiqueta de identificación, no dude en NO usar el
material Regréselo al proveedor.

Después de que los cilindros son recibidos, deben ser almacenados en un área bien ventilada o en
una construcción a! aire libre. Estas construcciones deben ser resistentes al fuego, bien ventiladas y
estar localizadas lejos de fuentes de ignición o calor excesivo y además ser secas. Las áreas de
almacén, al aire libre, deben estar protegidas de los rayos directos del sol. Los almacenes
subterráneos deben evitarse. Los cilindros deben estar agrupados por tipos de gas y permanecer
encadenados o sujetos a una base fija en todo momento, incluso durante su uso.

Cuando los cilindros estén siendo movidos del almacén al área de laboratorio, la tapa del cilindro
debe permanecer en su sitio. Los cilindros deben ser transportados por medio de un carrito de
mano apropiado, el cual debe poseer una cadena o cinturón para asegurar el cilindro al carrito.
Nunca levante los cilindros por la tapa. Evite arrastrar o deslizar los cilindros y use un carrito aún en
distancias cortas.

Es importante conocer qué materiales de construcción deben usarse con muchos de los gases para
prevenir daños al equipo, debido a la corrosión. Otro factor importante es evitar la posible
formación de compuestos peligrosos o explosivos. En suma, el usuario de este tipo de materiales
debe familiarizarse con el manejo adecuado y con los primeros auxilios en caso de una sobre
exposición o quemaduras causadas por un gas. Cualquier retraso en el tratamiento de un paciente
que haya perdido el conocimiento a causa de un gas tóxico, o que haya sufrido una quemadura por
un gas corrosivo podría ocasionar daños permanentes al paciente e incluso la muerte.

Cuando se usan gases tóxicos es recomendable que se usen algunos dispositivos o indicadores que
señalan concentraciones tóxicas. Hay numerosos dispositivos de monitoreo disponibles para la
detección de concentraciones peligrosas de gases en la atmósfera. Hay también procedimientos
químicos apropiados, disponibles para la detección de fugas en líneas y equipos, y para la
determinación de concentraciones peligrosas de gases en la atmósfera.

Cuando los cilindros presentan alguna fuga deben ser tratados de la siguiente manera: si la válvula
presenta fuga, usualmente debe ser corregida apretando la válvula de empaquetamiento; en caso
de que la fuga continué o si la fuga está localizada en otra parte del cilindro, avise al proveedor
inmediatamente. Remueva el cilindro a un sitio donde la fuga no pueda causar algún daño y donde
el contenido pueda ser dispuesto con seguridad, ya sea por descarga o absorción en agua o en
solución cáustica en el caso de un gas ácido.

Los lavaojos, regaderas de seguridad, máscaras antigás y respiradores deben estar localizados
cerca, pero fuera del área inmediata de peligro para evitar su posible contaminación. Los extintores
de fuego deben ser preferiblemente del tipo de sustancias químicas secas (polvo seco).

Por último, se recomienda a los usuarios leer toda la información de las etiquetas antes de usar los
cilindros y toda la información que le sea posible acerca del gas que este utilizando.

19
Peligros del fuego

PELIGROS DEL FUEGO

Puesto que hay una exposición continua a una gran variedad de materiales peligrosos, es necesario
tener un alto grado de conocimiento de los peligros específicos involucrados. Generalmente, los
peligros más comunes son el ruego y las explosiones. Un material combustible comenzará a arder
espontáneamente cuando su temperatura se eleve a su punto de ignición en presencia del aire. En
el caso de un líquido, elevando su temperatura se incrementa su presión de vapor, pero no entra
en combustión sino hasta que alcanza el punto de ignición por simple calentamiento, pero los
vapores sobre el líquido pueden prenderse rápidamente por una flama o chispa, después de lo cual
el calor generado continuará manteniendo el líquido a una temperatura suficiente para suministrar
la flama con más vapor hasta que el líquido se consuma.

Como la temperatura del liquido se eleva en presencia del aire, la concentración del vapor
aumenta, lo cual originará una ignición. La temperatura del líquido, a la cual se observa, la primera
chispo cuando el líquido esta siendo calentado lentamente se conoce como punto o temperatura de
inflamación.

Cuando la temperatura se eleva por encima del punto de inflamación, la ignición causará chispas
mayores y más pronunciadas, hasta que la combustión se autosustente. Este punto de inflamación
es una medida muy importante de la facilidad con la cual un líuido puede encenderse y estallar o
quemarse; a un menor punto de inflamación, el material es más peligroso.

Bajo las condiciones descritas, el líquido se inflamará sólo momentáneamente. Sin embargo, si la
concentración de vapor sobre el líquido es también alta antes que llegue la flama de ignición, la
mezcla de vapor y aire puede encenderse violentamente en forma de una explosión. Si la
concentración de gas o vapor combustible es baja, no se encenderá o la combustión se dará sin
violencia. Si la concentración es alta, el oxígeno será insuficiente en la mezcla para originar una
combustión explosiva. A continuación se dan las concentraciones explosivas de varios vapores y
gases cuando se mezclan con aire. Cualquier concentración bajo el limite inferior o por encima del
límite superior está libre del peligro de explosión.

Cuando la mezcla inflamable es calentada, y a una cierta temperatura tiene lugar automáticamente
una ignición se dice que ocurre la autoignición.

Bajo ciertas condiciones un material inflamable puede encenderse sin una aplicación aparente de
calor en un proceso conocido como combustión espontánea. Esto ocurre por el calor generado
debido a una reacción química lenta, en la que por circunstancias físicas el calor no se disipa
rápido.
Propiedades de combustibilidad de sólidos, líquidos y gases

PROPIEDADES DE COMBUSTIBILIDAD DE SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES

Identificación de agentes extintores:


1.- Agua
2.- Espuma
3.- Dióxido de carbono
4.- Reactivo seco
5.- Talco pulverizado

Nombre Punto de Temperatura Susceptibilidad Agentes


inflamación en de a calentamiento extintores
ºC autoingnición espontáneo convenientes
Copa Copa ºC
cerrada abierta
Acetaldehido -27.22 185 No 1, 3, 4
Acético ácido (glacial) 40 43.33 565.56 No 1, 3, 4
Acético anhídrido 49.44 54.44 400 No 1, 3, 4
Acetona -17.78 -9.44 603.33 No 3, 4
Acetileno gas 335 No
Alílico alcohol 21.11 23.89 378.33 No 3, 4
Amoniaco (anhidro) gas 780 No
Anilina 75.56 770 No 2, 3, 4
Antraceno 121.11 196.11 471.67 en O2 No 1, 2, 3, 4
Benzaldehido 64.44 73.89 No 1, 2, 3, 4
Benceno -11.11 580 No 2, 3, 4
Benzoico ácido 121.11 No 1, 3, 4
Bencilo acetato 102.22 461.11 No 1, 2, 3, 4
Bencílico alcohol 100.56 104.44 436.11 No 1, 2, 3, 4
Bencilo cloruro 60 No 1, 2, 3, 4
Butano - n -60 430 No
Butilo alcohol - n 28.89 43.33 367.22 No 3, 4
Butilo propionato - n 32.22 43.33 426.67 No 2, 3, 4
Butiraldehido -6.67 No 3, 4
Butírico ácido - n 76.67 No 1, 3, 4
Carbono disulfuro -30 125 No 1, 3, 4
Carbono monóxido gas 651.11 No
Castor, aceite de 229.44 285 448.89 Si 1, 2, 3, 4
Clorobenceno 32.22 No 2, 3, 4
Coco, aceite de 215.56 265.56 Si 1, 2, 3, 4
O - Cresol 81.11 No 1, 2, 3, 4
P - Cresol 86.11 No 1, 2, 3, 4
Crotonaldehído 12.78 No 3, 4
Ciclohexano -17.72 No 2, 3, 4
Dietil éter -28.89 185.56 No 3, 4
Dimetil éter -41.11 No 3, 4
Difenilamina 152.78 No 1, 3, 4
Etílico alcohol 12.78 426.11 No 3, 4
Etileno gas 542.78 No
Etilenglicol 111.11 115.56 412.78 No 3, 4
Fenol 79.44 85 715 No 1, 3, 4
Formaldehido
(Solución de gas en agua) 295 93.33 430 No 3, 4
Fósforo (amarillo) 30 No 1
Fósforo (rojo) 260 No 1
Furfural 60 68.33 392.78 No 1, 2, 3, 4
Gasolina -45.56 257.22 No 2, 3, 4
Glicerina 160 176.67 392.78 No 1, 3, 4
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

Nombre Punto de Temperatura Susceptibilidad Agentes


inflamación en de a calentamiento extintores
ºC autoingnición espontáneo convenientes
Copa Copa ºC
cerrada abierta
Hexano - n -21.67 247.22 No 3, 4
Hidrógeno gas 580 No
Hidroquinona 165 1, 3, 4
Metílico alcohol 12.22 15.56 470 No 3, 4
Oléico ácido 188.89 362.78 Si 1, 2, 3, 4
Oliva, aceite de 225 441.11 Si 1, 2, 3, 4
Parafina 198.89 221.11 245 No 1, 3, 4
Petróleo éter -45.56 246.11 No 3, 4
Pícrico ácido estalla 300 No 1
Propílico alcohol - n 15 29.44 433.33 No 3, 4
Propílico alcohol liso 11.67 15.56 455.56 No 3, 4
Piridina 20 573.89 No 3, 4
Tartárico éter 189 No 1
Tolueno 4 6.5 153.65 No 2, 3, 4
O - Toluidina 76.5 No 1, 2, 3, 4
Tricloroetileno no Inflamabl No
e
O - Xileno 15.5 21.5 446 No 2, 3, 4
Zirconio (polvo) 259 No 5

22
Protección y deshecho de reactivos

PROTECCIÓN Y DESECHO DE REACTIVOS

La siguiente tabla es una guía para el manejo de reactivos, y provee las precauciones mínimas para
una manipulación y desecho seguros. Los reactivos están enlistados alfabéticamente de acuerdo a
los nombres de uso común.

PROCEDIMIENTOS DE DESECHO:

1.- Adicione lenta Y excesivamente cenizas de soda seca o cal.

2.- Absorba en vermiculita y colecte en cajas combustibles.

3.- Mezcle con arena o piedra caliza.

4.- Adicione lentamente gran cantidad de agua.

5.- Disuelva en Ácido (o álcali) según se requiera, y diluya con agua en abundancia.

6.- Disuelva en (o mezcle con) un solvente inflamable (alcohol, thinner, etc.) y pulverice en
el incinerador.

7.- Mezcle con un agente reductor (o agente oxidante) según se requiera, y dilúyalo con
abundante agua.

8.- Neutralice e inunde con exceso de agua.

9.- Transfiera a un hoyo abierto, adicione combustibles (papel, madera, etc.) y encienda.

10.- Consulte con el proveedor.

PROTECCIÓN

Protección a los ojos: No deben usarse lentes de contacto en el laboratorio por las
siguientes razones: no son sustitutos de los lentes de seguridad, un
ligero desplazamiento de los lentes puede crear un problema visual,
además, son difíciles de remover cuando entran reactivos en el ojo,
tienen la tendencia a impedir la acción de los fluidos naturales del
ojo para la remoción de contaminantes (sólidos v líquidos) que se
encuentran bajo los lentes.

Protección corporal: Es necesario usar batas de laboratorio, delantales, sacos, capuchas


y vestiduras similares cuando se requiera protección del cuerpo y
de la ropa, debido al posible riesgo de contaminación.

- tabla de excel -
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

PRIMEROS AUXILIOS EN ACCIDENTES DE LABORATORIO

QUEMADURAS:

Agente Medidas a tomar Observaciones


1.- Fuego, vapor, En cualquier caso, recurrir al
objetos calientes. médico para una evaluación.
a) De 1er. Grado Poner algodón humedecido con
(enrojecimiento) alcohol etílico. Repetir la
humidificación.

b) De 2do. Grado Tratar la herida con solución de


(vejigas) permanganato de potasio al 3-5%
o con solución de tanino.

c) De 3er. Grado Cubrir la herida con venda y llamar


(destrucción de al medico o llevar al paciente.
tejidos)

2.- Ácidos Lavar la quemadura con gran


cantidad de agua, después con
solución de bicarbonato de sodio al
5%.

3.- Alcalis Lavar con gran cantidad de agua.

4.- Alquilaminas Lave con vinagre o solución de No use pomadas durante 24 horas.
ácido acético del 1-2%. Cubra el No cubra el área afectada con ropa
área afectada con grasa remojada. seca.

En solución fisiológica salina (NaCl


al 9%).

5.- Amoniaco anhidro Lave con agua corriente por lo No aplique pomada o ungüentos
menos 15 minutos. durante un periodo de 24 horas.

6.- Azufre dióxido Lave las áreas afectadas con agua No use pomadas o ungüentos
y jabón durante 24 horas.
7.- Cloro Lave con grandes cantidades de No use pomadas o ungüentos
agua y jabón. durante 24 horas.

8.- Eteres alifáticos Cubra la parte afectada con un Permita que la circulación se
material de lana. Coloque la parte restablezca naturalmente.
congelada en agua caliente a
42ºC. Si no dispone de agua,
envuelva en cobijas.

9.- Fenol Lavar la superficie con gran


cantidad de agua.
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

Agente Medidas a tomar Observaciones


10.- Fluorhídrico ácido. Lavar abundantemente con agua
(4-6 horas) hasta que la superficie
dañada blanca se ponga roja.
Aplicar una pasta fresca de óxido
de magnesio en glicerina.

11.- Hidrógeno haluros. Lave con agua corriente. No se recomienda el uso de


neutralizadores químicos. No se
use aceites o ungüentos a menos
que lo prescriba un médico.

12.- Hidrocarburos Cubra con un material de lana la


alifáticos. parte afectada.

13.- Nitrógeno óxidos. Lave con agua corriente y jabón


durante 15 minutos.

QUEMADURAS EN LOS OJOS:

Agente Medidas a tomar Observaciones


1.- Ácidos. Lave con solución de bicarbonato
de sodio al 3%.

2.- Álcalis. Lave con solución de ácido bórico


al 2%.

3.- Alquilaminas. Lave con abundante agua (15 Llame inmediatamente a un


min.). Manténgalos abiertos. especialista.
Después ponga 2 o 3 gotas de
solución de pontocaína al 0.5%
lave con agua o solución fisiológica
salina.

4.- Amoniaco anhidro. Lave con grandes cantidades de Llame de inmediato al médico.
agua, mantenga los párpados
abiertos. Irrigue durante 15
minutos. Repita el procedimiento
cada 10 min. Durante 1 hora.
Puede usar ácido bórico al 5% en
lugar de agua.

5.- Azufre dióxido. Lave con mucha agua. Después Consulte a un especialista.
aplique solución saturada de ácido
bórico. Use un anestésico local
como el hidrocarburo de
pontocaína al 0.5%. Aplique aceite
de oliva.

25
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

Agente Medidas a tomar Observaciones


6.- Hidrógenos haluros. Irrigue con grandes cantidades de
agua corriente. Mantenga los
párpados abiertos. Lave durante
15 minutos. Después del 1er.
Periodo de irrigación agregue 2 o
3 gotas de pontocaína al 0.5%.

QUEMADURAS EN LOS OJOS:

Agente Medidas a tomar Observaciones


1.- Cortadas pequeñas. Limpiar la herida mecánicamente Diríjase al médico.
utilizando gasa esterilizada. Untar
la superficie de la herida con
solución alcohólica de yodo al
3.5%. Lavar con agua y jabón.
Colocar algún derivado de
sulfamida, gasa esterilizada
venda.

2.- Cortadas profundas Colocar un torniquete arriba o


con fuertes debajo de la herida (Dependiendo
hemorragias. si los vasos sanguíneos dañados
son arteriales o venosos). Colocar
gasa esterilizada sobre la herida.

ENVENENAMIENTOS:

Observaciones generales:

1.- Vómito:
a) Induzca al vómito dando una cucharada sopera (15 ml) de jarabe de ipecacuana
seguida de uno o dos vasos de agua, leche o jugo de fruta.

b) No inducir al vómito si el paciente ha ingerido cualquiera de las siguientes


sustancias:
 Ácidos o álcalis, ya que con ello se aumenta la posibilidad de perforación
gástrica.
 Kerosén, porque durante el vomito el paciente puede aspirar el contenido
gástrico.

2.- Lavado gástrico:


a) El lavado gástrico es efectivo cuando la ingestión del tóxico es descubierta dentro de
las cuatro primeras horas.

b) El lavado es indicado para la extracción de venenos en pacientes histéricos,


comatosos, o que no puedan cooperar por alguna otra causa.

26
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

c) En la ingestión de ácidos y álcalis no se debe practicar lavado gástrico con sonda


larga, más allá de 30 minutos después de la ingestión, puesto que la destrucción
tisular puede haber progresado hasta ocurrir una perforación.

d) No practique el lavado gástrico si se ha ingerido kerosén.

e) El exceso de líquido tiende a aumentar la absorción del veneno, de ahí que las
cantidades de líquido introducidas deberán ser pequeñas.

3.- Regulación de la temperatura corporal:


El mantenimiento de la temperatura corporal normal es importante en los
envenenamientos, pues la hipertermia aumenta los requerimientos del organismo de
alimentos, minerales y agua; también aumenta el trabajo cardiaco y el renal. El
aumento de la temperatura corporal en 0.8 ºC, aumenta aproximadamente un 10% el
metabolismo. Si la temperatura corporal del paciente se encuentra por arriba de 40ºC o
por debajo de 35 ºC se debe normalizar la temperatura al mismo tiempo o
inmediatamente después de intentar la eliminación del veneno.

Tratamiento de hipertermia: Las temperaturas corporales de hasta 40 ºC pueden ser


controladas aplicando toallas húmedas con una
circulación de aire adecuada. Las temperaturas mayores
requieren la aplicación frecuente de toallas humedecidas
con agua a 10 ºC o bien la inmersión de las
extremidades en agua aproximadamente a 25 ºC.

Tratamiento de la hipotermia: Si la temperatura corporal del paciente esta por debajo


de 35 ºC, este debe ser calentado mediante la
inmersión del cuerpo entero o de las extremidades en
agua a una temperatura que no exceda los 42 ºC.
Póngasele frazadas para evitar el enfriamiento
innecesario cuando abandone la tina. El calentamiento
mediante lámparas de calor, cojinetes calientes o bolsas
de agua calientes es extremadamente peligroso.

ENVENENAMIENTOS:

Agente Medidas a tomar Observa-


ciones
1.- Acetileno Trasladar al afectado al aire fresco, aspirar oxígeno o En todos los
carbogén (mezcla de O2 con 6% de CO2 ). Respiración casos recurrir
artificial. al médico.

2.- Ácidos Hacer buches con agua o con solución de bicarbonato de


sodio al 5%. Beber leche, suspensión de óxido de magnesio
(10 g) en agua (150 ml). Agua de cal, aceite vegetal,
suspensión de harina.

3.- Alcaloides Dar una o dos cucharadas de carbón de madera purificado en


forma de suspensión con agua; provocar el vomito.

27
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

Agente Medidas a tomar Observa-


ciones
4.- Alcaloides del Dar 0.1 g de corazol o 0.5 g de alcanfor o 30 gotas de
grupo de la cordiamina. Son buenos el café y el té cargados. Respiración
morfina. artificial y aspiración de oxígeno mezclado con dióxido de
carbono al 6%.

5.- Aldehídos Dar un vaso con una solución de amoniaco al 0.2% y después
leche.

6.- Alquilaminas Lleve al sujeto al aire fresco, dé oxígeno hasta que llegue el
médico. Irrigue la nariz y boca continuamente por 15 minutos
cuando ha sido ingerido. Si el paciente puede tragar, dele a
beber grandes cantidades de solución de ácido cítrico al 0.5%
o limonada.

7.- Amoniaco Gran cantidad de agua agregando ácido acético (vinagre) o


jugo de limón; provocar el vómito. Dar aceite vegetal, leche o
clara de huevo. Cuando se ha aspirado amoniaco se debe
sacar al accidentado al aire fresco y darle reposo.

8.- Anilina Cuando ha llegado a los órganos de la digestión se debe


provocar el vómito y dar purgantes (sales). No darle alcohol ni
aceites vegetales. Aspiración de oxígeno. Respiración artificial.
Si se ha aspirado, se debe sacar al accidentado al aire fresco;
ponerlo en reposo absoluto.

9.- Arsénico y Provocar el vómito, dar purgante. Tomar una cucharada cada
antimonio 10 minutos de antídoto (contra el arsénico): en 300 ml de
agua disolver 100 g de sulfato de hierro, agregar una
suspensión de 20 g de óxido de magnesio en 300 ml de agua.
Es mejor tomar un frasco del antídoto recién preparado de
Strizhizhevky: 1.25 g de bicarbonato de sodio, 0.1 g de
hidróxido de sodio, 0.38 g de sulfato de magnesio, 0.5 - 0.7 g
de sulfuro de hidrógeno en 100 ml de solución.

10.- Arsina Descanso; dar a aspirar oxígeno.

11.- Azufre dióxido Lleve al sujeto a un área no contaminada y si la respiración ha


cesado, dé respiración artificial.

12.- Bario sales Provocar el vómito y dar purgante (sales).

13.- Benceno Cuando ha llegado a los órganos de la digestión se debe


provocar el vómito y dar purgantes (sales). No darle alcohol ni
aceites vegetales. Aspiración de oxígeno. Respiración artificial.
Si se ha aspirado, se debe sacar al accidentado al aire fresco;
ponerlo en reposo absoluto.

28
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

Agente Medidas a tomar Observa-


ciones
14.- Bromo Enjuagar la boca con solución al 3% de bicarbonato de sodio
y suspensión de óxido de magnesio con agua. Dar leche y la
suspensión: 10 g de óxido de magnesio en 150 ml de agua.
Poner al paciente en reposo y suministrarle oxígeno.

15.- Carbono óxido Trasladar al afectado al aire fresco, suministrar oxígeno o


carbogén (mezcla de O2 con 6% de CO2), respiración artificial.

16.- Carbono Mantenga a la víctima caliente y en reposo. Administre


sulfuro oxígeno puro. Si la respiración es débil y se ha detenido, dé
respiración artificial con administración simultánea de
oxígeno.

17.- Cianhídrico Dar solución al 1% de sulfato ácido de sodio o solución de


ácido y sus permanganato de sodio al 0.025% alcalinizada con
sales. bicarbonato de sodio. Provocar el vómito. Mediante un
algodón dar a aspirar nitrito de amilo en la cantidad de 0.5
ml, es decir, hasta 10 gotas. Dar respiración artificial.

18.- Cloro Enjuagar la boca con solución al 3% de bicarbonato de sodio


y suspensión de óxido de magnesio con agua. Dar leche y la
suspensión: 10 g de óxido de magnesio en 150 ml de agua.
Poner al paciente en reposo y suministrarle oxígeno.

19.- Cloroformo Dar 0.1 g de corazol o 0.5 g de alcanfor o 30 gotas de


cordiamina. Son buenos el café y el té cargados. Respiración
artificial y aspiración de oxígeno mezclado con dióxido de
carbono al 6%.

20.- Diborano Administre diazepam 1mg/kg, mantenga un gasto urinario


adecuado mediante la administración de líquidos por vía oral;
si el paciente se encuentra vomitando, administre diazepam
0.1 mg/kg lentamente.

21.- Dietilenglicol Administrar alcohol etílico, respiración artificial. Si hay


convulsiones administre diazepam 0.1 mg/kg lentamente.

22.- Estaño Provocar vómito. Dar una suspensión de óxido de magnesio


compuestos en agua, aceite vegetal.

23.- Éteres Inhalación: la víctima debe conducirse a un área no


alifáticos contaminada e inhalar aire fresco.

24.- Éter dietílico. Dar 0.1 g de corazol o 0.5 g de alcanfor o 30 gotas de


cordiamina. Son buenos el café y el té cargados. Respiración
artificial y aspiración de oxígeno mezclado con dióxido de
carbono al 6%.

29
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

Agente Medidas a tomar Observa-


ciones
25.- Etilenglicol Administrar alcohol etílico, respiración artificial. Si hay
convulsiones administre diazepam 0.1 mg/kg lentamente.

26.- Etileno Trasladar al afectado al aire fresco, aspirar oxígeno o


carbogén (mezcla de O2 con 6% de CO2 ). Respiración
artificial.

27.- Fenol Provocar el vómito. Dar a beber gran cantidad de agua de cal,
o de solución de azúcar (hasta 20 g) Se puede sustituir por
una suspensión de óxido de magnesio (75 g) en agua (500
ml) una cucharada cada 5 minutos. Dar a beber solución
acuosa diluida (1:4000) de permanganato de potasio.

28.- Fluorhídrico Dar leche y crema cada 4 horas.


ácido

29.- Fosfina Lavado gástrico con 5 l de agua corriente. Si no se tiene


disponible una sonda gástrica, repetir la administración de 1 l
de agua seguida de estimulación de vómito por lo menos tres
veces.

30.- Fósforo Dar 200 ml de solución acuosa de sulfato de cobre al 0.2%.


No dar grasas ni aceites vegetales.

31.- Fosgeno. Dar reposo. Aspiración de oxígeno.

32.- Gas de Trasladar al afectado al aire fresco, aspirar oxígeno o


alumbrado. carbogén (mezcla de O2 con 6% de CO2 ). Respiración
artificial.

33.- Gases nobles Si el sujeto está inconsciente, llevarlo a un área no


contaminada y darle respiración artificial.

34.- Hidrocarburos En caso de inhalación, lleve al sujeto a un área no


alifáticos contaminada y que inhale aire fresco u oxígeno.

35.- Hidrógeno Abandone el área contaminada, tome aire fresco u oxígeno.


haluros. Caliente confortablemente al paciente.

36.- Iodo Provocar el vómito, dar a beber una solución de hiposulfito de


sodio al 1%, engrudo de almidón, leche.

37.- Isopropílico Administre carbón activado. Suministre oxígeno.


alcohol

30
Primeros auxilios en accidentes de laboratorio

Agente Medidas a tomar Observa-


ciones
38.- Mercurio Dar 3 huevos con leche (cerca de 1 litro). Provocar vómitos.
compuestos Es mejor dar un antídoto recien preparado de Strizhizhevsky
(1.25 g de bicarbonato de sodio, 0.1 g de hidróxido de sodio,
0.38 g de sulfato de magnesio, 0.5 - 0.7 g de sulfuro de
hidrógeno en 100 ml de solución).

39.- Nitroderivados Provocar vómitos, Dar purgante (sales). No dar alcohol,


grasas, ni aceites vegetales.

40.- Nitrógeno Reposo. Dar 2 g de norsulfasol, sulfazol, sulfazina o sulfidina.


óxidos Aspiración de oxígeno.

41.- Piridina Dar una gran cantidad de té o café. Respiración artificial.

42.- Plata Dar una gran cantidad de solución de cloruro de sodio o


compuestos antídoto de Strizhizhevsky. (1.25 g de bicarbonato de sodio,
0.1 g de hidróxido de sodio, 0.38 g de sulfato de magnesio,
0.5 - 0.7 g de sulfuro de hidrógeno en 100 ml de solución).

43.- Plomo Dar una gran cantidad de sulfato de magnesio.


compuestos

44.- N - Propílico Administre carbón activado. Suministre oxígeno.


alcohol

45.- Sodio cloruro Dar agua de cal o solución diluida al 2% de cloruro de calcio.

46.- Tricloroetileno Lavado gástrico o vómito usando carbón activado. Administrar


oxígeno.

47.- Zinc Provocar el vómito. Dar un huevo en leche o el antídoto de


compuestos Strizhizhevsky. (1.25 g de bicarbonato de sodio, 0.1 g de
hidróxido de sodio, 0.38 g de sulfato de magnesio, 0.5 - 0.7 g
de sulfuro de hidrógeno en 100 ml de solución).

31
Información médica acerca de los estudiantes en el laboratorio de química

INFORMACION MÉDICA ACERCA DE LOS ESTUDIANTES EN EL


LABORATORIO DE QUÍMICA.

Aunque es sabido que la seguridad en el laboratorio de química depende en gran medida del diseño
de la construcción y del equipo empleado en el curso de un trabajo de laboratorio, resulta
necesaria la participación consciente de todos los involucrados en un laboratorio químico; por esto,
hemos creído conveniente el uso de una ficha de información médica individual de los usuarios del
laboratorio. Nosotros sugerimos que dicha ficha se encuentre en la primer hoja del cuaderno de
laboratorio de cada estudiante, por lo que es muy adecuado que el profesor les haga notar la
importancia de un cuaderno en buen estado en todo momento. También con el fin de obtener un
mejor manejo de estas fichas puede recurrirse a un engargolado que contenga la información de
cada uno de los integrantes de un grupo o sesión de prácticas. Además, el ejemplo dado a
continuación puede ser enriquecido con la información que el profesor crea conveniente.

FICHA PERSONAL
Fecha:
Nombre:
Teléfono:
Domicilio:
Fecha de nacimiento: Estatura:
Tipo de
Peso: sangre:

Problemas médicos crónicos:

Uso de lentes de contacto SI NO


Incapacidades físicas:

Alergias a sustancias químicas:

Alergias a medicamentos:

Medicamentos comunes:

Médico personal:

Teléfono del médico personal:


Persona a quien contactar en
caso de emergencia:
Nombre:
Domicilio:
Teléfono:

_______________________
Firma del estudiante
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

R.H. Dreisbach. Manual de envenamientos. Editorial El Manual Moderno, S. A. 3era. edición,


1978.

Manufacturing Chemist Association. Guide for Safety in the chemical laboratory . Van
Nostrand Reinhold ed. Cap. 20, pags. 164 - 186, 2nd. Edition, 1972.

H. J. Strauss, Handbook for chemical technicians. McGraw-Hill Book Company. 1976.

Manual de seguridad en el manejo de productos químicos. McGraw-Hill Book Company, 1976.

W. Braker, A. L. Mossman. Effects of exposure to toxic gases, first aid and medical
treatment. Matheson Gas Products, New Jersey, 1970.

J. A. Palacios A. y M. Arévalo M. Educación Química 2 (2). Abril de 1991.

B. Ruekberg and W. Ball J. Chem. Ed. 63, 10, A247 (1986).

También podría gustarte