Está en la página 1de 59

Algumas dicas de formatar os poligonos (Start Editor)

Clase 7:

Criar modelo digital de elevação


Vamos a darle una referencia geografica
Con el comando “Export Data” se salva el shape georeferenciado.
Comando “Project” Cambia el sistema de coordenadas de su conjunto de datos de entrada o
de clase de entidad a un nuevo conjunto de datos de salida o de clase de entidad con el
sistema de coordenadas que acaba de definir como el datum y esferoide. (Para proyectar los
puntos, ya que no se han exportado como se hicieron con las polilineas)
Comando “Topo to Raster”. Topo de Raster es un método de interpolación diseñado
específicamente para la creación de modelos digitales de elevación (DEM hidrológicamente
correcta). Se basa en el programa ANUDEM desarrollado por Michael Hutchinson (1988, 1989).
Ver Hutchinson y Dowling (1991) para un ejemplo de una aplicación sustancial de ANUDEM y
para referencias adicionales asociados. Un breve resumen de ANUDEM y algunas aplicaciones
se dan en Hutchinson (1993).
Vamos a crear um mapa de direccion deflujo com el comando “Flow Direction”.
Procurar as depressoes com el comando “Sink”
Luego el comando “Fill”

Nuevamente el comando “Fill”


Salvar como: Projeto_DEM

Continuacion de la clase 7.. se generó um modelo de elevacion digital de uma bacia

Se generó ademas um mapa de direccion de flujo “Dir_fluxo”

Ejemplo:
Direccion de fujo:

1 1 2 4
2 4 2 4
1 1 2 4
128 128 1

Flujo acumulado:

0 1 2 0
0 0 0 4
0 4 6 6
0 0 0 15

Vamos al comando “Flow Acumulation”


Se pueden observar la cantidad de células aportantes acumuladas em cada pixel.

Comando Raster Calculator


Se coloca la condicional que para la célula que tenga um valor mayor o igual se genere uma
red de drenaje, salvando com el nombre Hidro. Con(“Flujo_acum”= 1000, 1)
Luego para unir células o redes de drenaje que se encuentran muy cercanas como para que en
la realidade existan dos redes paralelas. SetNull(Thin(“Hidro”, #, #, #, 30) == 0, 1)

La funcion SetNull retorna Nodata se a condição é verdadeira

Saltamos el paso....
Ahora el comando de “Stream Order” para generar el orden de los cursos de agua.
La ramificacion de los colores me van indicando el orden (1, 2, 3...) de los cursos de agua.

Ahora vamos a absorber las cuencas solo para las que son de quinta orden en adelante,
nuevamente el comando “Raster Calculator”: Con("Hidro_Clas" >=5, "Hidro_Clas")

Esto com la idea de no delimitar las cuencas pequenas.

Exportado a un Hidro_S (simplificado)


Ahora para el comando “Stream Link”

Sirve para determinar la cantidad de seguimentos, es decir la interseccion de los cursos de


agua a otro de mayor orden

Luego se realiza: Con(ZonalStatistics(“Hidro_Seg”, “Value”, “Flujo_acum”,


“Maximum”)==”Flujo_acum”, “Hidro_Seg”)
Finalmente se delimita varias cuencas de orden 5to, con el comando Watershed
Si deseamos calcular la Bacia 1 que tiene por nombre Aiuruoca, vamos a la calculadora:
Ahora solo vamos a cortar la parte del “dem fim” para la cuenca que deseo, em este caso
“Aiuruoca”:

Vamos al
comando “Fill”
El comando va a eliminar las depresiones:
Luego “Flow Direction” para conocer la direccion de flujo de la cuenca y conocer luego el flujo
acumulado.
El flujo acumulado com el comando “Flow Acumulation”
Luego vamos a generar uma red de drenaje para los pixiles de 1000 em adelante, mediante la
calculadora

Con("FA_Aiuruoca">= 1000, 1)
Para obtener el área de drenaje vamos a multiplicar los pixeles por su área real que es = 0.0001
Km2

“FA_Aiuruoca” * 0.0001
"AD_Aiuruoca2" * Float("HD_Aiuruoca")

“Flow Length”

Con el nombre: Comp_Esc (Longitud de escorrentia o flujo)


Luego para calcular el Tiempo de concentracion mediante Kirpitch

L3 0.385
Tc=57∗( )
H

Mediante la siguiente condicional:

Con("Dem_cortado" - ZonalStatistics("Dem_cortado", "Value", "Dem_cortado", "Minimum")


>= 1, 57 * Power((Power("Comp_Esc" / 1000, 3) / ("Dem_cortado" -
ZonalStatistics("Dem_cortado", "Value", "Dem_cortado", "Minimum"))), 0.385), 57 *
Power(Power("Comp_Esc" / 1000, 3), 0.385))

17/07/2013

Raster calculator

ZonalStatistics: Con la herramienta Estadísticas zonales, se calcula una estadística para


cada zona definida por un dataset de zonas, en base a los valores de otro dataset (un ráster de
valores). Se calcula un valor de salida simple para cada zona en el dataset de zonas de
entrada.
La herramienta Estadísticas zonales como tabla calcula todo, un subconjunto de estadísticas o
una estadística simple que sea válida para la entrada específica pero devuelve el resultado
como una tabla en lugar de un ráster de salida.
Una zona son todas las celdas en un ráster que tienen el mismo valor, sean o no contiguas. La
capa de zonas de entrada define la forma, los valores y las ubicaciones de las zonas. Para
definir las zonas se especifica un campo de entero en la entrada de zonas. También se puede
utilizar un campo de cadena de caracteres. Tanto los rásteres como los datasets de entidades
se pueden utilizar como el dataset de zonas.
El ráster de valores de entrada contiene los valores de entrada que se utilizan para calcular la
estadística de salida para cada zona.
En la siguiente ilustración, la capa Zona muestra un ráster de entrada que define las zonas. La
capa Valor contiene la entrada para la que se calcula la estadística por zona. En este ejemplo,
se identificará el máximo de la entrada de valor para cada zona.

57 * (Power(Power("Comp_Esc" / 1000, 3) / (Con("Dem_cortado" - ZonalStatistics("aiuruoca",


"Value", "Dem_cortado", "Minimum") < 1, 1, "Dem_cortado" - ZonalStatistics("aiuruoca",
"Value", "Dem_Cortado", "Minimum"))), 0.385))
Calcular la pendiente de la cuenca:

Comando “Slope”
Ahora la pendiente (declividad) de la hidrografia
Luego se clasifican segun objetivo, em este caso segun clasificacion agronomica por pendiente
Para reclassificar según los rangos antes estabelecidos en um nuevo shape asignandole nuevos
valores de 1 a 5, lo que los convierte en datos discretos a partir de información continua.
Ejemplo:

Mapa de vulnerabilidade a la erosión = 0.3*Tipo de suelo + 0,3*Erosionabilidad(Erodibilidade)


+ 0.4*Declividade

Localizar um punto para el emplazamiento de uma pres por ejemplo


Creamos uma nueva carpeta y um nuevo shape dentro com el nombre “soleira”
Editar la polilinea “soleira”
Se termina de generar uma transversal al curso de agua y se finaliza com F2 y Stop Editing.

Necesitamos convertir la soleira que se encuentra en vectorial para um raster com el comando
“Feature to Raster”; sin embargo antes hay que cambiar el valor numérico de “id” del vector,
ya que todos los pixeles del nuevo raster tendran los valores del valor “id”.
Sin embargo los pixceles quedaron desfazados
Vamos a crear um punto “SC_Barragem”
Ahora vamos a crear uma área de drenaje para el punto de control creado.
Vamos a crear el punto de menor altitud.
Para calcular el Area de Espejo mojado:

Utilizamos la calculadora, SetNull (Establecer nulos establece las ubicaciones de celda


identificadas en NoData según los criterios especificados. Devuelve NoData si una
evaluación condicional es verdadera y devuelve un valor especificado por otro
ráster si es falsa).

SetNull("AD_Barragem", Con("Dem_cortado" <= 1340, 1))


Ó com una condicional

Con(Float("AD_Barragem") * "Dem_cortado" <=1340, 1)

Desde 1340 hasta


1380 msnm

Vamos a calcular la
curva altura-área

 Determinamos la cota más baja: 1336,98 msnm


 Calculamos el área de los espejos de agua:

Tiene 858 pixeles

 Creamos un layer
con el área
convertida en ha:

ZonalStatistics("ae_1340",
"Value", "ae_1340",
"Sum") * 0.01 (m2
en hectáreas)

 Vamos a crear el
volumen entre
superficies:

(1340 - Float("ae_1340") * "Dem_cortado") * 100


Luego:

ZonalStatistics("va_1340", "Value", "va_1340", "Sum")

“Area” total “Area” seleccionada

ZonalStatistics("ae_1345", "Value", (1345 - Float("ae_1345") * "Dem_cortado") / 10000,


"Sum")

 Creamos una plantilla de Excel para la Curva altura-área-volumen

También podría gustarte