Está en la página 1de 5

INSUFICIENCIA

RESPIRATORIA AGUDA

DEFINICIÓN: Es un síndrome producido por diversos procesos patológicos, que conducen a la


incapacidad del sistema respiratorio para llevar a cabo sus funciones: captar oxígeno y liberar
dióxido de carbono,

Podría definirse como la alteración de los gases arteriales:


disminución de la Pao2 y/o elevación de la PaCO2.

Si la IR se define en términos de elevación de la PaCO2


por encima de 50, esta debe acompañarse de una reducción
del pH, para que la IR sea considerada aguda. En los casos
de la IR crónica, la PaCO2, se acompaña de un incremento
del HCO3, que mantiene las cifras de pH dentro de límites
normales.

La IR no es una enfermedad sino un síndrome.

La diferencia entre Insuficiencia y Falla respiratoria es que


la IR es cuando la severidad del compromiso ha permitido la intervención efectiva de
mecanismos de compensación y la falla respiratoria ocurre cuando los mecanismos de
compensación no son suficientes para sostener un adecuado intercambio de gases compatibles
con la vida.

CAUSAS FISIOPATOLÓGICAS DE IR: 4 mecanismos:

1. Hipoventilación
2. Defecto de la ventilación/perfusión
3. Cortocircuito
4. Trastorno de difusión

1. HIPOVENTILACIÓN: Cuando la ventilación alveolar es insuficiente para eliminar el


dióxido de carbono producido: la PaC02 aumenta, se produce acidosis respiratoria e hipoxemia.

2. ALTERACIÓNES DE VENTILACIÓN-PERFUSIÓN: Se produce cuando la ventilación


está reducida, en relación a la perfusión o lo contrario.

3. CORTOCIRCUITO: Es la desviación de sangre, esto es, los cortocircuitos intrapulmonares


de derecha a izquierda.

4. TRASTORNO DE DIFUSIÓN: La limitación de la difusión no es una causa frecuente de


hipoxemia clínicamente significativa.

CLASIFICACIÓN

TIPO I: Hipoxémica (hipoxemia con normo o hipocapnia)


TIPO II: Hipercápnica (hipoxemia con hipercapnia)
El tipo I es producido por enfermedades que afectan predominantemente al espacio alveolar; el
tipo II se puede presentar en pacientes con y sin patología pulmonar.

CUADRO CLÍNICO: Los síntomas y signos en IR se clasifican en dos grupos:

 Los dependientes de la enfermedad que llevó a la IR


 Los relacionados con la hipoxemia, la hipercapnia y la acidosis

HIPOXEMIA: La hipoxemia es una disminución anormal de la presión parcial de oxígeno en


la sangre arterial por debajo de 60 mmHg. También se puede definir como una saturación de
oxígeno menor de 90,7%

Puede producir cianosis, taquicardia, aumento del gasto cardiaco, vasodilatación cerebral,
coronaria, y esplénica, hipertensión arterial, arritmias, agitación y confusión mental.

La hipoxia que es la disminución de la difusión de oxígeno en los tejidos da lugar a una serie de
respuestas compensadoras como:

1. Hiperventilación y estimulación de quimiorreceptores


2. Aumento de la actividad simpática que origina GC, FC y vasoconstricción periférica
(hipertensión sistólica)

HIPERCAPNIA: Aumento de la presión parcial del dióxido de carbono (CO2) en la sangre.


Puede producir vasodilatación periférica y cerebral, cefalea, hiperemia conjuntival, ansiedad,
agitación, estupor y coma.

ACIDOSIS RESPIRATORIA: Es uno de los trastornos del equilibrio ácido-base en la que la


disminución en la frecuencia de las respiraciones o hipoventilación, provoca una concentración
creciente del dióxido de carbono en el plasma sanguíneo y la consecuente disminución del pH
de la sangre. Puede producir cefalea, visión borrosa, fatiga y debilidad, si se prolonga la acidosis
puede aparecer trastornos mentales, temblores, asterixis, delirios, somnolencia, estupor y coma.

INSUFICIENCIA DE LOS MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN: Los músculos que


participan en la respiración pueden sufrir debilidad por muy diversas causas que alteran los
nervios motores, la unión neuromuscular y el miocito en sí mismo.

DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

3 fases:

1. Sospecha clínica
2. Confirmación
3. Identificación de una etiología específica

El interrogatorio y el examen físico suministran información sobre el estado clínico previo y


actual; proporcionan los síntomas y signos que hacen sospechar la presencia de IR, cuyo
diagnóstico se apoya firmemente en los gases arteriales.

DIFICULTAD
RESPIRATORIA

HIPOXEMIA, HIPERCAPNIA Y INSUFICIENCIA


ACIDEMIA RESPIRATORIA AGÚDA
GASIMETRIA ARTERIAL
CONFIRMADA
GASIMETRÍA ARTERIAL: La gasometría arterial es una técnica de medición respiratoria
invasiva que permite, en una muestra de sangre arterial, determinar el pH, las presiones
arteriales de oxígeno y dióxido de carbono y la concentración de bicarbonato.

RADIOGRAFÍA Y ELECTROCARDIOGRAMA: Útiles para el diagnóstico, y también el


diagnóstico diferencial.

ESTUDIOS DE VENTILACIÓN Y FUERZA MUSCULAR: La debilidad de los músculos


de la respiración puede diagnosticarse por la disminución de algunos parámetros espirométricos
como capacidad vital, flujo espiratorio máximo, flujo inspiratorio máximo y ventilación
voluntaria máxima.

TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGÚDA

 Corrección de la hipoxemia
 Corrección de la acidosis respiratoria en el caso de IR hipercápnica
 Mantenimiento del gasto cardiaco y el transporte de oxígeno a los tejidos
 Tratamiento de la enfermedad de base
 Prevención de complicaciones

CORRECCIÓN DE LA HIPOXEMIA: Debe hacerse inmediatamente, mediante la


administración suplementaria de oxígeno (FiO2 >0.21) no se busca corregir la hipoxemia hasta
la normalidad, sino hasta que desaparezca o disminuya el riesgo para la vida.

No se debe de utilizar la FiO2 de forma elevada porque puede ser tóxica. No se dabe con
exactitud, el nivel exacto de FiO2, que puede producir toxicidad; solo se sabe que la toxicidad
del O2 depende de la relación tiempo-dosis, es decir cuanto mayor sea la FiO2 utilizada y el
tiempo de administración, mayor va ser la posibilidad de riesgo.

Se debe evitar la utilización de FiO2 mayor a 80% por más de un día.

Se puede administrar O2 con:

Cánulas nasales
Máscaras con sistemas Venturi
Máscaras con reservorio
Asistencia ventilatoria no invasiva
Ventilación mecánica
Cánulas nasales: son cómodas para el
paciente, le permiten hablar, comer,
expectorar, etc.
Se pueden utilizar hasta 5 litros/minuto de
O2

Máscaras Venturi: permiten administrar


una FiO2 preestablecida, con bastante
exactitud.

Máscara con reservorio: se pueden


utilizar si se requieren FiO2 mayores a
60%; con este tipo de máscara, el
reservorio se llena de O2 durante la
espiración y queda disponible para
proporcionar un volumen de O2 adicional
durante la inspiración

Asistencia ventilatoria no invasiva: se


pueden utilizar, sin intubar al paciente,
sistemas de presión positiva continua
durante toda la respiración.

Ventilación mecánica: se considerará si


las medidas anteriores han fracasado y si la
hipoxemia se acompaña de hipoventilación
alveolar que ha llevado al paciente a la falla
respiratoria

CORRECCIÓN DE LA ACIDOSIS RESPIRATORIA: La urgencia de la corrección


depende de factores como: grado de acidosis, tiempo en el que se ha desarrollado, causa
específica y peligro para la vida. El único enfoque terapéutico adecuado de la acidosis
respiratoria es la corrección de la enfermedad subyacente.

Como la hipercapnia es la alteración principal en la acidosis respiratoria, el tratamiento debe


dirigirse a la eliminación del exceso de CO2, mejorando la ventilación alveolar.

IR SIN ENFERMEDAD PULMONAR


Sobredosis de drogas
Benzodiacepinas,- El tratamiento consiste en líquidos parenterales, lavado gástrico y
antagonistas específicos como el flumazenil.
opioides,- el tratamiento incluye oxígeno, líquidos parenterales, naloxona,
barbitúricos.- el tratamiento se basa en 4 acciones principales: corrección de síntomas
y signos que pongan en peligro la vida, prevención de la absorción de la droga,
remoción de la droga absorbida y cuidados de soporte.
Enfermedad neuromuscular.- función principal de estos músculos es la respiración,
una de las medidas de tratamiento es el reposo para restaurar la contractilidad y también
con ayuda de tratamiento farmacológico como la aminofilina.
Trastornos de la ventilación que cursan con hipoventilación.- el tratamiento debe
administrarse según la etiología de este: se debe corregir la alcalosis metabólica y la
administración de oxígeno debe hacerse de forma cuidadosa, vigilando los resultados.
Hipoventilación alveolar primaria.- es una enfermedad rara que consiste en el
deterioro de la respiración durante el sueño, con frecuencia con episodios de apnea
central.
Síndrome de obesidad hipoventilación alveolar.- el manejo incluye reducción de
peso, eliminación del cigarrillo, estimulación del centro respiratorio con fármacos como
la progesterona.
Apnea del sueño.- se define como el cese del flujo aéreo por nariz y boca durante el
sueño; se consideran importantes las apneas de más de 10 segundos. El tratamiento es
evitar el alcohol, sedantes, posición supina, reducción de peso, mejorara permeabilidad
nasal.
Enfermedades de la pared del tórax.- las más frecuentes son la cifosis, la escoliosis,
la cifoescoliosis y la espondilitis anquilosante.
Obstrucción de las vías aéreas superiores.- se debe a patología faríngea y traqueal:
epiglotis, edema laríngeo, cuerpos extraños, lesiones tumorales, etc

IR CON ENFERMEDAD PULMONAR

IR en EPOC.- el tratamiento se orienta a corregir la hipoxemia


Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).- es un término que se utiliza
para muchas lesiones pulmonares difusas, de carácter agudo y diversa etiología que se
acompaña de hipoxemia severa y una elevada mortalidad.

También podría gustarte