Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD

DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA


PROFESIONAL DE DERECHO

Ensayo :
GLOBALIZACIÓN, DERECHO Y SOCIEDAD

Autores:

 Meza Quispe Elian Kar


 Ñahui Pariona Carlos Alberto

2019 -Huancayo
Resumen:

El presente ensayo daremos a conocer la información sobre la globalización, derecho y

sociedad, iniciando por los precedentes, nociones y seguidamente los temas esenciales que

contiene el tema central, todo ello con el fin de lograr el objetivo central que es determinar la

relación que existe entre globalización, derecho y sociedad y como estas fueron

desarrollándose hasta la actualidad .

En virtud de lo expuesto, el procedimiento será de una investigación abierta, de manera que

se inició identificando el tema, seleccionando, analizando la información obtenida, y el

desarrollo del trabajo que consistió en la redacción de temas importantes. A si mismo se

trabajó con un método descriptivo, analítico y comparativo, el primero útil para lograr

efectuar una exposición narrativa a partir de la realidad, detallada para una comprensión

secuencial; y los métodos restantes, con el fin de brindar un trabajo con información

seleccionada y sencillo de comprender.

Los resultados de la investigación están reflejados en la propia sociedad, donde se puede

observar la constante y permanente relación con el derecho. Llegamos a la conclusión que

tanto la globalización, derecho y sociedad van de la mano, ya que una no puede existir sin la

otra y así viceversa, y que el derecho es una creación cultural del hombre a partir de las

costumbres; y estas mismas costumbres se fueron globalizando en el mundo, aunque teniendo

en cuenta la existencia de las diversidades de concepciones respecto al tema central no puede

considerarse exhaustiva, con el tiempo la tecnología ha provocado una globalización más

rápida y masiva , por ello los estados y las sociedades han regulado esta actividad de manera

jurídica utilizando el derecho.


Introducción:

La Globalización, derecho y sociedad se basa en un proceso histórico en el cual , el derecho

se ha ido implementando en base a la doctrina, dogmática e investigación desarrollada por

países desarrollados , desde que el hombre ha vivido en sociedad ha tenido que reglamentar

conductas atreves de un conjunto de normas con el paso del tiempo esto se convirtió en un

ordenamiento jurídico que también se renueva en cuanto al acontecimiento de la

globalización. Para poder comprender el derecho y el fenómeno de la globalización es

importante partir por reconocer el problema jurídico mundial, y los sistemas jurídicos

internacionales que han generado organizaciones jurídicas que tratan de resolver los

complejos problemas de los Estados en el mundo.

Por ello, el propósito del siguiente ensayo es brindar información relevante sobre la

globalización, derecho y sociedad, y a la vez dar nuestro punto de vista; con el fin de lograr

nuestro objetivo principal.

De tal modo que esto responda al problema que se plantea: ¿Qué relación tiene la

globalización , derecho y la sociedad, desde hace mucho tiempo hasta la actualidad?

Claramente la relación que existe es muy estrecha, ya que son interdependientes, por lo que la

sociedad es considerada como creadora del derecho, que cada ambas progresan de manera

pareja desde los siglos pasados y así mismo la globalización va de la mano con la sociedad y

el derecho. por ello se da el sistema jurídico mundial.


Para el desarrollo del trabajo se ha considerado los siguientes temas: que es la globalización

La relación entre globalización y el derecho, . Teoría general del derecho y la globalización.

Temas que serán importantes para comprender, entender lo esencial que es la globalización,

derecho y las sociedades. La razón de realizar el trabajo es para demostrar que tanto derecho

y sociedad y la globalización no pueden ser independientes, sino todo lo contrario que deben

ir siempre de la mano para un buen funcionamiento, sólo de esta manera se logrará valorar y

reflexionar sobre el tema en general.


La globalización

Existen múltiples interpretaciones del concepto "globalización", todas ellas enmarcadas

dentro de parámetros ideológicos y políticos, unos más o menos rígidos, otros más o menos

eclécticos. En términos generales, la globalización es analizada desde posiciones tecno-

económicas, socioeconómicas, políticas, geopolíticas, partidistas, religiosas, etc.

No obstante, existen rasgos comunes todas las interpretaciones, en el sentido de ver en la

globalización una etapa avanzada de la división internacional del trabajo, la cual se

caracteriza por una mayor interacción e interdependencia de los factores y actores que

intervienen en el proceso del desarrollo mundial. Estos factores y actores son de índole

económica, social, política, ambiental, cultural, geográfica, etc., e involucran relaciones entre

Estados, regiones, pueblos, empresas, partidos, etc. Existen, sin embargo, posiciones

claramente divergentes que es necesario analizar.

Analizando la historia

Para algunos autores el fenómeno de la globalización no es algo nuevo y a lo largo de la

historia se han dado momentos de mayor o menor globalización, desde la época del

Renacimiento. El profesor Streeten, por ejemplo, afirma que “si definimos la integración

como la igualdad de oportunidades económicas, no obstante, las diferencias en los recursos

iniciales y el nivel de progreso de los miembros del área integrada, el mundo estaba más

integrado a fines del siglo XIX. Si bien las barreras arancelarias impuestas por los países (con

excepción del Reino Unido) eran mayores (entre 20% y 40% en comparación con menos del

5% en la actualidad), las barreras no arancelarias eran mucho más bajas; el flujo de capital y

dinero en el marco del patrón oro era más libre (no existían los obstáculos al comercio

creados por las variaciones del tipo de cambio), y la migración era mucho más fácil: rara vez

se necesitaba un pasaporte, y la ciudadanía se adquiría fácilmente”[CITATION Str \l 3082 ].


Ferrer va mucho más atrás, cuando afirma que la globalización tiene una antigüedad de cinco

siglos. Para este autor, “el surgimiento del primer orden global coincidió con un progresivo

aumento de la productividad, inaugurado con el incipiente progreso técnico registrado

durante la Baja Edad Media. La coincidencia de la formación del primer orden económico

mundial con la aceleración del progreso técnico no fue casual. La expansión de ultramar fue

posible por la ampliación del conocimiento científico y la mejora en las artes de la

navegación y la guerra”[CITATION Str \l 3082 ].

Por su parte, Marx y Engels en el Manifiesto ya señalaban cómo, “espoleada por la necesidad

de dar cada vez mayor salida a sus productos, la burguesía recorre el mundo entero. Necesita

anidar en todas partes, establecerse en todas partes, crear vínculos en todas

partes”[ CITATION Mar83 \l 3082 ] . Es interesante resaltar cómo los fundadores del

socialismo científico, ya a mediados del siglo XIX preveían la inexorable “globalización” del

modo de producción capitalista, gracias al “rápido perfeccionamiento de los instrumentos de

producción y al constante progreso de los medios de comunicación.

Lo que debemos saber de la globalización

Reconceptualización

el enfoque de la llamada globalización no es más que el pretexto para justificar la expansión

planetaria del capital transnacional, sobre la base de una nueva división internacional del

trabajo, en la cual la vieja especialización de los países en la producción completa de bienes

similares, es reemplazada por la especialización en la producción de partes y componentes

que son utilizados para el ensamblaje final del producto en un tercer país. Por eso la

globalización, como resultado de una mayor complejidad de la división internacional del

trabajo, de hecho, significa un mayor control y sometimiento del desarrollo económico,

social, político y cultural en la periferia del mundo capitalista, bajo modalidades mucho más
sofisticadas e imperceptibles, de acuerdo con los intereses de las corporaciones

transnacionales y los Estados que las representan[ CITATION Mar83 \l 3082 ].

Para entender mejor hasta donde la globalización integra o desintegra a los diferentes grupos

de países en el contexto mundial de la economía, es necesario examinar con detenimiento la

situación de la división internacional del trabajo en la actualidad.

EL ESTADO-NACIÓN FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

En el aspecto meramente económico el Estado-Nación, especialmente en los países menos

desarrollados, ha venido perdiendo cada vez más el control de las principales variables

macro, al punto que las políticas deben diseñarse no solamente a partir de los entornos

internos, sino, fundamentalmente, teniendo en cuenta los cambios a escala internacional, los

cuales dependen del accionar del capital transnacional. Como señala un autor, “en la época de

la Globalización los Estados Nacionales y sus Gobiernos dejan de tener el protagonismo de

antaño: son sólo necesarios para mantener el orden social y político, pero ya no lo son para el

proceso económico” y su intervención incluso es considerada un estorbo para el proceso

globalizador. En realidad, el protagonismo de los Estados y sus gobiernos “es asumido ahora

por poderosas entidades financieras internacionales y los no menos poderosos consorcios

multinacionales”, que son los verdaderos protagonistas de la Globalización. Como

consecuencia, el autor considera que “la política debe de abandonar su influencia en la

economía” [CITATION Mun01 \l 3082 ].


LOS PAÍSES EN DESARROLLO FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

Uno de los rasgos característicos de la actual división internacional de trabajo es que a

medida que los países menos desarrollados se insertan en el torrente de los flujos financieros,

mercantiles y de conocimiento a escala mundial, sus economías se vuelven cada vez más

vulnerables. Esta vulnerabilidad, según Ocampo, se debe entre otros factores a las “asimetrías

básicas en las estructuras financieras y en el funcionamiento macroeconómico, en particular

en la profundidad del desarrollo financiero y en el grado de autonomía macroeconómica de

los países”[ CITATION Oca01 \l 3082 ]. Las posibles oportunidades que ofrece la

globalización a los países menos desarrollados se ven truncadas por “el carácter incompleto y

asimétrico del actual proceso de liberalización de los mercados”, lo cual obedece a que “los

países industrializados mantienen una alta protección a los productos agrícolas y a los bienes

industriales intensivos en mano de obra y. especialmente, en que no existe libertad para la

movilidad de mano de obra, especialmente de mano de obra no calificada. La producción

agrícola es, además, objeto de subsidios masivos en el grueso de los países

industrializados”[ CITATION Oca01 \l 3082 ].

Por su carácter apendicular las economías en desarrollo, que constituyen la mayoría de

naciones del mundo, pierden cada vez más autonomía al momento de decidir las estrategias

de crecimiento a mediano y largo plazo. De ahí que su inserción en los mercados

internacionales y, en general, en la división internacional del trabajo, está supeditada a la

estrategia económica y geopolítica de las corporaciones transnacionales y de los países de

donde son originarias.

Aparte de la participación tradicional en la división internacional del trabajo en calidad de

proveedores de bienes primarios, la inserción de los países menos desarrollados en los

mercados internacionales se está dando cada vez más bajo el control directo del capital
extranjero, a través de las industrias de ensamble o la “maquila” de insumos importados. Si

bien es cierto que este esquema de inserción utiliza algunos insumos y recursos locales, el

valor agregado doméstico es mínimo y el proceso tecnológico, así como los mercados son

controlados por las empresas extranjeras. De esta manera, los sectores claves de la industria

local se desarrollan no de acuerdo con las necesidades de cada país o región en desarrollo,

sino en concordancia con la estrategia global del capital transnacional. El resultado es que a

medida que las economías en desarrollo logran alguna mejoría de su presencia en los

mercados internacionales, se acentúa el grado de control por parte de las empresas

transnacionales, no solo en el aspecto económico y tecnológico, sino también en el político.

Algunas reflexiones sobre esta creciente globalización

atreverse a repensar nuestra realidad sin perder de vista que somos parte de un mundo cada

vez más interconectado e interdependiente, en el cual nuestra situación es extremadamente

desventajosa. Para ello es necesario romper con el paternalismo ideológico de todo pelambre

que por tantos siglos ha condicionado nuestra manera de pensar, sin que ello signifique

menospreciar la riqueza intelectual acumulada por la humanidad a lo largo de su historia, sino

por el contrario, utilizarla creativamente en la interpretación y solución de nuestros

problemas[ CITATION Oca01 \l 3082 ].

La globalización y el desarrollo de la sociedad

Es importante destacar que, al igual que en el plano económico, esta "globalización de los

valores" tiene una larga historia, que está vinculada a las luchas de la sociedad civil

internacional. Su manifestación más reciente es la conformación de una “sociedad civil

global”, cuya capacidad de información y movilización se ha multiplicado con las nuevas

tecnologías de la información y las comunicaciones. Los antecedentes de esta sociedad se

remontan al internacionalismo liberal, surgido de las revoluciones de Estados Unidos y

Francia a fines del siglo XVIII, cuya expresión más concreta es la Declaración de los
derechos del hombre y el ciudadano de la revolución francesa. Como bien se sabe, estos

valores ejercieron una gran influencia en las luchas por la independencia en América Latina y

el Caribe, que se iniciaron con la revolución haitiana de 1791, como efecto directo de la

revolución francesa[CITATION Sou02 \l 3082 ].

El dinamismo de este proceso plantea problemas sin precedentes. Por una parte, amenaza con

convertir el enriquecedor diálogo de culturas en un monólogo. Por otra, la interacción abre

oportunidades culturales a nuevos y variados grupos y personas, incluidas las relacionadas

con la mezcla de distintas culturas. Esta incorporación a través de mecanismos de

participación y exclusión se expresa en nuevas formas de organización. Nuevas redes,

virtuales o no, sustituyen a las tradicionales formas de organización de los movimientos

contestatarios.

La dimensión política

Las relaciones políticas internacionales también han sufrido cambios de gran envergadura en

los últimos decenios. El fin de la guerra fría marcó un fuerte vuelco en el clima imperante

entre Estados soberanos, en tanto que la exacerbación de varios conflictos localizados y su

mayor visibilidad provocaban tensiones internacionales de naturaleza muy distinta a las del

período anterior. Si bien estas tendencias ya se hacían notar desde la década de 1970, en el

último decenio del siglo XX se consolidaron, en especial debido a las profundas

transformaciones ocurridas tras la caída del Muro de Berlín. La acentuación de la primacía

estadounidense, los esfuerzos europeos por crear un bloque capaz de tener un papel

protagónico en la economía y la política mundial, el rezago de Japón, el surgimiento de China

y de India y la abrupta transición de los países socialistas fueron sus rasgos más

sobresalientes[CITATION Sou02 \l 3082 ].

Estos profundos cambios políticos acaecidos en el mundo otorgaron a la democracia

representativa una preponderancia nunca vista. La aceptación de los principios de pluralismo


y de alternancia en el poder, de vigencia de la división de poderes del Estado, de elección de

autoridades como base de la legitimidad, y de reconocimiento de la mayoría y respeto de las

minorías orientaron el discurso político y comenzaron a aplicarse en forma mucho más

generalizada[CITATION Sou02 \l 3082 ].

Sin embargo, las transformaciones en curso plantean cuestionamientos al conjunto de

instituciones democráticas respecto de su funcionamiento en sociedades donde la

información, el peso de la imagen y el poder del dinero desempeñan un papel fundamental.

Estas críticas se extienden a los partidos políticos, a los parlamentos, a la relación entre

electores y representantes e incluso al sentido de la política, sobre todo en las regiones del

mundo en desarrollo marcadas por la exclusión y la pobreza, aunque no sólo en ellas. Aunque

la democracia concita una adhesión mayoritaria, en no pocos casos las opiniones respecto de

su funcionamiento y eficacia para responder a las necesidades de la población son negativas.

Así como no se han obtenido beneficios significativos del dividendo de la paz después de la

guerra fría, tampoco ha sido posible un pleno aprovechamiento del “bono de la democracia”.

La globalización y el derecho

Estado-nación y constitucionalismo en los tiempos de la globalización

El punto de partida de varios de los trabajos que siguen se orienta hacia la reflexión sobre el

futuro (y el presente) del Estado-nación como forma de organización política. Hemos querido

incluir este tipo de reflexiones, no en todos los casos estrictamente jurídicas, por varios

motivos. El primero es porque estamos convencidos de que seguir abordando temas tan

complejos como el que nos ocupa con herramientas exclusivamente jurídicas no es la mejor

manera de llegar a resultados óptimos. Un segundo motivo tiene que ver ya propiamente con

el objeto central de estudio del libro: los sistemas jurídicos tal como los conocemos han

nacido y se han desarrollado en buena medida dentro de los Estados-nación que comienzan a

surgir al término de la Edad Media. El Estado-nación ha supuesto, en este sentido, no


solamente la base territorial sino también el espacio privilegiado –casi único hasta hace muy

poco tiempo- del mundo jurídico. No hay duda de que si se afecta su atmósfera natural -el

Estado-nación- el sistema jurídico saldrá de una u otra manera afectada, transformado.

Y cualquier observador de la realidad puede darse cuenta de que algo le está pasando al

Estado; es ya un lugar común decir que el Estado no es más el monstruo poderoso que

describió Hobbes en el Leviathán. Quizá tampoco sea el “ogro filantrópico” del que hablaba

Octavio Paz a finales de los años 70. Sabemos ya lo que no es ni puede volver a ser el Estado,

pero tal vez no estemos tan seguros de poder decir lo que sí es y lo que podrá ser en el futuro

inmediato.

Lo que parece cierto es que asistimos desde hace un tiempo a una increíble ofensiva en

contra del Estado. A partir de la llamada “crisis fiscal del Estado” (teorizada en los primeros

años 70 por autores como James O’Connor), las teorías neoconservadoras han ido tomando

auge hasta llegar a lo que tenemos en la actualidad: un Estado enfrentado a procesos a los que

ya no puede dominar y que de forma sostenida va perdiendo poder tanto hacia arriba (tratados

de libre comercio, uniones monetarias y políticas, transferencia de competencias a instancias

supranacionales, subordinación de facto a empresas transnacionales, embates de los

especuladores financieros mundiales, etcétera), como hacia abajo Y por debajo del Estado

están las comunidades, las tribus, las localidades, los cultos y las bandas”

El fenómeno de la globalización ha sido capaz de desbordar los contenedores nacionales

surgidos en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial para convertirnos en

ciudadanos de una aldea con problemas de carácter global ante los que un único Estado o una

determinada organización internacional se tornan instrumentos de solución obsoletos e

insuficientes. En este sentido, el presente trabajo pretende analizar el concepto de

globalización, desde una perspectiva jurídico-política, y cómo esta afecta al derecho


constitucional en relación con la democracia, la tutela de los derechos humanos y el poder

económico de los Estados.

La Globalización y el papel del estado

Disminuido”, “defectuoso” y “vacío” fueron los típicos adjetivos con los que se calificó al

Estado contemporáneo en un número especial de la revista Daedalus... La globalización no es

la única razón para percibir que “la autoridad estatal se ha escurrido arriba, abajo y a los

lados” y en algunos asuntos “se ha evaporado”, pero sí es un motivo principal. Los efectos

de la globalización fluyen a través de dos canales interconectados pero distintos. El creciente

peso y el carácter cambiante de las relaciones económicas transnacionales sobre el curso de

las últimas tres décadas han creado un nuevo y más limitado contexto para la acción estatal.

El efecto político de estos cambios estructurales ha sido canalizado por la creciente

hegemonía global de la ideología anglo-americana.

La nueva economía política global

La aseveración conclusiva de Nettl de que “sólo permanece una constante, el desarrollo

Invariable de la estatalidad para cada actor nacional en el campo internacional”, se ha

invertido. Ahora la presunta invariable es el efecto negativo de la arena internacional sobre la

estatalidad. Como la riqueza y el poder son generados de manera creciente por transacciones

privadas que se realizan más allá de las fronteras estatales y no dentro de ellas, se ha vuelto

más difícil sostener la imagen de los Estados como los actores prominentes en el nivel global.

Nadie cuestiona que la lógica waltziana de los “intereses nacionales” en competencia

continúan manejando el “sistema interestatal”, pero las silenciosas peleas entre las grandes

potencias del mundo post-bipolar dejan a las relaciones internacionales crecientemente

contaminadas y a menudo ensombrecidas por la lógica privada de la economía global. Nettl

comparaba la arena internacional a una “sociedad” en donde los Estados eran la “gente”; pero
en el orden global actual, el único estatuto político de los Estados debe ser contrastado con el

hecho de que los “ciudadanos” con mayor poder económico en la arena Internacional son las

corporaciones transnacionales.

Globalización del Derecho: Aspectos jurídicos y derechos humanos

Entre los debates de la comunidad académica y científica de la disciplina jurídica, derecho y

globalización es uno de los más interesantes en la actualidad. Tal vez comparte igual

importancia con otras discusiones como derecho y posmodernidad, constitucionalización del

derecho y neoconstitucionalismo, distinción entre derecho racional-formal y derecho

regulativo o útil o temáticas relativas a los derechos humanos y enfoque de derechos, para

citar solo algunos casos.

Como se indicó con anterioridad, el tema del derecho dentro del proceso de globalización es

tratado la mayoría de las veces, como un apéndice de temas más centrales, como el

económico, el político o el cultural, lo cual les resta profundidad y especificidad a los

estudios sobre derecho y globalización. Así mismo, la contribución de estudios jurídicos

(hechos por juristas) sobre globalización es escasa y, en general, poco elaborada, por lo cual

algunos opinan que es una de las áreas menos vanguardistas (Cadena,2001,103). Se dice

además que: “Nos parecía, y nos sigue pareciendo extraño –por decirlo de alguna manera–el

modesto lugar que hasta el momento han tenido los juristas en la explicación, sistematización

y crítica del fenómeno. Y si esta es una preocupación en muchos países, en América Latina el

asunto toma tintes dramáticos” [CITATION Mig07 \l 10250 ].Señalan los autores en cita que

esta falta de interés puede deberse a dos causas:

1. La falta de atención genética de la doctrina jurídica por todo lo que suene a actualidad.

2. La incapacidad de la misma para mantenerse actualizada a los tiempos.


Ávila (2008) parte de que el derecho no escapa al fenómeno global, por lo que es posible

hablar de globalización del derecho, que se puede entender como el proceso que conduce a la

uniformidad y, en última instancia, a la unificación del derecho en todo el mundo.

Estos procesos son las manifestaciones de los constantes esfuerzos que a través de la historia

se han realizado para debilitar la dispersión normativa y así crear sistemas organizados e

identificables[ CITATION Mig07 \l 10250 ].

Teoría general del derecho y la globalización

La idea de una teoría general del derecho de carácter universal es una discusión que ha sido

planteada desde el siglo XIX; específicamente, el inglés John Austin, en 1832, hablaba acerca

de la necesidad de una teoría general o comparada del derecho, elaborada a partir del derecho

romano, el anglosajón, el francés y el prusiano [ CITATION Alf17 \l 10250 ]. En la actualidad,

una teoría general del derecho, de cara a la globalización, parece ser una necesidad evidente

dentro de la disciplina jurídica [CITATION Sou02 \l 10250 ].

Una Teoría Jurídica General (TJG) será necesariamente cosmopolita, pues el derecho se

ocupa de ordenar relaciones entre personas o agentes en una variedad de espacios más allá

del Estado o la sociedad singularmente considerados (niveles global, internacional,

transnacional, regional, intercomunal y estatal); puesto que estos espacios coexisten, se

traslapan y se interrelacionan, la TJG debe tener en cuenta los diferentes pluralismos

jurídicos y normativos.

Algunos de los puntos centrales de la TJG propuesta por Twining, son los siguientes:

- Teoría jurídica general antes que teoría jurídica global, pues la TJG es más amplia y

flexible que una global.

- Construcción de un metalenguaje adecuado, echando mano tanto de la teoría jurídica

analítica (que estudia conceptos jurídicos) y los lenguajes populares.


- Revisión de la teoría jurídica normativa en cuanto a la relación entre los valores y el

derecho, ya que la tradición jurídica apunta a la universalización de ciertos valores (de

origen occidental, nacional y cristiano).

- Revisión al racionamiento jurídico tradicional, el cual está soportado sobre un sistema

legislativo dado o limitado a una familia o tradición jurídica determinada.

- Necesidad de la interdisciplinariedad para una TJG.

- Papel destacado de los estudios comparados y el derecho comparado [ CITATION

Jim11 \l 10250 ].

Globalización y derechos humanos

Luego de la II Guerra Mundial, el horror del conflicto concitó una concientización en la

dirigencia mundial, y se buscaron fórmulas para evitar que los crímenes y genocidios

ocurridos volvieran a presentarse (empieza con los juicios a los nazis). El panorama mundial

cambió y aparecieron las Naciones Unidas y otros órganos internacionales encargados de

manejar los conflictos mundiales (Consejo de Seguridad de la ONU, Corte Internacional de

Justicia de la Haya, OIT, UNICEF, entre otros). A la par, la Guerra Fría conllevó a la

creación de dos grandes frentes como la OTAN en 1949 (para los países occidentales con EE.

UU. A la cabeza) y el Pacto de Varsovia en 1955 (para países comunistas, con la URSS a la

cabeza). A partir de estos sucesos, el derecho internacional tomó una nueva tendencia: se des

europeizó, humanizó y mundializó [ CITATION Duq07 \l 10250 ].

No en vano, durante la segunda mitad del siglo XX se suscribieron, aprobaron y ratificaron

por un número importante de países del orbe una gran cantidad de tratados y pactos

internacionales, entre los que figuran, en 1948 la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, convenciones sobre

derechos del niño, la mujer, las minorías, el medio ambiente, el uso de las armas, el Derecho

Internacional Humanitario, etc. En fin, hoy existe un sistema de Naciones Unidas y otro
interamericano (incluida Colombia) para la protección de los derechos humanos [ CITATION

Duq07 \l 10250 ]

Conclusión :

1) Con el desarrollo del tema logramos llegar a la conclusión que , la globalización,

derecho y sociedad nos dice que la "globalización", son aquellas que están dentro de

parámetros ideológicos y políticos, unos más o menos rígidos, otros más o menos

eclécticos. En términos generales, la globalización es analizada desde posiciones

tecno-económicas, socioeconómicas, políticas, geopolíticas, partidistas, religiosas,

etc.
2) Por su parte, Marx y Engels en el Manifiesto a la globalización lo señalan como

espoleada ya que este se necesitaba crear vinculos para poder establecerse en cada

parte del mundo y así habría mayor salida de sus productos de la burguesía .

3) globalización derecho y sociedad está vinculada a las luchas de la sociedad civil

internacional. Su manifestación más reciente es la conformación de una sociedad civil

global, el cual se han ido multiplicando con las nuevas tecnologías de la información

y las comunicaciones, cuya expresión más concreta es la Declaración de los derechos

del hombre y el ciudadano de la revolución francesa. Como bien se sabe, estos valores

ejercieron una gran influencia en las luchas por la independencia en América Latina y

el Caribe, que se iniciaron con la revolución haitiana de 1791, como efecto directo de

la revolución francesa. Pues las nuevas formas de organización. Son las Nuevas

redes, virtuales el cual sustituyen a las tradicionales formas de organización de los

movimientos contestatarios.

4) El estado frente a la globalización no es la única razón para percibir que la autoridad

estatal se ha escurrido arriba, abajo y a los lados . Los efectos de la globalización

fluyen a través de dos canales interconectados pero distintos. El creciente peso y el

carácter cambiante de las relaciones económicas transnacionales sobre el curso de las

últimas tres décadas han creado un nuevo y más limitado contexto para la acción

estatal. Es decir en efecto político los cambios estructurales se han ido canalizando

por la homogénea ideología anglo americana.


5) la disciplina jurídica, derecho y globalización es uno de los más interesantes en la

actualidad. Ya que es de suma importancia con otras discusiones como derecho y

posmodernidad ya que ambas van de la mano.

6) El enfoque de derecho dentro del proceso de globalización es tratado como un

apéndice de temas más centrales, como el económico, el político o el cultural, lo cual

les resta profundidad y especificidad a los estudios sobre derecho y globalización. Así

mismo, la contribución de estudios jurídicos sobre globalización es escasa y, en

general, poco elaborada, por lo cual algunos opinan que es una de las áreas menos

vanguardistas.

7) profundos cambios políticos acaecidos en el mundo otorgaron a la democracia

representativa una preponderancia nunca vista. La aceptación de los principios de

pluralismo y de alternancia en el poder, de vigencia de la división de poderes del

Estado, de elección de autoridades como base de la legitimidad, y de reconocimiento

de la mayoría y respeto de las minorías orientaron el discurso político y comenzaron a

aplicarse en forma mucho más generalizada.

9) La globalización, derecho y sociedad nos dice que los partidos políticos, los

parlamentos, y la relación entre electores y representantes e incluso al sentido de la

política, en todas las regiones del mundo se desarrollan con la exclusión y la

pobreza.
Bibliografía
Alfred, l. (2017). Globalization, Cultural Diversity. Veracruz: UPTC.
Duque, F. (2007). Chile y la globalización: una dependencia potencialmente peligrosa. Rio
de Janeiro: RAP.
Jiménez, W. G. (2011). Globalización del Derecho:Aspectos jurídicos y derechos. Bogotá:
Nova et Veter.
Marx, K. (1983). la teoría del progreso y la "cuestión rusa". france.
Miguel, C., & Vázquez, R. (2007). Globalización y Derecho. Cuidad de Mexico: Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos.
Muniesa, F. (2001). Valuation Is Work. Valuation Studies. paris: Mines Paris Tech.
Ocampo, J. A. (2001). El Desarrollo sostenible. Perspectivas y enfoques en una nueva
época. Central España Republicana, 51.
Souza, M. d. (2002). Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. ciudad de León:
Universidad de León.
Streeten, P. (1997). globalisation: threat or opportunity? Inglaterra: corporacion escueka de
negocios.

También podría gustarte