Está en la página 1de 7

ENSAYO SEMANA 6

MÓDULO: Unidad 2
SEMANA: 6
Docente: Cristián Molina
Estudiante: Hanán Sarrás
Tabla de contenido

1. Introducción.........................................................................................................................4
2. Desarrollo..............................................................................................................................5
3. Conclusión............................................................................................................................7
4. Referencias bibliográficas................................................................................................8

2
1. Introducción

El ser humano lleva habitando el planeta tierra desde hace aproximadamente


300.000 años. Durante este tiempo, su relación con el entorno ha ido variando,
teniendo diferentes interacciones.
Actualmente, se dice que nos encontramos en la transición al Antropoceno. “El
término Antropoceno se ha creado para designar las repercusiones que tienen en el
clima y la biodiversidad tanto la rápida acumulación de gases de efecto de invernadero
como los daños irreversibles ocasionados por el consumo excesivo de recursos
naturales.” (1)
Con el pasar del tiempo, la relación del ser humano con el planeta tierra ha pasado de
ser una dependiente de este, con el fin de subsistir a una de abuso de parte de los
humanos hacia los recursos naturales, dejando de centrarse en lo que es necesario
para vivir, pasando a una donde prima el consumo excesivo y explotación de los
recursos naturales.

3
2. Desarrollo

Podría definirse el inicio de esta distorsión cuando comienza la Revolución industrial


en los años 1800. “La Revolución Industrial impulsada por Inglaterra en el siglo XIX es
considerada como uno de los hitos que generó los mayores cambios tecnológicos,
económicos, sociológicos y culturales en la historia de la humanidad” (2). En esta
época, comienzan a haber grandes alteraciones principalmente en cuánto a la
tecnología de la época. La implementación de las fábricas, el ferrocarril y el masivo uso
de los combustibles fósiles comienzan a generar una cantidad de elementos
contaminantes que hasta antes la tierra no conocía.
Esta revolución no solo trajo consigo contaminación ambiental, sino que también
provocó un cambio social, las personas comenzaron progresivamente a aumentar su
consumo de bienes en todo sentido. Esto ocurría principalmente debido a la
aceleración de los procesos que antes tomaba mucho más tiempo, por ejemplo, si
antes alguien se demoraba 1 semana en tejer un chaleco, ahora con la creación de
nuevas tecnologías, ese proceso podía acelerarse en demasía, haciendo que sólo
tomara 1 día. Esta aceleración provocó al mismo tiempo que el costo de adquirir las
cosas disminuyera, siendo mucho más fácil y rápido acceder a algo que antes tomaba
mucho más tiempo.
Al acelerarse los procesos, todo se volvía mas desechable, excepto los cambios que
estábamos provocándole al medioambiente el cual sólo se iba degradando e iba
teniendo daños que a la larga iban a ser permanentes e irreparables. “Esta
transformación profunda en la producción de bienes trajo aparejados un sinnúmero de
problemas ambientales cuyos efectos perduran hasta la fecha y que los científicos
siguen tratando de revertir” (3).

Si bien estos cambios fueron de alguna forma positivos, ya que generaron que muchas
personas pudieran acceder a cosas que antes les era inimaginables acceder, no hubo
un límite ético, ya que el fin era solo producir por producir y generar ganancias para la
persona que hacía estos bienes. Este es el gran problema de la codicia del ser
humano, ya que, si existiese un equilibrio, se podría vivir plenamente con los bienes
necesarios y en harmonía con el medioambiente. Esto fue dicho en la “Cumbre de la

4
Tierra” efectuada en Río de Janeiro, 1992. Esta reitera que “los seres humanos
constituyen el centro de las preocupaciones para un desarrollo sostenible. Ellos tienen
derecho a una vida saludable y productiva, en armonía con la naturaleza”. (4) Y
perfectamente podría y debería ser así, vivir en equilibrio sin tener la necesidad de
consumir en exceso y destruir nuestro hogar.

Pero no todo esta perdido, si bien actualmente el panorama es bastante oscuro en


cuánto a las consecuencias que le hemos generado al medioambiente, hay personas
que se dedican activamente a tratar de revertir los daños que hemos generado.
Un gran ejemplo de esto es Greta Thunberg, activista medioambiental sueca, de tan
solo 18 años quien a su corta edad ha marcado a varias personas, sobre todo jóvenes.
Ella impulsó los “Viernes por el futuro”, movimiento estudiantil en donde se hacía una
huelga los días viernes y no asistían al colegio para ir a manifestarse por el
medioambiente.
Otro ejemplo de los movimientos medioambientales son las conferencias que han
hecho las Naciones Unidas sobre el cambio climático llamadas COP (Conferencia de
las partes) en dónde participan las naciones que han ratificado las convenciones de las
Naciones Unidas con el fin de encontrar soluciones y generar propuestas para combatir
los cambios que se le han provocado al medioambiente.

5
3. Conclusión

Si bien la revolución industrial y el ingenio del ser humano han traído grandes
beneficios tanto tecnológicos como sociales, esta no ha estado exenta de daños
colaterales. Daños importantísimos y a veces irreversibles para nuestro entorno, cosa
que no es menor ya que es donde nos vivimos y desarrollamos. Todos entendemos
que la vida se hace más fácil con los avances tecnológicos y el acceso a elementos
que facilitan nuestra existencia, pero, ¿hasta qué punto estamos dispuestos a sacrificar
lo que nos rodea con tal de adquirir un beneficio? Es gracias a esta pregunta que han
surgido grandes actores y líderes mundiales que nos hacen cuestionarnos nuestras
acciones y las consecuencias que le estamos generando al planeta tierra. Espero que
las personas tomen consciencia de lo que estamos haciendo y se pueda realizar un
cambio a tiempo porque no hay un segundo hogar.
Realizando este ensayo aprendí a aplicar de mejor forma las referencias bibliográficas
además de temas que si bien conocía no había indagado en profundidad.

6
4. Referencias bibliográficas

(1) Antropoceno: la problemática vital de un debate científico. (2021). Retrieved 6


July 2021, from https://es.unesco.org/courier/2018-2/antropoceno-problematica-
vital-debate-cientifico

(2) El legado tóxico de la revolución industrial - BBC News Mundo. (2021). Retrieved
6 July 2021, from
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/07/120626_inglaterra_revolucion_ind
ustrial_contaminacion_lp

(3) El legado tóxico de la revolución industrial - BBC News Mundo. (2021). Retrieved
6 July 2021, from
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/07/120626_inglaterra_revolucion_ind
ustrial_contaminacion_lp

(4) El desarrollo industrial y su impacto en el medio ambiente. (2021). Retrieved 6


July 2021, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032014000300008

También podría gustarte