Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
º1º

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Obras de Infraestructura SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno elaborará el programa detallado para la administración de la ejecución de un proyecto de
infraestructura, identificando las cantidades de obra por piezas o elementos, de forma que su planeación y
programación resulten congruentes para optimizar los recursos.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Estructuras metálicas
II Obras de infraestructura hidroagrícola
III Obras de infraestructura del transporte y las comunicaciones
IV Puentes
V Túneles y lumbreras

METODOLOGÍA:
Exposiciones y/o intervenciones orales por parte del alumno, con la coordinación del profesor.
Integración de equipos de trabajo.
Presentación de temas concretos con el uso de equipo audiovisual, por parte del profesor.
Visitas técnicas a obras en proceso de construcción y operación.
Realización de mapas conceptuales de procesos constructivos, por parte de los alumnos.
Consulta bibliográfica por parte de los alumnos.
Elaboración de programas de trabajo durante el curso de: una estructura metálica y una obra de infraestructura
hidroagrícola; para el transporte y las comunicaciones y de un túnel o una lumbrera, por parte de los alumnos y
asesoría del profesor.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Considerar el 80% mínimo de asistencia a clases, como requisito principal para tener derecho a las evaluaciones y
entrega de trabajos.
Se realizarán tres evaluaciones parciales tomando en cuenta: exámenes parciales, elaboración de programa de
trabajo de una obra de infraestructura según tema, participaciones individuales o grupales, búsqueda documental
y tareas.

BIBLIOGRAFÍA:
Crespo Villalaz. Vías de Comunicación. Editorial Limusa. 2004. México. 715 págs.

Heinen Treviño, José. Ingeniería Civil en Vías de Comunicación. Editorial Independiente. Tomo I y II. México.
350 págs.

Torres Herrera, F. Obras Hidráulicas. Editorial Limusa. 1990. México. 550 págs.

Tesis. Distritos de Riego. México. 1990. Editorial Independiente. México. 250 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura ASIGNATURA: Obras de Infraestructura


Unidad Zacatenco SEMESTRE: Décimo
CARRERA: Ingeniería Civil CLAVE: CONX5604
OPCIÓN: CRÉDITOS: 9
COORDINACIÓN: VIGENTE: 2009
DEPARTAMENTO: TIPO DE ASIGNATURA: Teórica
MODALIDAD: ESCOLARIZADA.

TIEMPOS ASIGNADOS

HORAS/SEMANA/TEORÍA: 4.5
HORAS/SEMANA/PRÁCTICA:

HORAS/SEMESTRE/TEORÍA: 81.0
HORAS/SEMESTRE/PRÁCTICA:

HORAS/TOTALES: 81.0

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO POR: AUTORIZADO POR: Comisión de Programas Académicos


Academia de Construcción del Consejo General Consultivo del IPN.
REVISADO POR: Subdirección Académica
APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo Escolar

Dr. Miguel Ángel Vergara Sánchez


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CLAVE: CONX5604 HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El desarrollo económico de cada país varía dependiendo en buena parte de sus obras de infraestructura, ya que
establecen las condiciones óptimas en la integración de los servicios. Para el planteamiento y la ejecución de cada
una de ellas se requieren amplios conocimientos, que los profesionales en el área tienen que aplicar en el
desarrollo de los sistemas y procesos constructivos, para la obtención de propuestas que permitan escoger la
idónea, tomando en consideración aspectos técnicos, económicos, administrativos, políticos, sociales y culturales.
Con la comprensión de los temas incluidos en la asignatura se espera que el alumno valore la importancia que
tiene una apropiada programación de las etapas de construcción, aplicando las normas establecidas, para la
creación de obras de buena calidad optimizando costos.

Las asignaturas antecedentes son: Expresión Gráfica II y Procedimientos Constructivos II.

Las asignaturas colaterales son: Hidráulica Marítima, Desarrollo Integral de la Ingeniería I, Desarrollo Integral de la
Ingeniería II, Control de Calidad ISO en la Ingeniería Civil, Control de Calidad en Procedimientos Constructivos.

No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno elaborará el programa detallado para la administración de la ejecución de un proyecto de infraestructura,
identificando las cantidades de obra por piezas o elementos, de forma que su planeación y programación resulten
congruentes para optimizar los recursos.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CLAVE: CONX5604 HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Estructuras metálicas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará el programa de trabajo para la construcción de una estructura metálica, identificando los
diversos sistemas constructivos de estructuras metálicas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Tipos de estructuras metálicas. 6.0 4.0 7C, 9C, 12C, 13C, 15C,
1.1.1 Reticulares. 18C
1.1.2 Naves industriales.
1.1.3 Pailería.
1.1.4 Estructuras tridimensionales (armaduras).
1.1.5 Torres de telecomunicaciones.
1.1.6 Conexiones.
1.2 Fabricación, montaje, mantenimiento y rehabilitación. 8.0 5.0
1.2.1 Normatividad (Normas de calidad, Normas generales
de construcción, especificaciones particulares del
proyecto).
1.2.2 Planos (del proyecto, de taller, planos has built, de
montaje).
1.2.3 Plantillas.
1.2.4 Equipo y herramienta para fabricación y maniobras.
1.2.5 Protección (recubrimientos contra fuego, protección
anticorrosiva y esmaltes).
1.2.6 Transporte y montaje.
1.2.7 Manejo de obra especializada para fabricación,
montaje, mantenimiento y rehabilitación.
1.3 Presupuesto y programa de trabajo (CPM), utilizando 6.0 6.0
software específico.
Subtotal 20.0 15.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Consulta y discusión de los conceptos de las normas y especificaciones relativas, por parte de los alumnos.
Indagación de los conceptos, por parte de los alumnos.
Revisión de diversos documentos como planos de obras ejecutadas y/o en proceso.
Elaboración de mapas conceptuales de proceso constructivo, por parte de los alumnos.
Exposición oral de los temas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor, utilizando diversos recursos
didácticos.
Utilización de software actualizado para programación y presupuesto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades I y II integran la primera evaluación parcial:
50% Examen parcial.
30% Elaboración de programa de trabajo de una estructura metálica y una obra de infraestructura hidroagrícola.
10% Búsqueda documental y/o tareas.
10% Participación individual o grupal.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CLAVE: CONX5604 HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Obras de infraestructura hidroagrícola

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará el programa de trabajo para la construcción de una obra hidroagrícola, identificando los
diversos tipos de infraestructura hidroagrícola.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Obra de toma (canal de llamada, estructura de la obra 1.5 1.5 3C, 4B, 10C, 12C
de toma, compuertas).
2.2 Estructuras de conducción (canales principales, 1.5 1.5
canales laterales, canales sublaterales, ramales,
subramales, regaderas).
2.3 Estructuras complementarias (rápidas, puente-canal, 1.5 1.0
transiciones, sifones invertidos, alcantarillas, puentes
vehículo).
2.4 Estructuras de control (represas, compuertas, tomas 1.5 1.0
granja, descargas laterales, canal de desfogue).
2.5 Drenaje parcelario. 0.5
2.6 Construcción, conservación y mejoramiento.
2.6.1 Normatividad (normas de calidad, normas generales 1.0 1.0
de construcción, especificaciones particulares del
proyecto).
2.6.2 Equipo de construcción. 1.0 1.0
2.6.3 Catálogo de conceptos y cantidades de obra; 3.0 3.0
presupuesto y programa de obra (CPM), utilizando
software específico.
Subtotal 11.5 10.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Discusión de los conceptos de las normas y especificaciones relativas, por parte de los alumnos.
Revisión de diversos documentos como planos de obras ejecutadas y/o en proceso.
Visitas técnicas a obras en proceso de construcción y operación.
Elaboración de mapas conceptuales de procesos constructivos, por parte de los alumnos.
Exposición oral de los temas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor, utilizando diversos recursos
didácticos.
Utilización de software actualizado para programación y presupuesto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades I y II integran la primera evaluación parcial:
50% Examen parcial.
30% Elaboración de programa de trabajo de una estructura metálica y una obra de infraestructura hidroagrícola.
10% Búsqueda documental y/o tareas.
10% Participación individual o grupal.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CLAVE: CONX5604 HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD III NOMBRE: Obras de infraestructura del transporte y las comunicaciones

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará el programa de trabajo para la construcción de una obra para el transporte y las
comunicaciones, identificando las obras de infraestructura del transporte y las comunicaciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Distribuidores viales, tren ligero, tren metropolitano, 4.0 4.0 1B, 2B, 5C, 12C, 14C,
entronques viales. 16C, 17C
3.2 Aeropuertos y helipuertos. 2.5 2.0
3.3 Puertos marítimos y fluviales. 2.0 2.0
3.4 Etapas u obras principales. 1.0 1.0
3.4.1 Terracerías y pavimentos. 1.0 1.0
3.4.2 Drenaje longitudinal, transversal, subdrenaje y 1.0
estabilización de taludes.
3.4.3 Señalización, áreas de descanso y paisajismo.
3.4.4 Estaciones de carga y pasajeros. 1.0 1.0
3.4.5 Torres y estaciones de control. 1.0 1.0
3.4.6 Muelles, diques secos, escolleras y rompeolas. 4.0 4.0
3.5 Construcción, conservación y mejoramiento.
3.5.1 Normas de calidad, normas generales de 2.0 2.0
construcción, especificaciones particulares del
proyecto.
3.5.2 Equipo de construcción. 1.0 1.0
3.5.3 Catálogo de conceptos y cantidades de obra; 4.0 4.0
presupuesto y programa de obra (CPM), utilizando
software específico.
Subtotal 24.5 23.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda documental de normas y especificaciones, por parte de los alumnos
Revisión de diversos documentos como planos de obras ejecutadas y/o en proceso.
Visitas técnicas a obras en proceso de construcción y operación.
Exposición oral por parte del profesor, utilizando diversos recursos didácticos (planos, equipo audiovisual, etc.)
Exposición oral de los temas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor, utilizando diversos recursos
didácticos.
Utilización de software actualizado para programación y presupuesto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades III y IV integran la segunda evaluación parcial:
50% Examen parcial.
30% Elaboración de programa de trabajo de una obra de infraestructura para el transporte y las comunicaciones.
10% Búsqueda documental y/o tareas.
10% Participación individual o grupal.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CLAVE: CONX5604 HOJA: 6 DE 9

No. UNIDAD IV NOMBRE: Puentes

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará el programa de trabajo para la construcción de un puente, identificando los diversos tipos de
puentes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Sistemas y procesos constructivos de puentes, 2.0 2.0 6C, 7C, 12C, 15C, 17C,
mantenimiento y rehabilitación. 18C
4.1.1 Tipos de puentes. 1.5 1.0
4.1.2 Normatividad. 2.0 2.0
4.1.3 Herramientas, maquinaria y equipo. 2.0 2.0
4.1.4 Administración de obra en puentes. 4.0 4.0
4.2 Procedimientos constructivos en puentes. 2.5 2.0
4.3 Sistema constructivo de puentes (elementos
especiales).

Subtotal 14.0 13.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Indagación de conceptos por parte de los alumnos.
Revisión de diversos documentos como planos de obras ejecutadas y/o en proceso.
Visitas técnicas a obras en proceso de construcción y operación.
Elaboración de mapas conceptuales de procesos constructivos.
Exposición oral por parte del profesor, utilizando diversos recursos didácticos (planos, equipo audiovisual, etc.)
Exposición oral de los temas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor, utilizando diversos recursos
didácticos.
Utilización de software actualizado para programación y presupuesto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Las unidades III y IV integran la segunda evaluación parcial:
50% Examen parcial.
30% Elaboración de programa de trabajo de una obra de infraestructura para el transporte y las comunicaciones.
10% Búsqueda documental y/o tareas.
10% Participación individual o grupal.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CLAVE: CONX5604 HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD V NOMBRE: Túneles y lumbreras

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará el programa de trabajo para la construcción de un túnel, identificando los diferentes tipos de
túneles de acuerdo a su funcionalidad.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Tipos de túneles (para carreteras, tren subterráneo, 1.5 1.0 8C, 11C, 12C, 15C
ferrocarril, de desvío en presas hidroeléctricas).
5.2 Secciones transversales. 1.5 1.0
5.3 Construcción.
5.3.1 Normatividad (normas de calidad, normas generales 1.5 1.0
de construcción, especificaciones particulares del
proyecto).
5.3.2 Equipo de construcción. 1.5 1.0
5.3.3 Catálogo de conceptos y cantidades de obra; 3.0
presupuesto y programa de obra (CPM), utilizando
software específico.
5.4 Procedimiento constructivo de lumbreras. 2.0 2.0

Subtotal 11.0 6.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Consulta de las normas y especificaciones relativas, por parte de los alumnos
Indagación de conceptos por parte de los alumnos.
Visitas técnicas a obras en proceso de construcción y operación.
Elaboración de mapas conceptuales de procesos constructivos.
Exposición oral por parte del profesor, utilizando diversos recursos didácticos (planos, equipo audiovisual, etc.)
Exposición oral de los temas, por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor, utilizando diversos recursos
didácticos.
Utilización de software actualizado para programación y presupuesto.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La unidad V integra la tercera evaluación parcial:


50% Examen parcial.
30% Elaboración de programa de trabajo de un túnel o una lumbrera.
10% Búsqueda documental y/o tareas.
10% Participación individual o grupal.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CLAVE: CONX5604 HOJA: 8 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada uno de los tres parciales, se integran de la siguiente forma:

1er. parcial I y II 50% Examen parcial.


30% Elaboración de programa de trabajo de una estructura metálica y una obra de
infraestructura hidroagrícola.
10% Búsqueda documental y/o tareas.
10% Participación individual o grupal.

2do. parcial III y IV 50% Examen parcial.


30% Elaboración de programa de trabajo de una obra de infraestructura para el
transporte y las comunicaciones.
10% Búsqueda documental y/o tareas.
10% Participación individual o grupal.

3er. parcial V 50% Examen parcial.


30% Elaboración de programa de trabajo de un túnel o una lumbrera.
10% Búsqueda documental y/o tareas.
10% Participación individual o grupal.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Crespo Villalaz. Vías de Comunicación. Editorial Limusa. 2004. México. 715
págs.

2 X Heinen Treviño, José. Ingeniería Civil en Vías de Comunicación. Editorial


Independiente. Tomo I y II. México. 350 págs.

3 X Torres Herrera, F. Obras Hidráulicas. Editorial Limusa. 1990. México. 550


págs.

4 X Tesis. Distritos de Riego. México. 1990. Editorial Independiente. México. 250


págs.

5 X Rico del Castillo. La Ingeniería de Suelos en las Vías Terrestres. Tomo I y II


Editorial Limusa. México. 400 págs.

6 X Fundación ICA. Evolución de las Cimentaciones de Puentes Construidos en


México. Editorial Fundación ICA 2001. México. 315 págs.

7 X Gaylord y Gaylord. Diseño de Estructuras en Acero. Editorial Mc Graw Hill. 3ª


Edición. 2002. U.S.A. 450 págs.

8 X Juárez Badillo. Mecánica de Suelos. Tomo II. Editorial Limusa. México. 2005.
645 págs.

9 X Normas y Especificaciones Generales de Construcción de la Secretaria de


Comunicaciones y Transporte. Editorial Independiente. 2004. Tomos I – V.
México. 3500 págs.

10 X Normas y Especificaciones para Distrito de Riego de la Secretaria de Agricultura,


Ganadería. SAGARPA. Editorial Independiente. 2004. México. 650 págs.
INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: OBRAS DE INFRAESTRUCTURA CLAVE: CONX5604 HOJA: 9 DE 9

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
11 X Megaw T. M., Bartlett J.V. Túneles, planeación, diseño y construcción, Volumen II.
Editorial Limusa, México, 1990. 360 págs.

12 X Peufifoy R. L. Métodos, planteamiento y equipo de construcción. Editorial Diana,


S.A., México 1981. 397 págs.

13 X Merritt Frederick S., Guía del ingeniero civil, Mc. Graw Hill. México. 1989.

14 X Nicholas G. Garber, Lester A. Hoel, Ingeniería de Tránsito y carreteras, 3ª edición.


Thomson. 2004. 1160 págs.

15 X IMCA. Instituto Mexicano de la Construcción en Acero, A. C. Manuel de


construcción en acero, diseño por esfuerzos permisibles. 4ª edición. Editorial
Limusa. 2005. 500 págs.

16 X Pindter Vega, Julio. Herrón de la Torre, Luis. Piza Ortiz, Juan. López Gutiérrez,
Héctor. Ingeniería marítima y portuaria. Editorial Alfa Omega. 2005. 629 págs.

17 X Olivares Bustamante, Fernando. Estructuración de vías terrestres. Editorial


C.E.C.S.A. 2004. 413 págs.

18 X M. J. Tomlinson. Cimentaciones, diseño y construcción. Editorial Trillas. 2ª


Reimpresión, 2005. 555 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA


1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco

CARRERA: Ingeniería Civil SEMESTRE Décimo

ÁREA: C. BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM. OTROS CURSOS

ACADEMIA: Construcción ASIGNATURA: Obras de Infraestructura

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Ingeniero Civil (deseable grado de maestría)

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

El alumno elaborará el programa detallado para la administración de la ejecución de un proyecto de


infraestructura, identificando las cantidades de obra por piezas o elementos, de forma que su planeación y
programación resulten congruentes para optimizar los recursos.

3. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES


PROFESIONAL
Deseable grado de Mínimo 5 años de Comunicación. Positivas ante el
maestría en la rama experiencia en la alumnado.
aplicable a las obras de Administración, Operación, Establecimiento de climas
infraestructura. consultoría, control y favorables para el Respeto (buena relación
construcción de alguna de aprendizaje. maestro-alumno)
las Obras de
Infraestructura. Manejo de grupos y Tolerancia.
facilidad para transmitir
conocimientos. Ética.

Uso de materiales Responsabilidad


didácticos. científica.

Superación docente y
profesional.

Criterio.

Compromiso social.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

M. en C. Víctor Manuel Santin Vargas (T.M.)


M. en A. Eduardo Enrique Corral Carvajal (T.V.) M. en C. Juan José Villalpando Cázares Dr. Miguel Ángel Vergara Sánchez
PRESIDENTES DE ACADEMIA SUBDIRECTOR ACADÉMICO DIRECTOR DEL PLANTEL

FECHA: 2009

También podría gustarte