Está en la página 1de 26

LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRESENTADORES:

a través de Magdo. Jorge Meza Pérez


Coordinador del Instituto de la Judicatura Federal,
La Casa de la Cultura Jurídica Extensión Nuevo León
“Ministro Emeterio de la Garza”
en Monterrey, Nuevo León Dra. Minerva Martínez Garza
Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos
en coordinación con el de Nuevo León

Consejo de la Judicatura Federal Extensión, Nuevo León, Jueza Sandra Elizabeth López Barajas
el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León, Juzgado Cuarto de Distrito en Materias Civil y de Trabajo
la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León del Cuarto Circuito del Poder Judicial de la Federación
y la Facultad Libre de Derecho de Monterrey

tuvieron el agrado de invitar a la MODERADORA:

Presentación del Libro Magda. Graciela G. Buchanan Ortega


Quinta Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia
del Estado de Nuevo León
“El Nuevo Juicio de Amparo”
Guía de la Reforma Constitucional y la Nueva Ley de Amparo Viernes 06 de Septiembre 2013
18:00 horas
de los Autores:
SEDE:
Dr. Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Auditorio del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León
Dr. Rubén Sánchez Gil Ubicado en Juan I. Ramón s/n esquina con Zaragoza,
Centro de Monterrey
MAGISTRADO JORGE MEZA PÉREZ

A
nte todo deseo agradecer y reconocer a tigadores las autores evocan y reconocen a los • El análisis de los tratados de derechos
nuestros amigos autores de la obra jurídica insignes maestros Burgoa Orihuela y Fix Zamudio humanos y su ubicación, dentro del bloque
el privilegio que nos brindan de tenerlos por sus aportaciones para la consolidación de constitucional, a un lado de la carta magna
aquí y poner a nuestro alcance un texto que, por nuestro amparo, que dicen debe servir para la con rango equivalente.
más que la modestia prive, es de gran importan- construcción de la doctrina del juicio de amparo
cia y diría de obligada consulta para todos los es- del siglo XXl. • La ampliación de la defensa de derechos
tudiosos del apasionante derecho procesal consti- difusos y colectivos vía interés legítimo y
tucional (como se dice en intensa expansión) y de El libro se compone de las siguientes secciones: los problemas por los efectos de las sen-
nuestro juicio de amparo, llamado por los autores tencias que protegen tales derechos.
a ser, dentro del contexto del neoconstitucionalis- l.- La historia de la Nueva Ley de Amparo, a saber,
mo, el nuevo juicio de derechos fundamentales. los sucesos y los participantes que llevaron a la ex- • La nueva figura de la declaratoria general
pedición de la ley el 2 de abril de 2013, una forma de inconstitucionalidad.
De idéntica magnitud mi agradecimiento por la de legitimar nuestra ley.
oportunidad que tuve y tendré de estudiar, coin- • El tema del amparo adhesivo como una
cidir o disentir y fortalecer criterio con las conside- lI.- La reforma constitucional de 2011 sobre el tema forma de depuración procesal en los am-
raciones que se vierten en el texto. de la regulación del juicio de derechos fundamenta- paros directos.
les; las prescripciones de esta nueva legislación, sus
Dado el tiempo que apremia me parece impor- implicaciones, razones y consecuencias prácticas. • La obligación de los juzgadores de ejercer
tante destacar que la obra constituye un estudio la ponderación para conceder o no la sus-
constitucional, legal y jurisprudencial de necesaria III.- Por último, unas reflexiones propias de los pensión.
consulta cotidiana por todos nosotros los apasio- autores.
nados por el amparo. • Los Plenos de los circuitos y su potestad
Para la elaboración de esta obra tomaron de base interpretativa al resolver las contradicciones.
Se compone de una introducción que sienta la la reforma constitucional sobre derechos huma-
premisa de que las reformas en materia de de- nos de 2011, el control difuso y el interés legítimo. • El cumplimiento de sentencias de amparo.
rechos humanos y de amparo dan pie a sostener
que se está ante un nuevo juicio de amparo. Lo En las consideraciones sobresale la ética del Dr. • Y la posibilidad de convenir el cumpli-
que es así porque dichas reformas se articulan Ferrer Mac-Gregor cuando evita pronunciamiento miento sustituto de las sentencias.
con el compromiso del estado a favor de los de- en temas relacionados con su cargo de juez en la
rechos humanos de fuente interna e internacional Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por De la sección del texto de la ley y sus reglas adje-
y el control difuso que por jurisprudencia sentó el cierto un orgullo nacional e institucional porque tivas que están relacionadas con la práctica diaria
máximo tribunal. nuestro juez creció en el poder judicial. como magistrado en el juicio de amparo en revi-
sión, destacan el análisis de varios artículos im-
Se dice que los derechos fundamentales son de- Los temas de la sección de las reformas consti- portantes, a saber:
rechos constitucionalizados por lo que con base tucionales que los tratadistas analizan exhaus-
en la doctrina constitucional en adelante deno- tivamente, pero que sólo mencionaré para dejar En cuanto a las Sentencias, los artículos:
minarán al amparo como juicio de derechos fun- espacio en la relatoría de la sección de la ley, son:
damentales, porque no tutela cualquier derecho 74. Que se refiere a las obligaciones jurisdicciona-
humano sino los contenidos en la Constitución y • La corrección legislativa del artículo 103 les en su dictado que implican un:
en los tratados internacionales de los que nuestro f-l de la Constitución concerniente a que el
país es parte. amparo procede contra normas generales • Análisis sistemático para hacer realidad
(no leyes). el Principio de mayor beneficio, al analizar
Con el cuidado y sensibilidad propia de los inves- conceptos de violación o agravios, a fin de
resolver la violación planteada de forma • Figura creada por jurisprudencia. Divulgación de proyectos de sentencias
completa. • De oficio o a petición de parte. sobre inconstitucionalidad de normas ge-
nerales, convencionalidad de tratados in-
75. Que previene el: 234. Declaratoria general de inconstitucionalidad: ternacionales y amparos colectivos (interés
legítimo).
• Principio inquisitorio del juicio de ampa- • El procedimiento parte de la jurispruden-
ro, que opera para dar pie a la verdad ma- cia derivada de las respectivas ejecutorias. Por tal publicidad debe entenderse que se
terial sobre la formal, con la obligación del Efectos favorables a todos, abate desigual- comuniquen a la sociedad.
juzgador para mejor proveer. dad y despunta supremacía constitucional.
• Acuerdo de la Suprema Corte.
76 y 79. Referidos a la: Inaplicable en amparo directo aun como
jurisprudencia. El 8 abril de 2013, el Pleno opinó sobre el
• Suplencia de la queja, como principio alcance del artículo 73, segundo párrafo,
fundamental del juicio de amparo, que Excepción materia tributaria. No obstan- relativo a la obligación de publicitar los
deja de estricto derecho por “inhumano, te, al respecto pudo hallarse una solución proyectos relativos y en virtud del diverso
anacrónico y victimario de la justicia” como que satisficiera el respeto a los derechos tercero transitorio, sostuvo que era apli-
una excepción. Para así convertir al amparo fundamentales y tutela de las finanzas de cable en los amparos en revisión y que
en un recurso sencillo (art. 25-I CADH) que contribuyentes. “podrá” hacerse público el proyecto de
haga real la vigencia los derechos funda- cualquier asunto cuando se acuerde por el
mentales como lo prescribe el artículo 1° • Otros órganos judiciales. Opera respeto Pleno o por las Salas.
constitucional. de jurisprudencia de Tribunales Colegiados
y Plenos Circuito. Recurso de queja:
77. Que contiene reglas para:
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de • Regulación concisa y comprensiva de los
• Efectos en general de las sentencias la Nación, debe corroborar si ésta no con- supuestos de procedencia.
(efectos de invalidez extensos respecto de tradice otros criterios y definirla. • Elimina la hipótesis de exceso o defecto
actos y normas). en el cumplimiento de sentencias y se re-
• Incumplimiento. El reiterar la norma mite al procedimiento establecido por el
Como una forma de restitución del derecho declarada proscrita en el orden jurídico, artículo 196.
fundamental violado integralmente. constituye un incumplimiento contra el • Aplica en amparo indirecto.
cual se instituye un procedimiento sencillo • Incisos del artículo 97 recogen hipótesis
78. Que debe interpretarse el aspecto de: de carácter sumario, establecido por el ar- discutidas en vía jurisprudencial o que no
tículo 210. Si se resuelve en sentido negati- tenían una clara procedencia, como son:
• Invalidez indirecta por extensión. Efec- vo, es recurrible en inconformidad. Si con
tos extensivos de la sentencia a todas las posterioridad la autoridad aplica de nuevo 1. Ampliación demanda.
normas y actos vinculados con la incons- tal norma, puede impugnarse mediante el 2. Fianzas o contrafianzas en cuaderno
titucionalidad. Aplica en juicio de amparo procedimiento de denuncia de repetición suspensión (caso resuelto).
contra acto lato sensu. de acto reclamado. El incumplimiento se 3. Reconocimiento del hoy tercero intere-
sanciona como delito (artículos 267-IV y sado.
• Responsabilidad civil y otras derivadas 268). 4. Cumplimiento suspensión.
de actos en juicio de amparo que violen 5. Omisión o indebida tramitación de de-
derechos fundamentales y condenen a in- manda amparo directo.
demnizaciones patrimoniales. La sentencia Publicidad de proyectos:
no es un título que apareje ejecución. Cumplimiento y ejecución:
• Transparencia y democratización de
74. Aclaración de sentencia: justicia. • Procedimientos. Redacción más clara, fa-
cilita su comprensión porque se regulan en
forma distinta pero semejante, el incum- al principio de irretroactividad de las leyes. En síntesis, estos son temas tratados con capa-
plimiento de la ejecutoria y la repetición cidad de discernimiento y con evidente conoci-
del acto. Jurisprudencia: miento de los autores de las funciones de la ju-
dicatura, la jurisprudencia, la academia y el litigio.
Inician con denuncia, se requiere a la au- • Reiteración. Método de formación criti-
toridad responsable y superior jerárquico, cable por votación calificada y 5 sesiones A nosotros nos toca estudiarlos con mayor detalle
con apercibimiento de separación del cargo diferentes, ya que debió ser en tres ocasio- para su aplicación en los casos reales del día a día
y su posterior consignación penal. nes, para no dificultar el establecimiento del juicio de amparo.
de jurisprudencia que sirve de orientación
• Repetición de acto reclamado y Ministerio a los demás órganos jurisdiccionales, ade- Enhorabuena amigos por su obra jurídica.
Público. más de que trasciende a la posibilidad de
emitir una declaratoria general de incons- Muchas gracias.
Acorde con el artículo 107-XVI constitucio- titucionalidad.
nal, cuando se repita el acto reclamado, se
da vista al Ministerio Público Federal; y el • Plenos y Tribunales Colegiados de Circui-
diverso 200, 2° párrafo de la Ley de Am- to.
paro, ordena que en este caso, también
se hará una consignación directa ante la Buscan adecuar el régimen de la contra-
autoridad judicial. dicción de tesis. Sin embargo la nueva ley
(artículo 217 segundo párrafo) degrada en
• Recurso de inconformidad. Artículos 201 la escala de eficacia del precedente judicial
al 203. la jurisprudencia de los Tribunales Colegia-
dos frente a sus pares, otorgándoles plena
Regulación que hace más claras las cargas discrecionalidad para determinar si es per-
de las partes en su interposición. Tal recur- suasivo.
so también está a disposición de la persona
extraña que resulte afectada. Responsabilidades y delitos:

• Convenio judicialmente sancionado. • Se pretendió sistematizar las respon-


sabilidades y sanciones en que pudieran
Para cumplimiento sustituto (107-XVI pe- incurrir las partes (ilícitos previstos en al
núltimo párrafo constitucional y 205 último artículo 261-I).
párrafo LA).
Se refiere al profesional del derecho, princi-
Sancionado por el órgano de amparo que pal responsable de estrategia y su práctica.
revise sus términos y lo sancione válido o
no. La cuarta sección de balance inicial comprende ...como parte de esta
importantes conceptos y orientaciones importan-
Acuerdos de la Suprema Corte: tes, pero destaca la exhortación a los juzgadores, obligación de promover,
litigantes y universidades a emplear el paradigma
• El 8 de abril de 2013, el Pleno del Alto Tri- hermenéutico previsto en el artículo 1° segundo
respetar, proteger y
bunal opinó sobre el alcance del artículo 3° párrafo de la Constitución Federal, basado en el garantizar los derechos
transitorio en relación con el cumplimiento principio de mayor protección del derecho fun-
de las sentencias de amparo y se resolvió damental. Viendo en todo por la regulación del humanos, es que este
que se aplicaría la nueva ley únicamente a proceso de amparo desde la Constitución y los
las sentencias que causen estado a partir tratados internacionales.
libro representa una gran
de su entrada en vigor. Lo cual se adecua herramienta.”
DRA. MINERVA E. MARTÍNEZ GARZA

A
gradezco la oportunidad de formar parte vamente protegidos. mentales se trata de un proceso desarrollado ante
de este panel, a efecto de compartir nues- la jurisdicción especializada, que tiene por objeto
tras impresiones en torno a la obra de dos Tal como lo estableció la Corte Interamericana de resolver un litigio de índole constitucional sobre la
grandes académicos y profesionistas del derecho, Derechos Humano en el caso Castañeda Gutman violación por parte de una autoridad pública de
los Doctores Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot y vs México: “la protección otorgada por el artículo los derechos fundamentales de una persona par-
Rubén Sánchez Gil, quienes con “El nuevo juicio 25 de la Convención es la posibilidad real de ac- ticular, invalidando el acto reclamado si tuviera
de amparo. Guía de la reforma constitucional y la ceder a un recurso judicial para que la autoridad mérito la pretensión del quejoso.
nueva Ley de Amparo”, entregan a la comunidad competente y capaz de emitir una decisión vincu-
jurídica, en palabras del Señor Ministro Arturo Zal- lante, determine si ha habido o no una violación a La alusión a las violaciones perpetradas por las
dívar Lelo de Larrea, en el prólogo de la obra, el algún derecho que la persona que reclama estima autoridades públicas, da apertura al debate ana-
primer estudio doctrinario sobre el Juicio de am- tener y que, en caso de ser encontrada una viola- lizado por los autores- y muy discutido por las y
paro del siglo XXI, un trabajo académico de suma ción, el recurso sea útil para restituir al interesado
los legisladores- en cuanto al amparo contra actos
importancia para posicionar la discusión que se en el goce de su derecho y repararlo.” de particulares. Puesto que la autoridad de facto
ha tenido y que habrá de seguir desarrollándose puede ejercer funciones públicas y al hacerlo co-
hasta su total consolidación, en torno al juicio de Precisamente, esta importante obra cuestiona la meter violaciones a los derechos fundamentales.
derechos fundamentales. posibilidad real de acceso a la justicia y propugna
que ésta sólo puede ser objeto de limitaciones En este tenor, el nuevo concepto de autoridad
Los autores abordan los elementos más trascen- razonables y proporcionadas, las cuales deberán para efectos del juicio de amparo permite que se
dentales de la reforma constitucional del 6 de ju- interpretarse de la manera más favorable posi- reclamen a través de éste sólo aquellos derechos
nio de 2011 y de la nueva ley del 2 de abril de 2013, ble. Esto lo señalan Eduardo Ferrer Mac-Gregor equivalentes a los de autoridad, y que estén de-
a efecto de compartir sus opiniones, sólidamente y Sánchez Gil, al referirse al recurrente tema de terminados por una norma general. No obstante,
sustentadas y fortalecidas con más de 700 notas las causales de improcedencia, cuya aplicación a decir de los autores, la clara procedencia del jui-
a pie de página, respecto a lo que consideran deberá ser excepcional y justificarse adecuada- cio de amparo respecto de actos de particulares
plausible, perfectible y anacrónico de los citados mente. Más aún, nos dicen, se deberá analizar si que ejercen autoridad mantiene la interrogante
cuerpos normativos. Más aún, se han preocupado estas causales se ajustan al derecho de acceso a la crucial sobre su contenido: los alcances de la uni-
por ofrecer alternativas de solución, a efecto de justicia, a través de una interpretación conforme, lateralidad y obligatoriedad que determinaran el
lograr los fines de la institución más importante e inaplicarlas cuando su contravención a este de- resultado positivo o negativo del examen de su
y trascendental en México para la protección juris- recho fuera insalvable. Asimismo, en el libro muy calidad.
diccional de los derechos fundamentales. claramente se ha dejado asentado que la impro-
cedencia del juicio de amparo por la imposibilidad A decir de la Corte Interamericana, este recurso útil
En mi calidad de defensora de los derechos hu- de reparar al quejoso hay que estudiarla bajo el debe tener el efecto de restituir al interesado en el
manos, celebro grandemente la creación de este prisma del derecho de acceso a la justicia. goce de su derecho y repararlo. Lo que de manera
libro, pues su base teórica se desprende de los cri- particular me ha remitido a la consideración de los
terios y desarrollos del derecho internacional de Este recurso útil, al que hace referencia la Corte autores respecto a la inconveniencia de articular
los derechos humanos, los cuales propugnan por Interamericana de Derechos Humanos, lo de- el juicio de amparo con los procedimientos para
la tutela efectiva de estos derechos. nominan muy atinadamente los autores “juicio obtener indemnización patrimonial por las viola-
de derechos fundamentales”, porque no tutela ciones a los derechos fundamentales, o fincar res-
Los autores nos recuerdan que no nos sería útil cualquier derecho humano, sino los “constitucio- ponsabilidades política, penal o administrativa a
contar con un bloque de constitucionalidad “am- nalizados”, es decir, los consagrados “en la Consti- los servidores públicos responsables, en virtud de
pliado”, si no existen garantías jurídicas que lo tución y en los tratados internacionales de los que la necesaria concentración del juicio de amparo en
salvaguarden y permitan a la sociedad ejercitar el Estado mexicano es parte”. la interpretación constitucional y la determinación
plenamente ese conjunto de derechos inherentes, de la conformidad del acto reclamado a la normas
que ahora constitucionalizados, deben ser efecti- En este sentido, este juicio de derechos funda- que resulten de ella. Sin embargo, ello no exime
el examen de cualquier responsabilidad ante las • La previsión de la desaparición forzada de per- gue el mayor beneficio jurídico al quejoso. Para
instancias apropiadas. sonas, como caso de extrema gravedad, en el ar- los autores, éste debe ser considerado entre los
tículo15 de la nueva legislación de amparo. Ahora “principios fundamentales” del juicio de amparo.
La obra hoy presentada, es una guía para el ac- ante el más mínimo dato de que aconteció una El principio de mayor beneficio, señalan, puede
ceso a la justicia, en la que se realizan análisis desaparición forzada el artículo 1° constitucional tener múltiples aplicaciones, que van desde una
muy puntuales y resaltan elementos que le dan obliga a los juzgadores de amparo a desplegar interpretación pro actione de los requisitos para
al juicio de derechos fundamentales un verdadero todas las facultades necesarias o convenientes acceder a este medio de control constitucional,
carácter garantista, en consonancia con la reforma para hacer que se respeten los derechos de la hasta la manera en que deben considerarse los
constitucional en materia de derechos humanos, víctima, y protegerla de la situación agravada de conceptos de violación presentados por el quejoso.
publicada el 10 de junio de 2011, y sin la cual no vulnerabilidad en que pueda hallarse. El juzgador
puede leerse la reforma constitucional al juicio de debe disponer todo lo necesario para localizar y • La suplencia de la queja es ahora el principio
amparo y su ley reglamentaria. liberar a la posible víctima de este crimen. Y para fundamental del juicio de amparo. Como se esta-
ello podrá hacer uso de los medios de apremio, en blece, existe una tendencia procesal constitucional
Enseguida, quiero resaltar algunos de los múl- particular el auxilio de la fuerza pública federal, a eliminar el principio de estricto derecho, señala-
tiples elementos magistralmente abordados en estatal o municipal. do por Felipe Tena Ramírez como “un formalismo
la obra que hoy nos tiene reunidos y en los que inhumano y anacrónico, victimario de la justicia”,
considero se abona a la cristalización de una tutela Este tema es de mi particular interés, tanto por lo que resulta congruente con el deber internacional
efectiva de los derechos fundamentales: significativo que es este tema para las víctimas de que el amparo sea un recurso “sencillo”.
que se han producido en Nuevo León, como por la
• La ampliación de la legitimación activa, exten- iniciativa de ley que al respecto respaldé. Las des- El tribunal está obligado a hacer valer los dere-
diéndose al “interés legítimo individual o colecti- apariciones forzadas se intensificaron a partir de chos fundamentales, aun cuando su violación no
vo”. Como se especifica, su recepción en los fun- la década de los setenta en países gobernados por sea manifiesta, pero por algún motivo la haya
damentos constitucionales del juicio de amparo dictaduras militares como estrategia para infundir advertido, por lo que los autores señalan que el
implica una muy extensa ampliación de la tutela terror en las personas; sin embargo, hoy en día tribunal de amparo debe analizar en su integridad
que otorga este proceso. este fenómeno recibe connotaciones distintas de- el acto reclamado; lo que con la exigencia de una
bido a que se práctica, lamentablemente, bajo el “mínima causa de pedir”, no deja de trascender
• La nueva Ley de amparo pretende franquear el andamiaje y la tutela de los Estados democráticos. los términos de la reclamación para buscar la jus-
acceso a la justicia constitucional a quienes por ticia material del caso. En cuanto a la suplencia del
sus condiciones de pobreza o marginación se en- Esta conducta ilícita, ejecutada por agentes esta- error, no es más que una exigencia razonable a la
cuentren en clara desventaja social. En este orden, tales o particulares que actúan con apoyo, aquies- luz del antiformalismo que caracteriza el derecho
los autores señalan una serie de disposiciones con cencia, autorización, conocimiento, consentimien- de acceso a la justicia y la buena fe que deben
que se busca favorecer a estas personas, entre las to o dirección de algún agente estatal, ocasiona guardar los órganos jurisdiccionales.
que se encuentran: 1) Publicar sus edictos gratui- un gran menoscabo a la dignidad de las víctimas
tamente en el Diario Oficial de la Federación; 2) directas, sus familiares y la sociedad en general. • La invalidez directa por extensión prevista en la
suplirles la deficiencia de la queja en cualquier Por lo que es obligación del Estado prevenir las vigente Ley de Amparo, que implica que cuando
materia; y 3) eximirlos de presentar copias de violaciones de derechos humanos que generan las se resuelva la inconstitucionalidad de una norma
traslado de la demanda y recursos, así como de desapariciones forzadas, castigar a los responsa- general, los efectos de la sentencia se extenderán
cumplir la formalidad de transcribir el objeto de la bles y reparar los daños a las víctimas, por lo que a todas aquellas normas y actos cuya validez de-
revisión en amparo directo, y de hacer valer todas hace imprescindible garantizar las medidas apro- penda de la propia norma invalidada. A decir de
las violaciones procesales en amparo directo prin- piadas para salvaguardar los derechos humanos los autores, esto se impulsa por los derechos fun-
cipal y adhesivo. de las víctimas directas e indirectas de esta grave damentales de acceso a la justicia y eficacia de las
violación a los derechos humanos, que bajo ciertas resoluciones judiciales; pues no se daría al quejo-
Sin embargo, como se señala en este estudio, las condiciones es considerada de lesa humanidad. so una tutela efectiva y la sentencia sería vana si
medidas legislativas de ninguna manera son sufi- se impidiera que las cosas vuelvan al estado en
cientes para hacer totalmente disponible la tutela • El reconocimiento del principio de mayor bene- que se hallaban, porque omitió señalar en su de-
judicial efectiva a personas en desventaja social. ficio, mediante el cual en el juicio de amparo debe manda un acto que le era innecesario impugnar,
interpretarse y aplicarse la ley del modo que otor- debido a que su validez depende de la subsisten-
cia del que sí reclamó. gestado y los que se desarrollarán en torno al
juicio de derechos fundamentales. Felicito a los
En suma, se señala que un acto determinado por autores por su pulcritud y profundidad, puesto
una disposición irregular no puede sostenerse que han sistematizado el contenido de la refor-
autónomamente, y no habrá más remedio que ma constitucional al juicio de amparo y su ley
anularlo, así sea de modo indirecto. reglamentaria propositivamente, otorgando a la
comunidad jurídica, académica y a la sociedad en
De igual forma si la norma general inconstitucio- general un instrumento de suma utilidad para la
nal guarda con otras una estrecha relación, casi aprehensión de estos cuerpos normativos, pero
indisociable, forma con ellas un sistema norma- sobre todo para la adecuada defensa de los dere-
tivo, por tal motivo deberá decretarse la invalidez chos fundamentales.
indirecta de las últimas.
Doctores Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Rubén
Sin lugar a dudas existen otros elementos, que Sánchez Gil, gracias por aportarnos este valioso
en distinta medida, impactan este nuevo régi- instrumento y gracias por el honor de permitirme
men, que en voz de los autores, intenta moder- ser partícipe de su presentación el día de hoy, sin
nizar el juicio de amparo, y colocarlo al nivel de duda, un momento memorable en el avance de la
los procedimientos de defensa de los derechos promoción y la educación de los valores jurídicos
fundamentales y humanos que existen en otros englobados en los derechos humanos.
ordenamientos a nivel mundial, incluso con los
avances del derecho internacional de los derechos
humanos.

Los obstáculos, a los que también se alude, deben


sortearse mediante el uso de las nuevas herra-
mientas que otorga la reforma constitucional en
materia de derechos humanos, y otros tendrán
que ser objeto de mayor estudio por parte de las
y los legisladores, quienes también tienen la obli-
gación de respetar, promover, proteger y garanti-
zar los derechos humanos. ...celebro grandemente
Es así que la protección jurisdiccional de los de- la creación de este libro,
rechos humanos se ha fortalecido enormemente,
por lo que los jueces y magistrados de la nueva pues su base teórica
época, tienen un papel fundamental, histórico e
invaluable en la generación de una teoría consti-
se desprende de los
tucional con base en estos derechos. criterios y desarrollos del
La protección de estos derechos es una tarea fun- derecho internacional de
damental en todo Estado Democrático, por lo que,
como he mencionado en otras ocasiones, atender
los derechos humanos,
las violaciones a estos derechos representa un me- que propugnan por la
canismo de garantía para las víctimas de abusos
de poder y violaciones a la esfera de sus derechos. tutela efectiva
Enhorabuena por esta invaluable publicación,
referente desde ahora de los debates que se han
de estos derechos.”
JUEZA SANDRA ELIZABETH LÓPEZ BARAJAS

N
o puedo dejar de agradecer el honor, pero pueda recaer en un particular, al respecto los au- de procedimientos civiles, tomando en conside-
sobre todo la responsabilidad que represen- tores refieren aspectos históricos de la evolución ración que la ley vigente establece los incidentes
ta la invitación recibida para estar hoy aquí jurisprudencial sobre la concepción de autoridad para resolver aquellas cuestiones que por su natu-
presentando una obra de capital importancia para y dan una opinión clara sobre el alcance de esa raleza ameriten ese tratamiento y surjan durante
quienes ejercemos la profesión de abogados, y ya disposición legal, del mismo modo que plantean el procedimiento, solución que debo comentar, es
sea en el campo de la Judicatura, la docencia, interesantes preguntas que debemos hacernos al acorde con la que por lo menos los juzgadores del
la postulación o la doctrina, nos vinculamos día a momento de analizar la naturaleza autoritativa de circuito hemos utilizado para resolver la necesidad
día con el juicio de amparo, o juicio de derechos los actos provenientes de un particular. procesal de tramitar y fallar de manera conjunta
fundamentales como los autores de este libro pro- asuntos íntimamente relacionados para evitar el
ponen llamarlo. Interesantes resultan también los aspectos que los dictado de sentencias contradictorias.
autores resaltan respecto al tema que denominan
Quiero compartirles, que desde mi posición como nuevas tecnologías refiriéndose a la implementa- Los autores sostienen la posibilidad de realizar
juzgadora en el ejercicio diario de esa responsa- ción de estas en la tramitación del juicio de am- control difuso de constitucionalidad y conven-
bilidad, no ha sido fácil la labor de interpretación paro por disposición legal expresa. La defensa de cionalidad sobre las normas de la ley de amparo,
de las normas de esta nueva ley, pues aún cuando este nuevo sistema a partir de las bondades que en particular, de las causales de improcedencia,
muchas de las disposiciones de la ley anterior sub- destacan los autores, sin desconocer los eventua- partiendo del postulado de que los derechos
sisten en la actualidad, lo cierto es que se dieron les riesgos y complejidades, dan muestra de su vi- humanos, en concreto el de acceso a la justicia
cambios importantes, algunos tal vez no percepti- sión de amplia protección a los derechos humanos constitucional sólo puede restringirse por motivos
bles a la simple lectura de la nueva normatividad, en el campo de la tutela judicial efectiva. suficientemente razonables y proporcionados, así
pero que en la práctica ameritan reflexiones más al referirse a la improcedencia contra las adicio-
profundas, sobre todo desde la perspectiva de la Una preocupación para los juzgadores es la mane- nes y reformas a la constitución, sugieren que en
más amplia protección a los derechos humanos, ra en que debemos aplicar el beneficio de desven- una interpretación conforme a ese derecho fun-
en las que resultan de gran apoyo los estudios taja social que se reconoce en varias disposiciones damental, dicha causal se entienda en el sentido
doctrinales más si provienen como en el caso, de de la nueva ley de amparo: publicación de edictos de que se prohibe el juicio de amparo contra las
voces altamente autorizadas como las del doctor sin que deban absorber el costo, suplencia de la adiciones o reformas constitucionales resultantes
Eduardo Ferrer Mac Gregor y doctor Rubén Sán- queja, eximirlos de presentar copias de traslado de un correcto procedimiento de revisión consti-
chez Gil, por lo que la obra El nuevo juicio de am- de la demanda y recursos, etc, ello con el propósi- tucional.
paro es, como inclusive su título lo pregona, una to de permitir el acceso a la justicia constitucional
guía de la reforma constitucional y la nueva ley a quienes por sus condiciones de pobreza o mar- La nueva ley también establece de manera expre-
de amparo. ginación se encuentren en esa especial situación. sa la improcedencia del juicio de amparo contra
Sobre ese tema, a efecto de que se tomen decisio- las resoluciones en materia de declaración de
En ese orden, me permito aludir al capítulo III de nes claramente objetivas, los autores plantean la procedencia y juicio político, este último que al
la obra, que inicia resaltando la importancia del necesidad de que se acuda a pruebas financieras menos para el doctor Sánchez Gil resulta contrario
nuevo elemento de supletoriedad de las normas y de méritos realizadas por instituciones públicas. a los derechos humanos de fuente convencional
de la ley de amparo consistente en los principios y constitucional bajo la perspectiva de la juris-
generales de derecho, pero sobre todo dan su El hecho de que la nueva ley de amparo no prevea prudencia interamericana que ha reconocido la
visión acerca de como estos deben funcionar y ya la figura de la acumulación que antes se regu- calidad netamente jurisdiccional del juicio políti-
entenderse en el juicio de amparo, lo que resulta laba con claridad, sino que establezca un procedi- co, de ahí que puedan vulnerarse derechos fun-
muy útil dada la falta de una clara sistematización miento más bien de tipo administrativo llamado damentales procesales que deben ser sometidos
sobre el tema. concentración aplicable para aquellos asuntos en al control constitucional.
que se aduzca un interés legítimo, se resuelve en
Como sabemos, el concepto de autoridad respon- la obra con la implementación de un trámite inci- En materia procesal, destacan los autores la inclu-
sable se ha ampliado al admitir que tal calidad dental y la aplicación supletoria del código federal sión en la ley de criterios jurisprudenciales como
el relativo a la ampliación de demanda al siste- pueden o no ser compartidos, pero que sin duda
matizar los supuestos en los que procede, con lo nos impulsan a la reflexión para lograr una mejor
que se privilegia el derecho de acceso a la justicia, comprensión y aplicación de las nuevas normas
ademas en el entendimiento de los autores, esta en materia de amparo.
figura si bien prevista para el amparo indirecto,
debe irradiar al directo por efecto del artículo 17
constitucional, así como a la expresión de agravios.

En cuanto a la disposición legal que autoriza que


en el informe justificado se complementen au-
sencias o deficiencias de fundamentación y mo-
tivación cuando se reclamen actos materialmente
administrativos, caso en el cual se dará vista al
quejoso para que amplíe su demanda, la obra en-
cuentra justificación, pues sin dejar de reconocer
las opiniones es contra, se encuentra su valor a la
luz del principio de economía procesal traducido
en el respeto al derecho a la tutela judicial efectiva.

En el tema de la suspensión resaltan los autores la


actividad de ponderación que debe realizar el juz-
gador en cada caso concreto, desde su opinión la
negativa de la suspensión no sólo debe obedecer
a que el caso se ubique en alguna de las hipótesis
que enlista el artículo 129 de la nueva ley de am-
paro, sino que deben entrar en juego la importan-
cia del riesgo que corran los derechos fundamen-
tales del quejoso y aún los del tercero interesado,
porque proteger esos derechos también es una
cuestión de interés social y orden público.

Un tema que ha generado criterios contradictorios


en los distintos circuitos judiciales, incluso en este
cuarto circuito, es el relativo a la procedencia o no
del amparo contra violaciones procesales rele-
vantes ello, a partir de la disposición expresa del
legislador en cuanto a que debe entenderse por
actos de ejecución irreparable, tema que anterior-
mente se había resuelto a través de la interpreta-
ción jurisprudencial y que en la presente obra los
autores consideran debe continuar rigiendo para
hacer posible el juicio de amparo contra los actos
procesales que causan una afectación en grado
predominante o superior.

Estos y otros temas encuentran valiosos comen-


tarios en el libro que hoy nos es presentado y que
...es un hecho que se
introdujeron aspectos
novedosos, que incluso
desde la propia lectura
parecen imperceptibles,
pero que al realizar
su interpretación y
aplicación sin duda
alguna nos merecen
profundas reflexiones.”
DR. RUBÉN SÁNCHEZ GIL

C
omo resultado de la publicación en fecha 6 especialmente los derechos fundamentales pro- un instrumento protector de los derechos funda-
de junio de 2011 de la reforma constitucional cesales, el acceso a la justicia, la eficaz ejecución mentales o se convertirá en un elefante blanco
al juicio de amparo, se han venido discutien- de las resoluciones judiciales, el debido proceso. procesal, que será objeto de veneración, de una
do diversos temas, algunos desde antes, puesto admiración inútil, pero que no cumplirá ninguna
que muchos de estos temas se han discutido por De igual forma la pregunta que verdaderamente efectiva del sistema jurídico mexicano.
décadas, como es el caso del interés legitimo, de me llama la atención es: ¿Qué clase de juzgador
la declaratoria general de inconstitucionalidad, y necesitará este juicio de amparo? Un juzgador,
pues algunos otros pormenores relacionados con como decía Montesquieu, que solamente es la
aquel proyecto de nueva Ley de Amparo auspicia- boca de la ley o un juzgador que tenga una ac-
do por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, titud protectora y promotora de los derechos
cuyo proceso de creación comenzó en 1999, no fundamentales como manda el artículo 1° cons-
obstante que, si ya llevamos un camino recurrido titucional; creo que esas son las preguntas esen-
en ocasiones se trataba de consideraciones mera- ciales cuya respuesta determinará en muy buena
mente especulativas, meramente superficiales y medida la configuración que vamos a tener del
la nueva Ley de Amparo, tiende a orillarnos a una nuevo juicio de amparo.
reflexión más profunda, a analizar sus disposicio-
nes no solamente en relación con las instituciones Bajo este contexto, cabe señalar que si bien es
y figuras novedosas, así como de manera espe- cierto que la configuración de la interpretación e
cífica la reforma constitucional, sino también con implementación de la nueva Ley de Amparo no
los diversos cambios que sufre el sistema de dere- está terminada, si se evidencia la construcción
cho de amparo respecto de instituciones, como el diaria de ésta, que empieza desde la Suprema
concepto de autoridad responsable, la adecuación Corte de Justicia de la Nación, con resoluciones
del juicio de amparo al sistema procesal penal como la de la Contradicción de Tesis 293/2011, en
acusatorio, la introducción de figuras jurispru- la cual se estableció la jerarquía de los tratados
denciales como la ampliación de la demanda, el internacionales, así como el efecto vinculante
concepto de violaciones relevantes que incluye un de la jurisprudencia de la Corte Interamericana
concepto jurisprudencial desarrollado por nues- de Derechos Humanos. De esta manera, y con
tros tribunales a lo largo de 15 años, entre otros. decisiones tan importantes como ésta, así como
las que mañana vengan, adicional a los plantea-
Sin duda alguna y a fin de concientizar y esta- mientos y postulaciones de los abogados que le
blecer las bases de esta nueva Ley de Ampro, se ofrezcamos a los juzgadores, la construiremos los
deben hacer algunas preguntas: ¿Qué son los jueces y los tribunales en cada resolución, en que
...la nueva Ley de
derechos fundamentales?, ¿qué significan los se tenga una voluntad por cumplir la Constitución, Amparo, tiende a
derechos fundamentales para el juicio de amparo los derechos fundamentales y hacer del juicio de
como objeto de protección?, ¿qué significan los amparo un recurso sencillo y efectivo como man- orillarnos a una reflexión
derechos fundamentales como normas que regu- da el derecho internacional.
lan el procedimiento del juicio de amparo?, y ¿qué
más profunda, a analizar
clase de juzgador es el que necesita este juicio de En consecuencia, si bien no está acabado el perfil sus disposiciones no
amparo? Debido a esto, es que necesitaremos un de este nuevo juicio de amparo, y apenas lo esta-
entendimiento amplio o estrecho de los derechos mos iniciando, me parece un buen inicio, lo cual solamente en relación
fundamentales, necesitaremos ver a los derechos significa que el juicio de amparo está en nuestras
fundamentales presentes en cada auto y en cada manos y corresponde en base a nuestras decisio-
con las instituciones y
resolución que se dicte en el juicio de amparo, nes y al sentido que le demos a éstas, si va a ser figuras novedosas”
DR. EDUARDO FERRER MAC-GREGOR POISOT

Q
uisiera señalar la importancia del concepto el texto constitucional, el artículo 1° de nuestra ser otro que el de la efectividad de los derechos
de interés legítimo, aspecto que ya lo tenía- Constitución, pero que ahora es obligatorio por fundamentales, estos derechos que no son del
mos contemplado a través de las controver- esa contradicción de tesis, resulta un gran avance estado, son de nosotros y éste juicio de amparo
sias constitucionales, curiosamente en un proceso para entender el contexto en el cual se va a mover fue concebido para proteger estos derechos, que
constitucional donde no actúan particulares, la la nueva Ley de amparo. en algún momento de nuestra historia lo volvi-
declaratoria general de constitucionalidad, tam- mos demasiado técnico, que en algún momento
bién ya la teníamos, incluso la teníamos antes de Asimismo, quisiera señalar que este libro está de nuestra historia se convirtió en un amparo de
la reforma de 1994, en la historia procesal cons- inmerso de este tipo de cuestionamientos, por legalidad y no en un amparo tutelar de derechos
titucional, el amparo adhesivo, la suspensión del ejemplo, que si no vamos a poder interpretar la fundamentales. Hoy tenemos esta coyuntura his-
acto reclamado en su nueva dimensión como una nueva Ley de Amparo, vamos a seguir interpre- tórica de volver a encauzar nuestra máxima insti-
medida cautelar ponderativa, bueno todo esto ya tándola con el viejo esquema, hoy la nueva Ley de tución procesal.
se venía dando desde 1929, todo lo que implicaba Amparo, requiere de nuevos juzgadores, de nueva
la apariencia del buen derecho, hasta que quedo mentalidad, pero yo iría más allá, necesitamos Bajo este mismo contexto, es que derecho cons-
plasmada por un Tribunal Colegiado de Circuito. nuevos interpretes en general, porque el tema de titucional sigue teniendo vigencia, no podemos
los derechos humanos rebasa a los juzgadores. El inventar de la noche a la mañana nada, tene-
De lo anterior es que se deriva la siguiente pre- párrafo tercero del artículo 1° constitucional, nos mos un juicio de amparo bicentenario, tenemos
gunta, ¿es nuevo nuestro juicio de amparo por dice que son “todas las autoridades” y ahí debe- una tradición, pero esta tradición ahora hay que
estas cuestiones? Yo creo que no, lo que hace mos entender que no sólo las autoridades estarán encauzarla a la modernidad, y este encause a la
nuevo al juicio de amparo, es un nuevo contexto obligadas, sino que también los particulares. modernidad no puede ser otro que el de los de-
de éste, porque si esta nueva Ley se hubiera apro- rechos humanos, de fuente nacional y de fuente
bado hace varios años como muchos hubiésemos Todos debemos de entender que estamos ante un internacional. Hoy el derecho internacional de los
querido, no hubiera tenido la repercusión que nuevo contexto, no se da sólo por la reforma cons- derechos humanos esta en el torrente sanguíneo
hoy tiene, el juicio de amparo, es nuevo no por la titucional en materia de derechos humanos, sino constitucional de nuestro país. Hoy no podemos
nueva Ley, que incluso no debía haber una nueva se está dando día a día con las interpretaciones interpretar ningún derecho de la Constitución sin
ley conforme a la reforma constitucional del 6 de que el juez, las magistradas y magistrados de los ver que dicen los tratados internacionales y que
junio de 2011, es nuevo el juicio de amparo por la Tribunales Superiores de Justicia y, por supuesto, dicen los órganos que conforman esos tratados
efectividad de los derechos fundamentales. los jueces federales están realizando, los ministros que interpretan estos derechos; por ejemplo la
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero jurisprudencia de la Corte Interamericana de De-
En este sentido, se contempla la renovación cons- también las Comisiones Estatales de Derechos recho Humanos, que a partir de la resolución de la
titucional, hay bases constitucionales y hay avan- Humanos. De esta manera, todos estamos inter- Contradicción de Tesis 293/2011 será vinculante, en
ces constitucionales importantísimos, como la que pretando el derecho, porque ahora los jueces de donde el juez sólo podrá apartar un criterio de la
dio la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Corte Interamericana dejaron de tener el mono- Jurisprudencia de la Corte Interamericana cuando
torno a la Contradicción de Tesis 293/2011, resolu- polio de la interpretación de la Convención Ame- sea para otorgarle mayor protección al derecho de
ción que más allá de las posibles críticas, hay que ricana de Derechos Humanos, los jueces federales que se trate. Esto nos va a dar criterios, no digo
ver el gran valor que hoy tiene. Ya no hay duda dejaron de tener el monopolio de la interpretación uniformes pero criterios que vayan creando es-
al respecto, hemos avanzado hacia un bloque de constitucional, los jueces en general dejaron de tándares nacionales en la efectividad de los dere-
derecho, hoy los derechos previstos en tratados tener el monopolio de la interpretación de los de- chos fundamentales.
internacionales están al mismo nivel de la Consti- rechos, para que ahora todos seamos interpretes
tución, esto le da un nuevo rostro, este es un gran de lo que nos corresponde interpretar nada más y De igual forma, este nuevo juicio de amparo ad-
avance que hay que celebrar, por supuesto hay nada menos, que son nuestros derechos. quiere un rol novedoso, ya que debe verse en un
otras cosas que podríamos discutir, pero este sim- contexto más amplio del que normalmente nos
ple hecho de considerar a los derechos humanos Así las cosas, es que se advierte que el amparo “es referimos.
a nivel constitucional, que parecía que ya lo decía nuevo” porque tiene otro rostro y éste no puede
Hoy el amparo debe verse a través del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, situación
que creo resulta en el principal reto del Estado
mexicano, en donde se entienda que el juez de
Nuevo León, se sienta juez interamericano, se
sienta que el también pueda proteger no sola-
mente la legislación de Nuevo León, sino también
lo debe hacer a la luz de la Constitución, incluso
ejerciendo control difuso, por su puesto con cau-
tela éste es el último extremo, lo que debe hacer
normalmente es hacer interpretación conforme,
interpretar lo que tiene que interpretar pero a la
luz de la Constitución y los tratados internaciona-
les. En ese sentido, recientemente la Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos dijo que el control
de convencionalidad primario es responsabilidad
de las autoridades nacionales, especialmente de
los jueces y, excepcionalmente se activará los
órganos del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos para ejercer un control complementario
de convencionalidad, pero el verdadero control, el
que cotidianamente se debe de ejercer esta en los
estados nacionales.

En consecuencia, creo que la clave de todo esto no


es en el control de convencionalidad y la inaplica-
ción de normas como se la ha querido entender,
sino en la interpretación, por eso creo que la base
de la nueva Ley de Amparo está, en los intérpre-
tes, en cómo vamos a interpretar los preceptos de
la nueva Ley de Amparo, si seguimos interpretán-
dolo con las categorías tradicionales, realmente
estaremos interpretando la vieja Ley de Amparo,
nada más con una nueva faceta normativa, si en-
tendemos que ahora debemos de sacarlo andar e
incursionar sin olvidar el pasado. Pero incursionar
en nuevas formas interpretativas, creo que ahí
estaremos dando verdaderamente el gran paso,
ese gran paso que no puede ser otro que, el de la
efectividad de los derechos fundamentales, creo
que de eso trata el nuevo juicio de amparo, no por
la nueva ley, sino por la clave interpretativa que
ahora debemos de hacer al amparo que tiene un
nuevo rostro desde la efectividad de los derechos.
...hoy la nueva Ley de
Amparo, requiere de
nuevos juzgadores,
de nueva mentalidad,
pero yo iría más allá,
necesitamos nuevos
interpretes en general,
porque el tema de los
derechos humanos
rebasa a los juzgadores.”

También podría gustarte