Está en la página 1de 17

Orientaciones para

efectuar la evaluación
en período de prueba

Conozca de primera
mano toda la
información que
debe saber para dar
inicio a esta nueva
etapa laboral y así
obtener los mejores
resultados.
ELABORACIÓN DE CONTENIDOS

Secretaria General
Grupo de Relaciones Laborales
Edder Harvey Rodriguez Laiton
Coordinador Grupo de Relaciones Laborales
María Alejandra Villegas Gil
Contratista

Diseño y Diagramación
Oficina de Comunicaciones

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA


Calle 57 No. 8-69, Bogotá – Colombia
www.sena.edu.co
Octubre de 2018
Contenido
1 2 ¿Cuáles son las 3
fases para la ¿Qué situaciones se
pueden presentar en el
¿Qué es el evaluación del
marco de los
período de desempeño laboral
compromisos laborales
prueba? en período de
prueba? y comportamentales?

4 ¿Cómo se
realiza la
evaluación Consulte en este
definitiva en capítulo toda la
período de información de
prueba? su interés
¿QUÉ ES
EL PERÍODO
DE PRUEBA?
De acuerdo con lo señalado por la Comisión
Nacional del Servicio Civil (artículo 1° del
Acuerdo 565 de 2016), el período de prueba es:
(…) el tiempo durante el cual el empleado
demostrará:

i) Su capacidad de adaptación progresiva al


cargo para el cual fue nombrado

ii) Su eficiencia, competencia, habilidades y


aptitudes en el desempeño de las funciones y

iii) Su integración a la cultura institucional”.

Por lo anterior, para el SENA es importante que


como funcionarios en período de prueba puedan
demostrar todas sus capacidades en el empleo
para el cual concursaron y de esta manera puedan
formar parte de nuestro equipo de trabajo.
¿ CUALES SON LAS
FASES PARA LA
EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO LABORAL
EN PERÍODO DE PRUEBA?
1.

En atención al ingreso del nuevo personal del SENA, se deberán tener


en cuenta los lineamientos establecidos por la CNSC en materia de
evaluación en período de prueba así:

Vinculación del personal nuevo al SENA Lineamientos a tener en cuenta


Ingresos en enero de 2019 Los señalados en el Acuerdo 565 de 2016
Ingresos a partir de febrero de 2019 Los señalados en el Acuerdo 6176 de 2018

Así las cosas, toda vez que el período de prueba tiene una duración
de seis (6) meses, a continuación se presentan las fases que se deben
ejecutar durante este período de conformidad con lo establecido en
el Acuerdo 565 de 2016.

Por su parte, a la luz del Acuerdo 6176 de 2018 las fases constitutivas
para el período de prueba son:
2.

Descripción de las Fases


de Período de Prueba
El Acuerdo 565 de 2016 en el artículo 28° describe las características
de las fases del período de prueba así:

Primera Fase

En esta primera fase, la entidad a través de la Secretaria General y la


gestión respectiva de los Grupos de Formación y Desarrollo del
Talento Humano y del Grupo de Relaciones Laborales realiza el
proceso de inducción del personal que ingresa a la entidad, así
como de aquellos funcionarios que aun siendo funcionarios de
carrera administrativa del SENA han superado satisfactoriamente el
proceso de selección a través de la Convocatoria 436 de 2017
adelantada por la Comisión Nacional del Servicio Civil.
Segunda Fase

TÉRMINO PARA
TÉRMINO PARA
ESTABLECER LOS
ESTABLECER LOS
COMPROMISOS
COMPROMISOS
LABORALES Y LAS
LABORALES Y LAS
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
COMPORTAMENTALES
COMPORTAMENTALES

LINEAMIENTOS PARA
LINEAMIENTOS
ESTABLECER LOSPARA
ESTABLECER LOS
COMPROMISOS
COMPROMISOS
LABORALES
LABORALES

LINEAMIENTOS PARA
LINEAMIENTOS
ESTABLECER LASPARA
ESTABLECER LAS
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS
COMPORTAMENTALES
COMPORTAMENTALES

Tercera Fase
En esta fase es importante tener en cuenta que se puede dar lugar
a los planes de mejoramiento individual cuyo propósito es el de
corregir, prevenir y mejorar el desempeño de los funcionarios a
través del seguimiento y la verificación de evidencias.

El seguimiento consiste en la verificación que realiza el evaluador del


nivel de avance de los compromisos laborales y las competencias
comportamentales

Se debe efectuar cada dos (2) meses

El evaluador deberá suministrar al evaluado información de retorno que


oriente, estimule y apoye su desempeño, destacando los avances,
aportes y debilidades o incumplimiento en los compromisos laborales y
el nivel de desarrollo de las competencias comportamentales que se
hayan identificado en el ejercicio de su empleo.

El evaluador verificará con el evaluado el portafolio de evidencias y


utilizará el formato de Plan de mejoramiento individual si hay lugar a ello.
Cuarta Fase

Evaluaciones Parciales Eventuales

En el Acuerdo 565 de 2016 se definen en el artículo 34° las evaluación


parciales eventuales como: “(…) aquellas que se realizan sobre el tiempo
efectivamente laborado por parte del empleado sujeto de evaluación y
que corresponden a un porcentaje proporcional al tiempo de duración
y al porcentaje fijado, dentro del período de prueba. Así las cosas, se
podrán generar evaluaciones parciales eventuales en período de prueba
en los siguientes casos:

Nota. En el evento que se presente cualquiera de las dos


situaciones precedentes y faltara un lapso superior a 20 días
continuos para finalizar el período se configurará
automáticamente en una nueva evaluación parcial eventual.

Así mismo, en el caso de un funcionario de carrera administrativa que


preste sus servicios en el SENA y haya superado meritoriamente el
proceso de selección adelantado mediante la Convocatoria 436 de 2017
con la Comisión Nacional del Servicio Civil deberá separarse
temporalmente del empleo en el que tiene derechos de carrera
administrativa y ser evaluado parcialmente en este, con el propósito
que pueda iniciarse su evaluación en período de prueba. (Artículo 25°,
numeral 2, literal f), Acuerdo 565 de 2016).
Quinta Fase

Respecto de las características de las fases señaladas en el Acuerdo


6176 de 2018 están las siguientes:
Fases del período
Características
de prueba
Los compromisos deberán ser concertados1 por el evaluador y el evaluado dentro de los quince (15)
días hábiles siguientes a la posesión del servidor en período de prueba. Se deben concertar dos (2)
tipos de compromisos laborales2:
Concertación de
compromisos a) Máximo tres (3) compromisos funcionales los cuales tendrán una medición de 85% del total
de la calificación.
b) Entre tres (3) y cinco (5) compromisos comportamentales los cuales tendrán una medición
de 15% del total de la calificación.
Para el desarrollo de la segunda fase el evaluador podrá tener en cuenta los siguientes criterios para
realizar el seguimiento del avance, cumplimiento o incumplimiento de los compromisos:
• El avance de los planes institucionales o metas por áreas, dependencias,
• Grupos internos de trabajo y procesos o indicadores de gestión.
Seguimiento • Las evidencias que sean aportadas por el evaluador, evaluado o un tercero
• sobre el desarrollo de los compromisos concertados.
El evaluador informará al evaluado el resultado del seguimiento, destacando sus avances, aportes,
aspectos de mejora o incumplimiento en los compromisos.

Durante el período de prueba se pueden presentar situaciones que generen la obligación de efectuar
evaluaciones parciales eventuales las cuales se puedan dar cuando exista:

a) Cambio de evaluador, quien deberá evaluar al empleado público en período de prueba antes
Evaluaciones de retirarse del empleo.
parciales b) Por interrupción del período de prueba por un lapso igual o superior a 20 días continuos,
caso en el cual el período de prueba se prolongará por el término que dure la interrupción.
a) c) La que corresponda al lapso comprendido entre la última evaluación parcial si la hubiere y
el final del período de prueba.

Calificación Una vez culmine el período de prueba del empleado público, el evaluador efectuará la
Definitiva calificación definitiva dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su vencimiento3.
1. En la primera fase, evaluado y evaluador deberán concertar los
compromisos, teniendo en cuenta los siguientes insumos:
• Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales vigente en la
entidad, dentro del que se encuentran definidos el propósito del empleo,
las funciones, competencias y conocimientos esenciales.
• Planes institucionales o metas por áreas, dependencias, grupos internos
de trabajo y procesos o indicadores de gestión.
• El resultado de la evaluación de áreas o dependencias expedida por la
oficina de Control Interno o quien haga sus veces en la entidad del año
inmediatamente anterior.
• El resultado de la última calificación definitiva del desempeño laboral.
• Los compromisos de mejoramiento individual del período de evaluación
inmediatamente anterior, cuando haya lugar a ello.

2. Durante el período de prueba los compromisos podrán ajustarse por


alguna de las siguientes situaciones:
• Si durante el período de prueba se producen cambios en los planes
institucionales o metas por áreas, dependencias, grupos internos de
trabajo y procesos o indicadores de gestión, insumo base para la
concertación.
• Por interrupción del período de prueba por un lapso igual o superior a
veinte (20) días continuos.
• Cuando el empleado en período de prueba sea incorporado en un
empleo igual o equivalente como consecuencia de la supresión del cargo
con ocasión de la reforma total o parcial de la planta de empleos de la
entidad, en los términos del artículo 2.2.6.27 del Decreto 1083 de 2015. El
ajuste de compromisos recaerá sobre el porcentaje faltante para cumplir
el período de prueba.

3. La calificación del desempeño período de prueba corresponde a los


siguientes niveles: Sobresaliente (Mayor o igual al 90%), Satisfactorio
(Mayor al 65% y menor al 90%), y No Satisfactorio (Menor o igual al 65%).
propósito del empleo, las funciones, competencias y conocimientos esenciales.
• Planes institucionales o metas por áreas, dependencias, grupos internos de trabajo y procesos o indicadores de gestión.
• El resultado de la evaluación de áreas o dependencias expedida por la oficina de Control Interno o quien haga sus veces en
la entidad del año inmediatamente anterior.
• El resultado de la última calificación definitiva del desempeño laboral.
• Los compromisos de mejoramiento individual del período de evaluación inmediatamente anterior, cuando haya lugar a ello.
2
Durante el período de prueba los compromisos podrán ajustarse por alguna de las siguientes situaciones:
• Si durante el período de prueba se producen cambios en los planes institucionales o metas por áreas, dependencias, grupos
internos de trabajo y procesos o indicadores de gestión, insumo base para la concertación.
• Por interrupción del período de prueba por un lapso igual o superior a veinte (20) días continuos.
• Cuando el empleado en período de prueba sea incorporado en un empleo igual o equivalente como consecuencia de la
supresión del cargo con ocasión de la reforma total o parcial de la planta de empleos de la entidad, en los términos del
artículo 2.2.6.27 del Decreto 1083 de 2015. El ajuste de compromisos recaerá sobre el porcentaje faltante para cumplir el
período de prueba.
3
La calificación del desempeño período de prueba corresponde a los siguientes niveles: Sobresaliente (Mayor o igual al 90%),
Satisfactorio (Mayor al 65% y menor al 90%), y No Satisfactorio (Menor o igual al 65%).

¿ QUÉ SITUACIONES
SE PUEDEN PRESENTAR
EN EL MARCO DE LOS
CONCERTACIÓN DE
LOS COMPROMISOS?
3.

Durante la fase de concertación de los compromisos en período de


prueba se pueden presentar las siguientes situaciones:

3.1 No concertación de compromisos laborales.


Respecto de las características de las fases señaladas en el Acuerdo
6176 de 2018 están las siguientes:

Respecto de las situaciones que han sido tipificadas en el Acuerdo


6176 de 2018 en relación con la concertación de los compromisos
laborales están las siguientes:

Situaciones que pueden


presentarse en la concertación Descripción
de compromisos

Si vencido el término establecido para realizar la concertación de los


compromisos no existe consenso, el evaluador procederá a fijarlos dentro de
los tres (3) días hábiles siguientes. Para ello deberá dejar constancia del hecho
y solicitar la firma de un testigo que desempeñe un empleo igual o superior al
Ausencia de concertación del evaluado.

Lo anterior se comunicará al evaluado quien podrá presentar reclamación


ante la Comisión de Personal de la entidad, dentro de los dos (2) días hábiles
siguientes con la manifestación expresa de los motivos de su inconformidad.

De no ser posible la concertación de los compromisos por omisión del


evaluador, el evaluado dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al
vencimiento de dicho término, le remitirá una propuesta de compromisos,
Omisión del evaluador respecto de la cual el evaluador hará observaciones y le presentará una
propuesta ajustada. De no existir consenso, el evaluador procederá a fijarlos y
el evaluado podrá presentar reclamación ante la Comisión de Personal de la
entidad, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes con la manifestación
expresa de los motivos de su inconformidad.
¿CÓMO SE REALIZA LA
EVALUACIÓN DEFINITIVA
EN PERÍODO DE PRUEBA?
Para poder dar cumplimiento a todas las fases descritas, es
importante tener en cuenta la siguiente línea de tiempo:

Según el Acuerdo 565 de 2016

Proceso de Inducción Al término de los 6 meses

Fecha de inicio del Segunda fase de Tercera fase de Cuarta fase


período de prueba concertación seguimiento al evaluaciones
compromisos desempeño parciales
laborales y laboral eventuales de
comportamentales período de prueba
Fase de
preparación

FASE DE EVALUACIÓN DEFINITIVA

Según el Acuerdo 6176 de 2018

Al término de los 6 meses

Fecha de inicio del Segunda fase de Tercera fase Cuarta fase


período de prueba seguimiento evaluaciones calificación
parciales definitiva

Fase de
concertación

FASE DE EVALUACIÓN DEFINITIVA

También podría gustarte