Está en la página 1de 25

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME N° 6
TRABAJO PRACTICO DE CANOAS O PUENTE CANAL

ASIGNATURA: ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS


GRUPO: C1

DOCENTE: Ing. Irene del Rosario Ravines Azañero.

ALUMNOS:

ARRIBASPLATA NIMBOMA, Eduardo.


MEDINA GAMBOA, Neyder.
PEREZ JULCA, Bridy.
ROJAS CHÁVEZ, Walter Raúl.
ROJAS FÉRNANDEZ, Flavio César.
SÁNCHEZ VIDAL, Joseph Manuel.

Cajamarca, 4 de noviembre del 2020 / PRESENTACIÓN VIRTUAL

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 2


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 5
2.1. OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................................... 5
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 5
3. ESTADO DEL ARTE: .............................................................................................................................. 6
3.1. DEFINICIÓN .................................................................................................................................. 6
3.2. ALGÚNAS OBRAS CONSTRUIDAS A NIVEL LOCAL, NACIONAL Y MUNDIAL. ............ 8
3.3. USO DE SOFTAWARE DISEÑO DE ALCANTARILLAS ....................................................... 12
4. PROCESO CONSTRUCTIVO ............................................................................................................... 12
4.1. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR .................................................................................... 12
4.2. EXCAVACION EN MATRIAL SUELTO ................................................................................... 13
4.3. EXCAVACION EN ROCA SUELTA .......................................................................................... 14
4.4. EXCAVACION EN ROCA FIJA ................................................................................................. 15
4.5. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS .................................................................... 16
4.6. CONCRETO f’c = 140 kg/cm2 + 40% PG ................................................................................... 16
4.7. EMBOQUILLADO DE PIEDRA e=0.25 ..................................................................................... 17
4.8. TARRAJEO DE MUROS ............................................................................................................. 18
5. PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE UNA ALCANTARILLA TÍPICA TRANSVERSAL .... 18
5.1. PUENTE CANAL DE TRANSICION RECTA............................................................................ 18
5.1.1. DATOS A INGRESAR ................................................................................................................. 18
5.1.2. CÁCULOS .................................................................................................................................... 19
5.1.2.1. DISEÑO DE CONDUCTO ELEVADO ....................................................................................... 19
5.1.2.2. CALCULO DE LA TRANSICION DE ENTRADA Y SALIDA ................................................. 20
5.1.2.3. CALCULO DE LAS PERDIDAS EN LAS TRANSICIONES .................................................... 21
5.2. PUENTE CANAL DE TRANSICION ALABEADA ................................................................... 22

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 3


1. INTRODUCCIÓN

El puente canal es una estructura que permite el cruce de un canal a través de depresiones
poco profundas del terreno, ríos o arroyos y consiste esencialmente en un tramo de conducto
soportado por encima del terreno mediante pilas o caballetes. El conducto puede ser cerrado
o abierto. Esta es una de las estructuras de cruce mas importante cuando las condiciones
topográficas y geológicas lo permiten, el empleo de un puente canal esta indicado sobre todo
en aquellos casos que es importante conservar la carga del canal, ya que a diferencia del sifón
las perdidas en un puente canal son mínimas en relación al sifón.

Los más modernos avances en la gestión de puentes canales se basan en la superación del
paradigma con el que se desarrollaron los puentes canales: el transporte de agua superando
una depresión; sino que hoy en día también se transportan embarcaciones para así facilitar el
comercio.

Gracias a los estudios en la actualidad ya hay diversas formas de diseñar puentes canales de
acuerdo a las necesidades, en el presente informe se detallará y se buscará brindar los mejores
datos, recopilados de distintas fuentes.

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 4


2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

• Observar y analizar las diferentes etapas del proceso constructivo de un puente canal.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar el diseño en Excel de un puente canal de transición recta.

• Realizar el diseño en Excel de un puente canal de transición alabeada.

• Elaborar los planos para un puente canal de transición recta y así observar mejor los
detalles de construcción.

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 5


3. ESTADO DEL ARTE:
3.1. DEFINICIÓN

Es una estructura que permite al cruce de un canal a través de depresiones poco profunda del
terreno, ríos, arroyos e incorporan condiciones e limites especiales y particulares a un canal y
consiste esencialmente en un tramo de conducto soportado por encima del terreno mediante
pilas y caballetes también el puente canal puede ser usado para el transporte de embarcaciones
comúnmente para este tipo de puente-canales se utilizan esclusas para elevar y descender las
naves a este tipo de puente canal también se le llama puente acuífero.

Un puente acuífero difiere de un acueducto en que este último tiene como fin transportar agua,
mientras que el primero se utiliza para transportar el agua y también se puede utilizar como un
medio para transportar los botes. En un puente canal el conducto puede ser cerrado o abierto,
en el caso de que el conducto sea cerrado y trabaje a presión, su funcionamiento será de acuerdo
a las leyes del flujo en tubería a presión.

El puente-canal es una de las estructuras de cruce más importante cuando las condiciones
topográficas y geológicas la permiten, el empleo de un puente canal está indicado sobre todo
en aquellos casos que es importante conservar la carga del canal, ya que a diferencia del sifón
las perdidas en un puente canal es mínima en relación al sifón. El caso más frecuente es el
Puente canal de conducto abierto o conducto cerrado que no trabaja lleno, en este caso el
funcionamiento es semejante al de un canal ordinario, es decir el agua fluye bajo la acción
exclusiva de la gravedad.

Figura N° 1: Puente Canal de Magdeburgo, Alemania

Fuente: Google.

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 6


Partes del puente canal: El puente canal está compuesto por los siguientes elementos
hidráulicos:

✓ Sub- estructura: es la que soporta la súper estructura y consta de pilas, estribos y


caballetes. Donde la pila debe estar cimentada sobre roca firme para evitar asentamientos
diferenciales.
✓ Súper-estructura: es la soportada por la sub-estructura la cual está compuesta por
transición de entrada, compuerta, conducto, transición de salida.
✓ Las transiciones: sirven para pasar en forma gradual de la sección del canal a la del
conducto o viceversa según sea transición de entrada o salida; este cambio debe ser
gradual para evitar turbulencias y reducir las pérdidas de carga. Estas pueden ser de dos
tipos:
- Transición de entrada: esta une por un estrechamiento progresivo el canal con el puente
canal, lo cual provoca un cambio gradual del agua en el canal.
- Transición de salida: esta une el puente canal con el canal.

Figura N° 2: Partes de un puente canal.

Fuente: Google.

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 7


3.2. ALGÚNAS OBRAS CONSTRUIDAS A NIVEL LOCAL, NACIONAL Y
MUNDIAL.

A NIVEL LOCAL: CAJAMARCA – BAÑOS DEL INCA – JESÚS


A nivel local tenemos un puente canal en un tramo del Canal de Jesús – Chuco, ubicado en
el departamento de Cajamarca, provincia de Cajamarca y en el Distrito de Baños del Inca –
Jesús, se encuentran dos puentes canal a lo largo de la trayectoria del canal.
Ubicación:
1° PUENTE CANAL
Coordenadas UTM:
Este: 789201
Norte: 9197035
2° PUENTE CANAL
Coordenadas UTM:
Este: 788329
Norte: 9197454

Figura N° 3: Ubicación de canal Jesus – Chuco.


Fuente: Google earth

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 8


Datos Puente Canal 01:

Figura N° 4: Perfil de puente canal 1, del canal Jesús – Chuco.


Fuente: Google

Figura N° 5: Puente canal 1, del canal Jesús – Chuco.


Fuente: oogle

Datos Puente Canal 02:

Figura N° 6: Sección transversal de puente canal 2, del canal Jesús -Chuco.


Fuente: Google

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 9


Figura N° 7: Puente canal 2, del canal Jesús -Chuco.
Fuente: Google

A NIVEL NACIONAL:

En algunos tramos del canal del proyecto de irrigación Cchuchuhuasi – Unidad de gestión
altoandinas – Plan MERISS Inka, en Cusco se cuenta con esta estructura hidráulica.
También en el proyecto, construcción del sistema de riego Curipampa, Distrito de Chumpi,
provincia de Pinacochas, en Ayacucho se cuenta con un tramo de 16 metros de un puente
canal, diseñado con un concreto de f’c = 210 kg/cm2 y con una pendiente de 2%.

Figura N° 8: Puente canal Curipampa.


Fuente: Google

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 10


A NIVEL INTERNACIONAL:

Uno de las estructuras más emblemáticas del puente canales es el puente canal de Magdeburgo
es un cruce elevado para tráfico marítimo, que en vez de carreteras contiene un canal de agua
que transporta buques a través de él. Pasa sobre el rio Elba, conectando dos de los más grandes
canales del país como lo son el de Elba-Havel y el de Mittelland. Este cruce de caminos de
agua es una pieza clave en la movilidad fluvial entre las ciudades de Hannover y Berlín.
El puente terrestre es una viga de 690 m de longitud total, con 16 secciones de 42,85 m de
longitud cada una y voladizos de 4,9 m tanto en el espolón oeste como en el este y de 1,2 m
en el paso oriental hacia el puente. En el corte transversal se dispusieron 7 vigas horizontales
sobre el piso de 1,9 m de altura y dos vigas de borde de 6,27 m de altura que conforman una
especie de caja en la parte superior. Al igual que en el puente sobre el agua, la parte superior
de la viga de borde sirve como camino de servicio.

El puente está construido como una estructura mixta de acero y concreto, su longitud total
(918 m) se divide en un puente sobre el agua de 228 m de longitud y un puente sobre terreno
de 690 m. El ancho de soporte máximo del puente fluvial es de alrededor de 106 m, y para
asegurar un flujo continuo del transporte de barcos contenedores de tres niveles, se garantiza
una lámina de agua de 6,50 m en la zona del puente para ese tipo de naves. El puente terrestre,
el cual como puente de inundación también ayuda en el desagüe de las crecientes del río Elba,
contiene dieciséis secciones con soportes de 42,85 m de ancho.

El nivel de agua normal del canal es de 4,25 m y el ancho utilizable entre los muelles es de
32 m. Para la ejecución de esta megaobra se emplearon 24.000 toneladas de acero y 68.000
m³ de concreto.

Figura N° 9: Pente Canal de Magdeburgo, Alemania


Fuente: Google.

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 11


3.3. USO DE SOFTAWARE DISEÑO DE ALCANTARILLAS

Excel

Por otro lado nos ayudamos también del programa Excel ,en donde mediante la elaboración
de hojas de cálculo realizamos nuestro diseño hidráulico de canoas.

La hoja de cálculo de Excel como programa o software informático nos permite tabular y
resguardar datos. Con ellos realizamos cálculos, análisis y mostramos gráficas. Por cuanto la
hoja de cálculo se compone de cuadrículas llamadas celdas en ellas insertamos cualquier tipo
de dato generalmente numérico o de texto.

4. PROCESO CONSTRUCTIVO

Las partidas que se presentan a continuación fueron obtenidas del Expediente Técnico
“CONSTRUCCIÓN CANAL DE RIEGO SAN JOSÉ DE SUCRE”, ejecutado en el
distrito de Colca, provincia de Fajardo y departamento de Ayacucho.

4.1. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

La partida se refiere al trabajo topográfico al inicio de los trabajos para la materialización del
eje de la bocatoma, sus accesos y de los ejes de cada uno de los elementos de apoyo que lo
forman, así como de sus dimensiones en planta y sus niveles.

Figura N°10: Imagen referencial de replanteo


Fuente: Google Imágenes

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 12


4.2. EXCAVACION EN MATRIAL SUELTO

Las excavaciones se harán de acuerdo a las dimensiones y niveles indicados en los planos y
especificaciones particulares o cuando el Inspector lo considere necesario, de acuerdo a los
que éste pueda efectuar.
Antes de excavar una zanja se requiere estar muy seguro de la alineación que ha de seguir el
tramo, así como de la pendiente y el ancho de esta. Para conferirle a la zanja estos tres
parámetros en forma correcta se acostumbra hacer uso de niveles y escantillones. Lo anterior
con el objeto de poder tener una excelente alineación tanto en el sentido horizontal como
vertical a todo lo largo de cada tramo. Asimismo, las paredes siempre que sea posible deberán
ser verticales y el fondo deberá tener firmeza, regularidad y una sola pendiente entre el inicio
y el final de cada tramo. En condiciones sumamente adversas, de mucha profundidad y suelos
de muy mala calidad el ancho de la zanja se incrementará según la rigurosidad de las
condiciones del sitio, hasta un máximo de dos veces el diámetro (2D). Anchos mayores no
retribuyen beneficios adicionales en la respuesta estructural de la tubería, sino más bien
incrementan el costo de la obra.
La excavación en material suelto se efectuará preferentemente a mano hasta alcanzar los
niveles especifica dos en los planos, debiendo cuidar de no ocasionar derrumbes ni
desestabilizar los taludes cercanos, el material resultante de la excavación podrá ser utilizado
para efectuar rellenos o en su defecto eliminados según las instrucciones de la supervisión de
obra. Las raíces y todo otro material inadecuado que se encuentra al nivel de cimentación,
deberán ser retirados. Todo material acopiado a nivel de cimentación deberá ser limpiado de
materiales sueltos y recortado hasta que llegue a tener una superficie firme, ya sea a nivel, con
gradas o dentada, según sea indicado por el Supervisor.
Toda hendidura o grieta ser limpiada y rellenada con mortero de cemento y arena. Cuando las
obras de cimentación tengan que apoyarse sobre las superficies que no sean suficientemente
consolidadas, deberán tomarse especial cuidado de no remover el fondo de la excavación y
no se efectuará la excavación hasta la cota final, hasta momentos antes de iniciar la
construcción de la cimentación.

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 13


Figura N° 11: Imagen referencial de excavación en material suelto
Fuente: Google Imágenes

4.3. EXCAVACION EN ROCA SUELTA

La excavación en este material se efectuara preferentemente utilizando moto perforadora


manuales y/o Compresoras neumáticas con martillos y barrenos y explosivos a fin de
disgregar la roca suelta que se encuentra en este lugar retirando los restos de material en
forma manual hasta alcanzar los niveles especificados en los planos, debiendo cuidar de no
ocasionar derrumbes ni desestabilizar los taludes cerca nos, el material resultante de la
excavación podrá ser utilizado para efectuar enrocados o en su defecto eliminados según las
instrucciones de la supervisión de obra

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 14


Figura N° 12: Imagen referencial de excavación con moto perforadora
Fuente: Google Imágenes

4.4. EXCAVACION EN ROCA FIJA

La excavación de la caja de canal en este material se efectuara preferentemente utilizando


moto perforadora manuales y/o Compresoras neumáticas con martillos y barrenos y
explosivos a fin de disgregar la roca fija que se encuentra en este lugar retirando los restos
de material en forma manual hasta alcanzar los niveles especificados en los planos, debiendo
cuidar de no ocasionar derrumbes ni desestabilizar los taludes cercanos, el material resultante
de la excavación podrá ser utilizado para efectuar enrocados o en su defecto eliminarlos según
las instrucciones de la supervisión de obra

Figura N°13: Imagen referencial de excavación con martillo neumático


Fuente: Google Imágenes

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 15


4.5. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS

Esta partida comprende el suministro e instalación de todos los encofrados, las formas de
madera y/o metal, necesarias para confinar y dar forma al concreto; en el vaciado del concreto
de los diferentes elementos que conforman las estructuras y el retiro del encofrado en el lapso
que se establece más adelante.

Figura N°14: Imagen referencial encofrado de muros


Fuente: Google Imágenes

4.6. CONCRETO f’c = 140 kg/cm2 + 40% PG

Llevaran concreto de Fc. = 140 Kg. /cm2 + 30% P.G. aquellas estructuras indicadas en los
planos, y se harán con piedras de canto rodado, cuya dosificación lo realizará el ingeniero
Residente previa aprobación del Supervisor.

- Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la


excavación, producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará
utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse esta operación por lo mínimo
durante un minuto por carga.
- Solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas
que puedan dañar el concreto se humedecerán las zanjas antes de vaciar el solado.
- Se prescindirá de encofrar, cuando el terreno lo permita es decir que no se produzcan
derrumbes.
- Se tomará muestra de concreto de acuerdo a las normas ASTM C-172.

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 16


Figura N°15: Imagen referencial mezcla de concreto
Fuente: Google Imágenes

4.7. EMBOQUILLADO DE PIEDRA e=0.25

Se realizará un emboquillado, a través de un acomodo manual y con piedras de tamaño


mínimo establecido en los planos, y en las dimensiones indicadas en las mismas.

Figura N°16: Imagen referencial de emboquillado de piedra


Fuente: Google Imágenes

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 17


4.8. TARRAJEO DE MUROS

La superficie de la estructura después de vaciada y desencofrada, normalmente no ofrece una


textura uniforme, por lo cual es necesario revestirlas con mortero para darle un acabado
homogéneo que garantice la limpieza de la estructura.
El tartajeo se realizará preferentemente con mortero de cemento y arena fina en proporción
1:5 Antes de realizar el trabajo, se procederá a limpiar y humedecer la superficie a revestir
hasta dejarla saturada y libre de suciedad.

Figura N°17: Imagen referencial de tarrajeo


Fuente: Google Imágenes

5. PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE UNA


ALCANTARILLA TÍPICA TRANSVERSAL

5.1. PUENTE CANAL DE TRANSICION RECTA

5.1.1. DATOS A INGRESAR

• T = 2.55 m.
• Y = 0.97m
• Z (talud)= 0.50
• b=1.25 m
• V=1.405 m/s

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 18


5.1.2. CÁCULOS

5.1.2.1. DISEÑO DE CONDUCTO ELEVADO

Por condiciones económicas el ancho debe ser lo menor posible, pero manteniendo siempre
el mismo tipo de flujo, en este caso flujo subcrítico. A fin de que las dimensiones sean los
mínimos posibles, se diseña para condiciones cercanas a las críticas.

En la ecuación (3), como Q es conocido (se debe conocer el caudal de diseño), para calcular
b, se requiere conocer Emm.
………..4

De la ecuación (4), hallamos Emm, tenemos:

Emm= 1.07

Calculamos el caudal Q q transitara por el puente canal, a partir de los parámetros iniciales.

𝑄 =𝐴∗𝑉

Q = 2.36 (m3/s)

Aplicando la ecuación (3), obtenemos b, para un flujo crítico, pero para un flujo subcrítico
aumentamos este ancho en un 10%, por tal obtenemos:

b = 1.377 m

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 19


La sección transversal del puente canal, será como la siguiente:

A continuación calculamos el tirante del canal y , para lo cual daremos uso de la formula (2),
ya mostrado anteriormente:

y = 0.670 m

Seguidamente calculamos el bordo libre B , que frecuentemente es el 20% de la base:

B = 0.275 m

y finalmente la velocidad con que circula en el canal puente:

𝑄
𝑉=
𝐴

V = 2.563 m/s

5.1.2.2. CALCULO DE LA TRANSICION DE ENTRADA Y SALIDA

Para el caso de una transición de entrada recta la ecuación utilizada es:

𝐿 = 1.416 𝑚

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 20


Para el caso de una transicion de salida recta la euacion utilizada es:

Para lo cual necesitamos el valor de T2=1.8 m.


𝐿 = 0.51 𝑚

5.1.2.3. CALCULO DE LAS PERDIDAS EN LAS TRANSICIONES

Las perdidas predominantes en las transiciones (por su corta longitud) corresponden a las
perdidas por cambio de dirección, siendo su ecuación:

Donde:

Además, donde:

………..siendo V1 > V2

Los valores de Ke y Ks, dependerá del tipo de transición diseñada, en la tabla siguiente se
muestra algunos valores de ellos.

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 21


TIPO DE TRANSICION Ke Ks
Curvado 0.10 0.20
Cuadrante cilindrico 0.15 0.25
Simplificado en linea recta 0.20 0.30
Linea recta 0.30 0.50
Extremos cuadrados 0.30 0.75

Para el análisis de este parámetro se ha automatizado el cuadro que se muestra


posteriormente. Donde se requiere que se seleccione la celda de color GRISS para que
aparezca una lista desplegable y se seleccione el tipo de transición que se desee.

CALCULO DE PERDIDAS EN LAS TRANSICIONES


Linea recta h(e) 0.03018
Ke: 0.30
h(s) 0.05031
Ks: 0.50

5.2. PUENTE CANAL DE TRANSICION ALABEADA

En un tramo de perfil longitudinal de un canal que conduce Sim3/s de caudal, se tiene que
construir una transición de salida para unir a un canal de sección rectangular con ancho de
solera de 3m y n,015 con un canal trapezoidal de z15y ancho de solera de Sm el cual tiene una
pendiente de 5%=0,005 y 22.05 desnivel del fondo es de 0,10m. Considerando el coeficiente
K0,2. Realizar el diseño de una transición da una transición alabeada.

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 22


Datos:

Seccion Rectangular
Q1= 5 m3/s
T1= 3 m
b1= 3 m
n1= 0.015
s= 0.0005
Seccion trapezoidal
z= 1.5
n2= 0.025
b2= 5 m
k= 0.2

1° Calcular tirantes Y1 y Y2:

a) Tirante Y1 (rectangular):
1
.𝑄 = 𝑅ℎ2/3 ⋅ 𝑆 1/2 ⋅ 𝐴 .P= 𝑏 + 2𝑦
𝑛

1 3𝑦 2/3 1⁄
.𝐴 = 𝑏𝑦 .5 = 0.015 (3+2𝑦) 0.0005 2 ⋅ (3 ⋅ 𝑦)

Q=5
Y1= 1.38993405774725
b) Tirante Y2 (trapezoidal):
1
𝑄 = 𝑛 𝑅ℎ2/3 ⋅ 𝑆 1/2 ⋅ 𝐴 . 𝑝 = 𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2

1 (5+1.5𝑦)𝑦 2/3 1⁄
.𝐴 = (𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦 . 5 = 0.025 ( 2
) 0.0005 2 ⋅ ((5 + 1.5𝑦)𝑦
5+2𝑦√1+1.5

Q=5
Y2= 1.02066621153007

2° Cálculo de longitud de transición:

𝑏𝑐−𝑏𝑓
.𝑏 = 2
𝐿 = 4.7𝑏 + 1.65 ∗ 𝑧 ∗ 𝑦

b = 1m

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 23


L= 7.2261 = 7.30 ( por razones constructivas)

3° Calculo del ancho de solera:

1/2
.𝑛𝑏 = 0.8 − 0.26 ⋅ 𝑧𝑐

Nb=0.481566333

𝑥 𝑥 0.48156633
.𝑏 = 3 + 2 ⋅ 7.30 [1 − (1 − 7.30) ]

4° Calculo del talud en cada sección

𝑥 1/2
. z= 1.5 ∗ [1 − (1 − 7.30) ]

5° Calculo del desnivel

.𝛥ℎ𝑖 = 0.0137 ∗ 𝑥

x b z Δh
0 3.0000 0 0
1 3.0188 0.106522041 0.0137
2 3.0783 0.22189138 0.0274
3 3.1849 0.348764809 0.0411
4 3.3482 0.491474697 0.0548
5 3.5844 0.658035565 0.0685
6 3.9277 0.867003214 0.0822
7 4.5055 1.19591818 0.0959
7.3 5.0000 1.5 0.10001

6° Calculo de energía

𝑄
.𝑣 = 𝐴

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 24


v1 1.199097653
v2 0.750078346

𝑣2 𝑣2
.ℎ𝑓1−2 = 𝐾 (2𝑔1 − 2𝑔2 )

hf1-
2 0.00892169

𝑣2
.𝐸2 = 𝑌2 + (2𝑔2 )

E2 1.04934193

.𝐸1 = 𝐸2 + ℎ𝑓1−2

E1 1.05826362

ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página | 25

También podría gustarte