Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA, MATEMÁTICA Y CIENCIAS

FÍSICAS

INGENIERIA CIVIL

DECIMO PRIMER CICLO

5210-857 PAVIMENTO

Ing. Juan Francisco Rosales

jrosalesm9@miumg.edu.gt
Metodología
1. El curso será totalmente virtual.
A. Sesiones de Collaborate ultra, el primer día de clase de la semana
Martes (8:30 a 10:00)
b Forma asincrónica, el segundo día de clase
Jueves (7:45 a 9:15)

1.1. Las sesiones de Collaborate Ultra


a. Foros
b. Lecturas
c. Resolución de ejercicios.

3. Forma asincrónica
a. Videos Subidos (YouTube)
b. Videos Grabados
EVALUACIÓN

Primer Parcial 20 puntos


Segundo Parcial 25 Puntos
Actividades 20 puntos
Final 35 puntos

Zona Mínima (21 / 26)


PAVIMENTOS
HISTORIA
Las carreteras son medios de comunicación, en un principio fueron utilizadas parar
comunicar poblaciones, ahora es un factor importante relacionado con el aumento de
producción, actividades, la economía de los países y el desarrollo social.

Sus inicios son el transporte de materiales para la gran pirámide.

Caminos
- de Babilonia

Lo mas reconocidos de inicio son los Romanos, desde la Roma y la comunicación con casi todo
el mundo con ese entonces.
A mediados del siglo XVIII se desarrolla el uso de la cal en países como Inglaterra, a
través del trabajo de hombres como el ingeniero John Smeaton. Constructor del Faro de
Eddystone, Smeaton fue uno de los responsables del cambio vial en la Ciudad británica.

Durante el siglo XIX, Inglaterra fue pionera en implementar leyes de pavimentación, con
la creación del Comisionario de Pavimentación, dependiente del parlamento del Reino
Unido Su tarea se remitía al cuidado y mejora de la red vial.

La Europa del siglo XIX se caracteriza por un desarrollo en la construcción de caminos


pavimentados. En pueblos como tresagget (en Francia) se observaron los primeros caminos
realizados a base de piedras de gran tamaño.
Con la llegada de la era Industrial se explora con mayor cuidado la
realización de rutas de pavimento, utilizando piedras más pequeñas
(adoquines). La aparición el automóvil fomenta la diagramación de caminos
más extensos, aptos para el traslado de vehículos de peso.

El alquitrán se incorpora al pavimentado de calles de Londres y Madrid. Pero


los grandes avances en la materia se dan en los Estados Unidos, a través de
la fabricación de nuevas capas asfálticas, que permiten una mayor
flexibilidad en el desplazamiento de los autos.

El uso de los pavimentos rígidos se dio en Estados Unidos debido a la


necesidad del país del Norte de caminos y rutas transitables para el
transporte masivo. El crecimiento demográfico experimentado durante el
siglo XIX procuraba nuevas vías de transporte.
Fue el Ingeniero escocés John Loundon Mc Adam el inventor del “macadam”, un nuevo tipo
de superficie, apto para soportar el peso de los renovados vehículos y transportes de carga.
Ingeniero escocés, a principios del siglo XIX Mc Adam publica escritos sobre su
descubrimiento.
El macadam consistía en pequeñas gramillas de piedra y capas de rocas, lo que permitía un
óptimo drenaje del agua de lluvia. En 1830 se construye en el Estado de Ohio (E.E.U.U.) la
“National Road”, primera ruta construida bajo este método.
El desarrollo del petróleo fomenta la utilización de betunes asfálticos para la fabricación de
carreteras viales y pistas de aterrizaje.
A partir del siglo XX, la aviación se desarrolla a gran velocidad, por lo que es necesaria la
construcción de pistas que soporten el peso de las aeronaves. El primer aeropuerto se
construye en Amsterdam (Holanda) en 1912
1945, se considera que la red vial de Centroamérica ya superaba los 40,000 kilómetros y en su
gran mayoría eran carreteras de tierra y solo el 10% tenían una cubierta de rodadura.
Historia del pavimento
En 1549 se autorizo la construcción de los caminos al GOLFO y AL MAR DEL SUR.

En 1560 se solicito el proyecto para que se creara el camino entre el GOLFO DULCE Y
GUATEMALA.

En 1615 Avance de la construcción del camino entre GUATEMALA Y SANTO TOMAS DE


CASTILLAS en el Municipio de Puerto Barrios, Izabal.

En 1755 Se unió con Gualán Zacapa

En 1831 se Ordeno la construcción de una vía hacia el norte (PETÉN Y EL LACANDÓN)


juantamente con la vía desde ESCUINTLA (PUERTO DE SAN JOSÉ E IZTAPA)

Entre 1898 – 1920 Se construyo la CARRETERA AL ATLÁNTICO

También podría gustarte