Está en la página 1de 24

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y

ORGANIZACIÓN DE LA
CONSTRUCCIÓN
Curso: Seminario de
Tesis I

Dr. Isac Fernando Espinoza Montes


Planteamiento del
problema
Dr. Isac Fernando Espinoza Montes

Descripción del problema


Formulación del problema
Objetivos de la investigación
Justificación de la investigación
Delimitación de la investigación
Proceso de elaboración de tesis
Planteamiento Alcance del
Idea Marco teórico
del problema estudio

Población y Hipótesis y
Recolección Diseño
muestra variables

Análisis Resultados
Libros, revistas

Resultados de
Expertos
investigaciones

Ideas de
Experiencia investigación
Practica social
Motivante
Necesidades de Novedosa
conocimiento Inspiradora
Clara

Resolver
problemas de
la practica
empresarial
Título preliminar

Variables
Idea de
investigación
Ideas

Ejemplo investigación básica correlacional


• Productividad administrativa y el mantenimiento de la obra civil en
comisarías del sector interior.

Ejemplo investigación básica explicativa


• Efectos del color en la imagen urbana de Huancayo.

Ejemplo investigación aplicada


• Implementación de un sistema de gestión administrativa para mejorar el
mantenimiento de la obra civil en comisarías del sector interior.
Revisión de antecedentes (estado del arte)

• Estado del arte


También se llama • Estado de la cuestión

• Investigación documental a
partir de la cual se recupera el
¿Qué es? conocimiento acumulado sobre
determinado objeto de estudio.
• Determinar el estado en el que
se encuentra un problema de
¿Qué se busca? investigación para partir de este
punto.
PRODUCTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y EL MANTENIMIENTO DE LA OBRA CIVIL EN
COMISARÍAS DEL SECTOR INTERIOR

Esta investigación tuvo como objetivo describir cómo se relaciona la productividad administrativa y el
mantenimiento de la obra civil en comisarías del sector interior, orientado a ser una investigación de
alcance correlacional, utilizando el método de estudio descriptivo; se desarrolló una encuesta
empleando como instrumento un“cuestionario” graduado en escala Likert para cada variable,
posteriormente fueronvalidados los instrumentos y se verifico la validez y confiabilidad, por medio de
la técnica de opinión de expertos y alfa de Cronbach; se llegó a la conclusión que la productividad
administrativa es determinante en el mantenimiento de la obra civil en comisarías del sector interior,
porque la eficacia y la eficiencia, se relacionan con lacalidad y el tiempo, que permiten la solución de
problemas de la evaluación de latesis.
Palabras clave: productividad administrativa, mantenimiento de la obra civil, eficiencia, eficacia,
calidad, tiempo.
“EFECTOS DEL COLOR EN LA IMAGEN URBANA DE HUANCAYO”

• La investigación se desarrolla a partir del desconocimiento de la imagen urbana de Huancayo, los colores de
la imagen urbana de Huancayo y los efectos que estos colores producen en el habitante huancaíno. La tesis
tiene como objetivo, conocer los efectos del color en la imagen urbana de Huancayo, a partir de la hipótesis
de que los colores producen efectos en la imagen urbana. Para ello se utilizaron dos técnicas, la primera: la
encuesta, para determinar la imagen urbana de Huancayo y la segunda: el Método Delphi, para conocer el
efecto de los colores en la imagen urbana de Huancayo. La investigación arrojó como resultado que la imagen
urbana de Huancayo se resume en: (1) hito: la catedral, (2) nodo: casa del artesano, (3) barrio: San Carlos, (4)
calle: Calle Real y (5) límites: Quebrada Honda y Río Mantaro. Cada componente posee un color propio: 1)
hito: tonos de beige, (2) nodos: tonos de ladrillo, (3) barrio: tonos de verde, (4) calle: polícromo y (5) límites:
en Quebrada Honda, tonos de marrón y en el Río Mantaro tonos de verde. Finalmente se determinó los
efectos que estos colores producen en la percepción de la imagen urbana de los habitantes de la ciudad de
Huancayo: (1) hito: tranquilidad, (2) nodos: orden, (3) barrio: bienestar, (4) calle: agrado y desorden y (5)
límites: en Quebrada Honda, naturalidad y en el Río Mantaro, suciedad.
• Palabras clave: Efectos. Color. Imagen urbana. Huancayo.
Resumen de antecedentes
AUTOR Y AÑO Título OBJETIVOS DISEÑO MUESTRA Y INSTRUMENTOS RESULTADOS
LOCALIZACIÓN

Camino (2017) Propuesta de mejorar la gestión No


Mejora en el de almacenes experimental
ciclo de
almacenamie
nto de
Materiales
del Almacén
central de
una Empresa
del Sector de
Construcción
Espinoza (2020) Gestión de Gestión de los Desarrollo Estudio de caso Guía de observación Se mejoró la
los procesos procesos para experimental productividad
para mejorar mejorar la
la productividad
productividad constructiva en
constructiva viviendas
multifamiliares

Vara (2012, pág.103)


Taller; presentar resumen de antecedentes

AUTOR Y AÑO Título OBJETIVOS DISEÑO MUESTRA Y INSTRUMENTOS RESULTADOS


LOCALIZACIÓN

Vara (2012, pág.103)


Proponga 2 ejemplos para su tesis
VARIABLE INDEPENDIENTE ENLACE VARIABLE DEPENDIENTE DELIMITACIÓN
Color efectos Imagen urbana Huancayo

VARIABLE INDEPENDIENTE ENLACE VARIABLE DEPENDIENTE DELIMITACIÓN


Gestion por procesos mejorar Huancayo
Productividad
constructiva

VARIABLE INDEPENDIENTE ENLACE VARIABLE DEPENDIENTE DELIMITACIÓN


Gestion relación Productividad Empresas constructoras en Huancayo
constructiva
Planteamiento del problema
Criterios para plantear un problema

El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad;


¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cómo se relaciona... con...?

El planteamiento debe implicar la posibilidad de ser investigado empíricamente, es


decir, que sea factible observarse en la “realidad”.

El planteamiento debe ser ético.

Cuando el problema asocia variables, fenómenos, eventos, hechos, etc., las


relaciones deben expresarse con claridad.

Hernandez Sampieri (2018, p.576)


Requisitos del problema de investigación
Ser específicas, enfocadas o concretas. Entre más precisas sean más fácilmente se responden.

Establecer los límites temporales y espaciales del estudio (época y lugar)

Especificar las unidades a analizar (personas, procesos, empresas, fenómenos, eventos, etc.).

Poder responderse recolectando y analizando datos empíricos (observables o medibles).

Desconocerse sus respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el estudio).

Aportar conocimiento sustancial en un área de estudio o profesional.

Contener conceptos (variables) que puedan ser identificables y medibles.


1. Planteamiento del problema

Delimitación de la
investigación
Justificación de la • De espacio, tiempo, enfoque
teórico.
investigación
Objetivos de la • Responder;¿por qué y para
que la investigación?.
investigación Aportes al conocimiento o
solución de problemas.
Formulación del • General y específicos con
verbo en infinitivo. • Conveniencia
problema • Valor teórico
• Justificación práctica
Descripción del • Formula el problema o
interrogante, general y
• Relevancia social
problema específicas (líneas de • Utilidad metodológica.
investigación).
• Describe detalladamente el
problema, evidencie con
datos.
Describe en resumen el problema de
investigación

Situación problemática (efecto):

Causa:

Pronóstico:
Formulación del problema de investigación

Orientan la investigación para encontrar las respuestas adecuadas.

Organizan y delimitan el proyecto y nos mantienen enfocados.

No deben incluir términos ambiguos ni abstractos.

Al igual que los objetivos, durante el desarrollo del estudio pueden


modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas.

Hernandez Sampieri (2018, p.576)


Proponga el problema, objetivo e hipótesis
para tu tesis

Titulo:

Problema:

Objetivo:
Criterios de justificación
Valor teórico o de conocimiento. ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados?, ¿la información
sirve para revisar, desarrollar, apoyar o probar una teoría?, ¿permite un mayor conocimiento el comportamiento de las variables o la
relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los
resultados que no se conocía antes?, ¿se pueden sugerir ideas, hipótesis para futuros estudios?

Conveniencia. ¿Qué tan útil es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?

Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes y cuántos se beneficiarán con los resultados de la
investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?

Implicaciones prácticas y de desarrollo. ¿Ayudará a resolver problemas reales?, ¿se desarrollarán innovaciones, procedimientos,
sistemas o tecnologías para mejorar la calidad de vida de seres humanos y sus ambientes?, ¿tiene implicaciones trascendentales a
problemas prácticos?

Utilidad metodológica. ¿El estudio puede contribuir a crear nuevos métodos y técnicas de investigación? (por ejemplo, un
instrumento para recolectar datos), ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse
con él mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Hernandez Sampieri (2018, p.576)


Justifique la investigación
Valor teórico.

Conveniencia.

Relevancia social.

Implicaciones prácticas y de desarrollo.

Utilidad metodológica.
Delimite la investigación

Delimitación temporal:

Delimitación espacial:

Delimitación poblacional:

Delimitación teórica:

También podría gustarte