Está en la página 1de 46

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LAS

PARTÍCULAS DE SUELO

Ing. MSc. José Alberto Rondón


Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LAS
PARTÍCULAS DE SUELO

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Ing. MSc. José Alberto Rondón
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LAS PARTICULAS
DE SUELOS
Tiene por finalidad determinar en forma cuantitativa la distribución de las
partículas del suelo de acuerdo a su tamaño.

Existen dos métodos para esta determinación:

1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO

Cuando la distribución de las partículas tienen un tamaño superior a 75 m


se determina mediante tamizado, con una serie de mallas normalizadas .

2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR HIDRÓMETRO


Para partículas menores que 75 m, su tamaño se determina observando la
velocidad de sedimentación de las partículas en una suspensión de
densidad y viscosidad conocidas.
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
Ing. MSc. José Alberto Rondón
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LAS PARTICULAS DE
SUELO
El procedimiento de ensayo está regido por las normas NTC - 1522
e INVE- 123-13.

 La muestra deberá ser representativa, para ello se deberá


utilizar el método de cuarteo manual o mecánico.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LAS PARTICULAS DE
SUELO
 La porción de muestra dependerá del tamaño máximo de
partícula, de acuerdo a la siguiente tabla:

 El tamaño de la porción que pasa tamiz de 2 mm (No.10) será


aproximadamente, de 115 g para suelos arenosos y de 65 g para
suelos limosos y arcillosos.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO

 Secar la muestra al horno a temperatura 110  5 C hasta peso


constante y registrar el peso seco en el formato respectivo.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO
 Lavar la muestra sobre el tamiz No. 200 y secar al horno a
temperatura constante y registrar el peso seco de la muestra como
peso seco 2.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO

 Organizar los tamices por


orden de aberturas de mayor
a menor. En la operación de
tamizado manual se sacude(n)
el tamiz o tamices con un
movimiento lateral y vertical
acompañado de vibración y
recorriendo circunferencias,
de forma que la muestra se
mantenga en movimiento
continuo sobre las mallas.
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO
 Se determina la masa de cada fracción en una balanza con una
sensibilidad de 0.1 %. La suma de las masas de todas las fracciones y
la masa inicial de la muestra no deben diferir en más de 1 %.

CALCULOS

Peso retenido parcial


% retenido Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
% que pasa. Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO
Realizar una gráfica o curva granulométrica en donde la ordenada
será el porcentaje que pasa en cada tamiz en escala natural y en la
abscisa se dibuja el tamaño de las partículas en escala logarítmica.
De esta curva se obtiene el porcentaje de gravas, arenas y finos
presentes en la muestra, además se calculan los coeficientes
propuestos por Allen Hazen :

El coeficiente de Uniformidad (Cu) : Este es una medida de


uniformidad (graduación) del suelo.

El coeficiente de curvatura (Cc) : Es un dato complementario para


definir la uniformidad de la curva.
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO
Curva Granulométrica: Es la representación gráfica del ensayo
granulométrico. Sirve para observar la graduación de un suelo.

BIEN GRADADO: Proporciones aproximadamente iguales de todos los


tamaños de las partículas y la curva es relativamente suave.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO
MAL GRADADO: cuando se presenta cualquiera de estos casos:
•Se describe como uniforme si una gran proporción de las
partículas esta comprendida en una banda de tamaños estrecha y
posee una parte casi vertical.
•Si el suelo contiene partículas pequeñas y grandes pero presenta
ausencia notable de partículas intermedias.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez


Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO
De la curva granulométrica se calculan los coeficientes de uniformidad
y de curvatura.
𝐷60
𝐶𝑈 =
𝐷10

𝐷30 2
𝐶𝐶 =
𝐷10 × 𝐷60
Donde :
D10: es el tamaño de partículas para el cual el 10% del material es
mas fino que ese tamaño.
D30 y D60 : son los tamaños para los cuales el 30 y 60% del material ,
respectivamente son mas finos que ese tamaño.

Estos valores se utilizan como criterio para clasificación de suelos.


Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez
ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO
Realizar el cálculo del siguiente análisis granulométrico del suelo por tamizado
PESO DE LA MUESTRA SECA (g.) 2.771
PESO MUESTRA LAVADA POR TAMIZ Nº 200 (g) 2.731
PESO MUESTRA RETENIDA EN TAMIZ Nº 200(gr) 8

PESO
ABERTURA
TAMIZ Retenido
(m m ) Pasa (%)
Parcial (gr) Parcial (%) Acum ulado (%)
3" 76,2 0,0
2" 50,8 0,0
1 1/2" 38,10 0,0
1" 25,40 0,0
3/4" 19,05 0,0
1/2" 12,70 0,0
3/8" 9,52 2,0
Nº 4 4,75 100,8
Nº 8 2,360 345,4
Nº 10 2,000 0,0
Nº 16 1,180 486,8
Nº 20 0,840 0,0
Nº 30 0,600 738,2
Nº 40 0,420 0,0
Nº 50 0,300 751,6
Nº 60 0,250 0,0
Nº 80 0,210 0,0
Nº 100 0,149 233,0
Nº 200 0,074 65,2
Fondo …… 8
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.
Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO
CÁLCULOS
1. Determinar el peso de material que pasó por el tamiz No. 200 después del lavado:

Peso del material pasa No. 200 = (Peso de la muestra seca – peso de la muestra seca y lavada) +
el peso de la muestra retenida en el tamiz No. 200 en el proceso de tamizado

Peso del material pasa No. 200 = (2771 – 2731)+ 8

Peso del material pasa No. 200 = 48 g.= material que queda en el fondo

2. Sumar todos los pesos retenidos parciales, los cuales deben ser iguales al peso inicial de la
muestra seca.

3. Calcular los porcentajes retenidos con relación al 100% de la masa total de suelo tomada para
el ensayo, por ejemplo así:
2271 100%
100,8 % retenido
De donde: Porcentaje retenido en el tamiz No. 4 = (100,8 X 100%)/ 2271 = 3,6 %
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.
Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO
CÁLCULOS
4. Calcular los porcentajes retenidos acumulados, acumulando los porcentajes retenidos de
forma acumulativa y colocarlos en el formato en su casilla correspondiente.

5. Calcular el Porcentaje que pasa así:

Al tamiz en donde pasó todo el material le corresponde el 100%, es decir, en este tamiz pasó
el 100% de la masa de suelo.

En el siguiente tamiz se retuvo una masa de suelo, se le calcula el porcentaje retenido y el


porcentaje que pasa en este tamiz se calcula restándole a 100% el % retenido endicho tamiz.
Por ejemplo:

% pasa en tamiz No. ½ ¨ = 100 %


% pasa en tamiz No. 3/8 ¨ = 100 – porcentaje retenido en este tamiz (0,1)
% pasa en tamiz No. ½ ¨ = 99,9 %

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO
CÁLCULOS

6. Realizar el gráfico de % que pasa Vs. Abertura en mm.

7. Definir con los porcentajes que pasa si el material es GRAVA, ARENA o FINO, utilizando
las siguientes ecuaciones.

GRAVA = (100 - % que pasa el No. 4)


ARENA = 100 – (GRAVAS + FINOS)
FINOS = % que pasa No. 200

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO
Realizar el cálculo del siguiente análisis granulométrico del suelo por tamizado

PESO MUESTRA (gr) 2.771


PESO MUESTRA LAVADA POR TAMIZ Nº 200 (gr) 2.731
PESO MUESTRA RETENIDA EN TAMIZ Nº 200(gr) 8

PESO
ABERTURA
TAMIZ Retenido
(m m ) Pasa (%)
Parcial (gr) Parcial (%) Acum ulado (%)
3" 76,2 0,0 0,0 0,0 100
2" 50,8 0,0 0,0 0,0 100
1 1/2" 38,10 0,0 0,0 0,0 100
1" 25,40 0,0 0,0 0,0 100
3/4" 19,05 0,0 0,0 0,0 100
1/2" 12,70 0,0 0,0 0,0 100
3/8" 9,52 2,0 0,1 0,1 100
Nº 4 4,75 100,8 3,6 3,7 96
Nº 8 2,360 345,4 12,5 16,2 84
Nº 10 2,000 0,0 0,0 16,2 84
Nº 16 1,180 486,8 17,6 33,7 66
Nº 20 0,840 0,0 0,0 33,7 66 GRAVAS =(100-% PASA 4)
Nº 30 0,600 738,2 26,6 60,4 40 ARENAS= 100-(GRAVAS + FINOS)
Nº 40 0,420 0,0 0,0 60,4 40 FINOS = % PASA TAMIZ 200
Nº 50 0,300 751,6 27,1 87,5 12
Nº 60 0,250 0,0 0,0 87,5 12
Nº 80 0,210 0,0 0,0 87,5 12
Nº 100 0,149 233,0 8,4 95,9 4
Nº 200 0,074 65,0 2,3 98,3 2
Fondo …… 47,8 1,7 100,0 
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.
Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO
Una vez calculados los porcentajes que pasa de todos los tamices se procede a
graficar así:
Ordenada horizontal: En escala semilogarítmica de orden inverso los diámetros
de los tamices en mm.
Ordenada vertical: en escala numérica los porcentajes que pasan en cada uno de
los tamices.
120

100
Porcentaje que pasa (%)

80

60

40

20

0
100 10 1 0,1 0,01 Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.
0,001
Diámetro (mm) Ing. MSc. José Alberto Rondón
Realizar los cálculos correspondientes al siguiente análisis granulométrico por tamizado
y realizar la gráfica, definiendo si el material es Grava, arena o fino.
PESO MUESTRA (gr) 4253,2
PESO MUESTRA LAVADA POR TAMIZ Nº 200 (gr) 2498,2

PESO
ABERTURA
TAMIZ Retenido
(mm) Pasa (%)
Parcial (gr) Parcial (%) Acumulado (%)
3" 76.2 0.0
2" 50.8 0.0
1 1/2" 38.10 0.0
1" 25.40 0.0
3/4" 19.05 0.0
1/2" 12.70 0.0
3/8" 9.52 23.0
Nº 4 4.75 123.0
Nº 8 2.360 405.0
Nº 10 2.000 325.0
Nº 16 1.180 0.0
Nº 20 0.840 738.2
Nº 30 0.600 0.0
Nº 40 0.420 432.0
Nº 50 0.300 0.0
Nº 60 0.250 253.0
Nº 80 0.210 0.0
Nº 100 0.149 126.0
Nº 200 0.074 65.0
Fondo …… 8
2,498.2
GRAVAS =(100-% PASA 4)
ARENAS= 100-(GRAVAS + FINOS) Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.
FINOS = % PASA TAMIZ 200 Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MEDIO DE TAMIZADO
PESO
ABERTURA Retenido
TAMIZ
(mm) Acumulado Pasa (%)
Parcial (gr) Parcial (%) (%)
3" 76,2 0 0,00% 0,00% 100,00%
2" 50,8 0 0,00% 0,00% 100,00%
1 1/2" 38,1 0 0,00% 0,00% 100,00%
1" 25,4 0 0,00% 0,00% 100,00%
3/4" 19,05 0 0,00% 0,00% 100,00%
1/2" 12,7 0 0,00% 0,00% 100,00%
3/8" 9,52 23 0,54% 0,54% 99,46%
Nº 4 4,75 123 2,89% 3,43% 96,57%
Nº 8 2,36 405 9,52% 12,95% 87,05%
Nº 10 2 325 7,64% 20,60% 79,40%
Nº 16 1,18 0 0,00% 20,60% 79,40%
Nº 20 0,84 738,2 17,36% 37,95% 62,05%
Nº 30 0,6 0 0,00% 37,95% 62,05%
Nº 40 0,42 432 10,16% 48,11% 51,89%
Nº 50 0,3 0 0,00% 48,11% 51,89%
Nº 60 0,25 253 5,95% 54,06% 45,94%
Nº 80 0,21 0 0,00% 54,06% 45,94%
Nº 100 0,149 126 2,96% 57,02% 42,98%
Nº 200 0,074 65 1,53% 58,55% 41,45%
Fondo …… 1763 41,45% 100,00% 0,00%

4.253,20 100%

GRAVAS =(100-% PASA 4) = 3,43%

ARENAS= 100-(GRAVAS + FINOS) = 55,12%


Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.
FINOS = % PASA TAM IZ 200 = 41,45% Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MÉTODO HIDRÓMETRO
La ley fundamental para realizar análisis granulométrico por
hidrómetro es formulada por Stokes, en esta ley se enuncia que si
una partícula esférica cae dentro del agua adquiere pronto una
velocidad uniforme que depende del diámetro de la partícula, de
su densidad y de la viscosidad del agua.

Para la realización del ensayo no se usa una suspensión compuesta


de agua y suelo, porque se precipitaría, en muy poco tiempo casi
todo el suelo, debido a la formación de flóculos originados por la
presencia de diferentes cargas eléctricas en las partículas del suelo.
Se utiliza un agente defloculante que neutralice las cargas
eléctricas, permitiendo que las partículas se precipiten de forma
individual. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.
Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MÉTODO HIDRÓMETRO

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MÉTODO HIDRÓMETRO

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MÉTODO HIDRÓMETRO

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MÉTODO HIDRÓMETRO
PROCEDIMIENTO

 Seleccionar una muestra de aproximadamente, de 115 g para


suelos arenosos y de 65 g para suelos limosos y arcillosos.

 La muestra se deposita en un frasco; posteriormente se añaden


200 cm3 de agua y aproximadamente 20 cm3 de agente
defloculante, se debe dejar la suspensión como mínimo una
hora (la A. S. T. M sugiere que para suelos arcillosos se deje 16
horas), después de haber sometido la muestra al defloculante se
transfiere la mezcla al vaso de la agitadora eléctrica se añade
agua hasta llenar dos terceras partes del vaso, se realiza a
dispersión de la muestra de 5 a 10 minutos.
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.
Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MÉTODO HIDRÓMETRO

PROCEDIMIENTO

 La muestra dispersada se lleva a un cilindro graduado y se le


agrega agua hasta los 1000 cm3; se agita el cilindro durante un
minuto tapando con la palma de la mano e invirtiéndolo
repetidas veces, se hace esto para obtener una suspensión
homogénea. Se coloca el cilindro sobre una mesa se acciona el
cronómetro. Para los tiempos indicados se introduce el
hidrómetro dentro del cilindro y se registran los datos,
encargándose también de medir la corrección por menisco y la
temperatura para cada medida.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MÉTODO HIDRÓMETRO

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Ing. MSc. José Alberto Rondón
ANÁLISIS POR MÉTODO HIDRÓMETRO

• EJERCICIO GRANULOMETRIA POR HIDROMETRO


Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.
Ing. MSc. José Alberto Rondón
PLASTICIDAD
Propiedad que tienen algunos suelos de deformarse sin
agrietarse ni producir un rebote elástico.

Es el contenido de agua con que se produce el cambio de


estado y varía de un suelo a otro.

En los suelos es importante conocer este rango de humedades,


para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es
decir , acepta deformaciones sin romperse.

Según Atterberg la PLASTICIDAD no es un propiedad


permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente
de su contenido de agua.
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.
Ing. MSc. José Alberto Rondón
LÍMITE DE
LÍMITE PLÁSTICO LÍMITE LÍQUIDO
CONTRACCIÓN

SÓLIDO SEMI - SÓLIDO PLÁSTICO LÍQUIDO

0 w (%) 100 w (%)

LÍMITES DE ATTERBERG O LIMITES DE CONSISTENCIA

Se basan en el principio de que los suelos finos presentes en


la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados
dependiendo del contenido de agua. Por tanto un suelo puede
encontrarse en estado sólido- semisólido – plástico –
semilíquido y líquido.
Ejemplo la arcilla.
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.
Ing. MSc. José Alberto Rondón
Para el cálculo de estos límites el suelo se debe tamizar por el tamiz No.
4 y el material retenido es descartada.

LÍMITE DE CONTRACCIÓN (LC): es la frontera entre el estado sólido y


semisólido.

LÍMITE PLÁSTICO (LP): Es la frontera entre los estados semisolido y


plástico.
Se determina presionando y enrollando una pequeña porción de suelo
plástico hasta un diámetro al cual el pequeño cilindro se desmorona y no
puede continuar presionando ni enrollado. El contenido de agua a que se
encuentra se llama límite plástico.
LÍMITE DE
LÍMITE PLÁSTICO LÍMITE LÍQUIDO
CONTRACCIÓN

SÓLIDO SEMI - SÓLIDO PLÁSTICO LÍQUIDO

0 w (%) 100 w (%)


Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.
Ing. MSc. José Alberto Rondón
Para el cálculo de estos límites el suelo se debe tamizar por el tamiz No. 4
y el material retenido es descartada.

LIMITE LÍQUIDO (LL): frontera entre el límite plástico y líquido. Es el


contenido de agua que se requiere adicionar en la cazuela de Casagrande y
ranurada en el centro sometido a 25 golpes por caída de 10 mm de la
cazuela a razón de 2 golpes por segundo. La ranura deberá cerrarse en el
fondo de la Cazuela a lo largo de 13 mm.

LÍMITE DE
LÍMITE PLÁSTICO LÍMITE LÍQUIDO
CONTRACCIÓN

SÓLIDO SEMI - SÓLIDO PLÁSTICO LÍQUIDO

0 w (%) 100 w (%)

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Ing. MSc. José Alberto Rondón
INDICE DE PLASTICIDAD (IP): Se determina con la diferencia entre
el límite líquido y el límite plástico

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

HUMEDAD NATURAL (w)

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎


𝑤 (%) = × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜)


𝑤 (%) = × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.
Ing. MSc. José Alberto Rondón
1. Tomar aproximadamente 100 g. de material seco al aire que pase
por el tamiz No. 40.
2. Mezclar el suelo con agua hasta que adquiera una consistencia
suave y uniforme.
3. Colocar la muestra en la Cazuela de Casagrande de forma que la
muestra ocupe 1 cm de espesor en la copa.
4. Hacer la ranura con ayuda del ranurador en la parte central de la
muestra.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Ing. MSc. José Alberto Rondón
5. Accionar el equipo a razón de 2 golpes por segundo y contar el
número de golpes necesarios para que la ranura se cierre en la
parte inferior.
6. Repetir los pasos 3 – 4 y 5 para la misma humedad y promediar el
número de golpes correspondiente a esta humedad.
7. Repetir el procedimiento para 3 humedades diferentes.
8. Dibujar la curva de fluidez No de Golpes (en escala Logarítmica)
Vs % de humedad. El límite líquido se halla cortando la grafica
con 25 golpes.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Ing. MSc. José Alberto Rondón
LÍMITE PLÁSTICO
1. Tomar aproximadamente15 g.de material que pase por la malla
No.40 y agregar agua hasta que tenga una consistencia similar al
del límite líquido.

2. Hacer rollos con un diámetro aproximado de 3 mm (1/8”).

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Ing. MSc. José Alberto Rondón
3. Si los rollos no se agrietan o se desmoronen, se deshacen y se
vuelven a hacer hasta conseguir que se desmoronen o agrieten.

4. Cuando los rollos se desmoronen o agrieten se debe tomar la


humedad.

5. Repetir el mismo procedimiento.

6. El límite Plástico corresponde al promedio de las humedades.

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Ing. MSc. José Alberto Rondón
LÍMITES DE PLASTICIDAD
CÁLCULOS
1. Calcular el peso del agua, utilizando la siguiente ecuación:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

2. Calcular el peso del suelo seco.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 − (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐á𝑠𝑢𝑙𝑎)
3. Calcular la humedad

(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜)


𝑤 (%) = × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

4. Dibujar la curva de fluidez No de Golpes (en escala Logarítmica) Vs % de humedad (en


escala aritmética) . El límite líquido se halla cortando la grafica con 25 golpes

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Ing. MSc. José Alberto Rondón
Calcular el límite líquido del suelo, teniendo en cuenta los siguientes datos de
laboratorio
Peso Peso
cápsula + cápsula + Peso de la
Prueba No. Cápsula No Nº Golpes
suelo suelo seco cápsula (g)
húmedo (g) (g)
LÍMITE LÍQUIDO
1 43 39 43.14 34.35 10.19
2 44 30 36.00 27.90 6.85
3 88 21 42.64 32.83 8.77
4 111 14 40.71 30.42 6.77

Utilizando las ecuaciones planteadas se realizan los cálculos de peso del agua, peso
de suelo seco y contenido de humedad
Prueba Cápsula Peso cápsula Peso del
Peso cápsula + Peso del Peso de la Contenido de agua
Nº Golpes + suelo suelo seco
suelo seco (g) agua (g) cápsula (g) (%)
Nº Nº húmedo (g) (g)

LÍMITE LÍQUIDO

1 43 39 43.14 34.35 8.79 10.19 24.16 36.4


2 44 30 36.00 27.90 8.10 6.85 21.05 38.5
3 88 21 42.64 32.83 9.81 8.77 24.06 40.8
4 111 14 40.71 30.42 10.29 6.77 23.65 43.5
Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.
Ing. MSc. José Alberto Rondón
Graficar los resultados obtenidos y calcular el límite líquido cortando la línea con
un número de golpes de 25. En este caso el limite liquido es 40,07 %.

45

44

43
CONTENIDO DE HUMEDAD %

42

41

40
y = -0,2791x + 47,056
39

38

37

36

35
1 25
NUMERO DE GOLPES

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Ing. MSc. José Alberto Rondón
Calcular el límite Plástico del suelo, teniendo en cuenta los siguientes datos de
laboratorio

Peso Peso
Peso del
cápsula + cápsula + Peso del Peso de la Contenido
Nº Golpes suelo seco
Prueba Cápsula suelo suelo seco agua (g) cápsula (g) de agua (%)
(g)
Nº Nº húmedo (g) (g)
LÍMITE PLÁSTICO
1 60 13.84 12.43 1.41 6.77 5.66 24.9
2 115 15.18 13.54 1.64 6.85 6.69 24.5
PROMEDIO 24.7

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Ing. MSc. José Alberto Rondón
Utilizando las ecuaciones planteadas se realizan los cálculos de peso del agua, peso
de suelo seco y contenido de humedad

Peso Peso
Peso del
Prueba Cápsula cápsula + cápsula + Peso del Peso de la Contenido
Nº Golpes suelo seco
suelo suelo seco agua (g) cápsula (g) de agua (%)
(g)
Nº Nº húmedo (g) (g)
LÍMITE PLÁSTICO
1 60 13.84 12.43 1.41 6.77 5.66 24.9
2 115 15.18 13.54 1.64 6.85 6.69 24.5
PROMEDIO 24.7

Con los valores de límite líquido y límite plástico se calcula el índice de plasticidad
haciendo la diferencia entre estos dos valores de humedad.

Límite líquido 40.1


límite plástico 24.7
índice de plasticidad 15.4

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Ing. MSc. José Alberto Rondón
EJERCICIO PARA REALIZAR EN CLASE

Prueba Cápsula Peso cápsula + Peso cápsula + Peso de la


Nº Golpes
suelo húmedo (g) suelo seco (g) cápsula (g)
Nº Nº

LÍMITE LÍQUIDO

1 24 38 46.00 35.00 8.50

2 65 30 43.70 33.40 9.80

3 72 24 42.70 31.20 6.34

4 12 13 35.90 26.80 7.80

LÍMITE PLÁSTICO

1 60 13.84 12.43 6.77

2 115 15.18 13.54 6.85

Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez.


Ing. MSc. José Alberto Rondón
GRACIAS

También podría gustarte