Está en la página 1de 11

REFLEXIONES SOBRE LA GESTIÓN PÚBLICA VENEZOLANA

MSC. PEDRO JOSÉ PADRÓN SZYMKOWIAK

RESUMEN
El desmoronamiento de los modelos económicos y políticos instaurados durante mucho
tiempo y que ha llegado a su máxima expresión tras la crisis financiera acaecida en Estados
Unidos en julio de 2009, devela la decadencia de los sistemas de valores que se habían
instituido con el modelo capitalista y neoliberal, lo cual evidencia una crisis gerencial que
afecta la gestión pública. Venezuela es un claro ejemplo de la crisis gerencial existente.
Una Administración Pública creada bajo una estructura piramidal, Taylorista, Weberiana,
originando un pesado aparato administrativo ineficiente, burocrático, politizado, creado
para satisfacer las necesidades de unos pocos privilegiados y de espalda a la mayoría de la
población, aderezado con un factor humano transculturizado, asalariado, con una
autoestima definida por la marginalidad, desinformación, resignación, complicidad e
injusticia. Este trabajo tiene el objeto de reflexionar sobre la administración pública
venezolana, tratando de describir a través de unas preguntas el carácter complejo de la
gerencia pública. Se ha utilizado como apoyo para el desarrollo del trabajo el aporte de
autores internacionales que han trabajado sobre el tema y que permiten estudiar las razones
que pudieron afectar a la buena marcha de la administración pública en Venezuela. El
modelo socialista constituye una vía alternativa, distinta al modelo capitalista, ya
evidenciado su ineficacia e ineficiencia, que nos puede ayudar a transformar el modelo
gerencial instaurado. Palabras Claves: Gestión Pública, Capitalismo. Neoliberalismo, Socialismo,
Valores.

ABSTRACT
The collapse of economic and political models in place for a long time and has reached its
peak after the financial crisis occurred in the United States in July 2009, reveals the decline
of the value systems that had been instituted with the capitalist model and neoliberal, which
shows a management crisis that affects governance. Venezuela is a clear example of the
existing crisis management. A Public Administration created under a pyramid structure,
Taylor, Weberian, creating a heavy administrative apparatus inefficient, bureaucratic,
politicized, created to meet the needs of the privileged few and back to most people,
dressed with a human factor transculturizado, employee, a self-defined marginality,
misinformation, resignation, complicity and injustice. This work aims to reflect on the
Venezuelan government, trying to describe through questions about the complex nature of
public management. It has been used to support the development of work the contribution
of international authors who worked on the issue and allow the study of the reasons that
may affect the proper functioning of public administration in Venezuela. The socialist
model is an alternative route other than the capitalist model, and demonstrated its
ineffectiveness and inefficiency, we can help transform the management model in place.
Keywords: Public Management, Capitalism. Neoliberalism, Socialism, Values.

1
El desmoronamiento de los modelos económicos y políticos instaurados durante mucho
tiempo y que ha llegado a su máxima expresión tras la crisis financiera acaecida en Estados
Unidos en julio de 2009, devela la decadencia de los sistemas de valores que se habían
instituido con el modelo capitalista y neoliberal, lo cual evidencia una crisis gerencial que
afecta la gestión pública.
Venezuela es un claro ejemplo de la crisis gerencial existente. Una Administración
Pública creada bajo una estructura piramidal, Taylorista, Weberiana, originando un pesado
aparato administrativo ineficiente, burocrático, politizado, creado para satisfacer las
necesidades de unos pocos privilegiados y de espalda a la mayoría de la población,
aderezado con un factor humano transculturizado, asalariado, con una autoestima definida
por la marginalidad, desinformación, resignación, complicidad e injusticia.
Esta situación agrega un elemento negativo en la administración pública y por ende le
imprime el carácter complejo a la gerencia. Cabe preguntarse:
1) Cuáles son los ejes que rigen la gestión pública en la nueva relación
Estado/Ciudadano?.
2) Cuáles son las deficiencias, debilidades, obstáculos que confronta la gestión
pública?.
3) Cuáles son los nudos críticos o huesos rudos de roer para lograr esos retos o
cambios?.
4) Cuál es el perfil del nuevo servidor público, cómo diferenciarlo con el perfil actual?.
Las preguntas antes descritas, se circunscriben al ámbito venezolano, y para dar
respuestas a las mismas, es preciso procurar una definición de la Gestión Pública y realizar
una pequeña sinopsis de su evolución histórica y como se ha desarrollado en nuestro país.
DEFINICIÓN
Para ello, seguiremos lo planteado por Allison 1, quién utiliza el término “Gestión”
como la organización y dirección de recursos para alcanzar el resultado deseado, y define
“lo público” como las organizaciones del gobierno, dejando entender que los gestores
públicos son los gestores de las tradicionales organizaciones del gobierno.

1
JAY M. SHAFRITZ Y ALBERT C. HYDE (compiladores), Clásicos de la Administración Pública.
GRAHAM T. ALLISON, La Gestión Pública y La Privada:¿Son Fundamentalmente Similares en todos los
Aspectos no Importantes?, Fondo de Cultura Económica, México, 1999, p.746.
2
Siguiendo estos términos, podemos decir que “Gestión” es sinónimo de
“Administración”2, y por tanto, definir la Gestión o Administración Pública como el
conjunto de entidades del estado que ejecutan y aseguran el cumplimiento de las leyes y la
conservación y fomento de los intereses públicos3.
SINOPSIS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA
En este capítulo no pretendo realizar una descripción extensa de la evolución histórica
de la administración pública. Sin embargo, bajo la revisión de varios autores, producto de
mi interés sobre el tema como cimiento para mi futuro trabajo de tesis doctoral. Me permito
realizar en forma breve una descripción de esta evolución tratando de dibujarlo en tres
épocas a fin de facilitar su comprehensión, a saber: La Época Feudal desarrollada durante
los siglos XVII y XVIII en Europa, específicamente en Francia y Prusia, a través de la
formación del Estado Monárquico-Absolutista; La época moderna con la formación del
Estado Liberal y que nace como oposición al estado monárquico, y la Época
Contemporánea que comprende la formación del Estado-Continental o Regional.
La primera etapa de crecimiento de la Administración Pública, como señalamos
anteriormente, se ubica en Europa en los siglos XVII y XVIII, específicamente en Francia y
Prusia. En Francia, Su desarrollo obedece a la necesidad de la monarquía de tener una
mayor eficiencia en la recolección de los impuestos y de las regiones que estaban
controladas por autoridades locales, designándose funcionarios (intendant) que
supervisaban la fijación y recaudación de los impuestos reales, organizaban la policía y
milicias, conducían los tribunales, creándose una jerarquía de funcionarios, todos bajo la
autoridad central del Rey. Esta situación cambia con la Revolución Francesa, pasando los
funcionarios públicos al servicio de la nación y no del Rey4.
En Prusia, entre los años 1640 y 1786, tres gobernantes, El Gran Elector (Federico I-
1640-1688), Federico Guillermo I (1713-1740) y Federico II El Grande (1740-1786),
desarrollaron un aparato administrativo centralizado, introdujeron un directorio central y las
juntas de dominio provincial, surgió la institución a gran escala del adiestramiento de

2
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA © 2005 Espasa-Calpe, S.A, Madrid.
3
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA © 2005 Espasa-Calpe, S.A, Madrid.
4
KRYGIER MARTIN, EUGENE KAMENKA, ROBERT BROWN, ALICE ERH-SOON TAY, (Comps), La
Burocracia. Trayectoria de un Concepto, Fondo de Cultura Económica, México, 1981, pp. 14-16.
3
especialistas y el reclutamiento regularizado de funcionarios públicos. Es decir, se
profesionaliza el servicio civil5.
Se observa en esta primera etapa, como las circunstancias propias de la Europa de la
época influyó en la necesidad de dar inicio a los primeros pasos de organización de los
estados para su funcionamiento y que permitiera a los gobernantes tener un mayor control
sobre las actividades relacionadas con el hecho de gobernar.
La Época Moderna, se inicia a partir de la segunda mitad del siglo XVIII con la
Revolución Francesa en coincidencia con la Primera Revolución Industrial, dando paso a la
ruptura del poder monárquico, toda vez que no se considera un enviado de Dios, sino que,
su poder se ejercía por mandato del pueblo y debía realizarlo para el bienestar y felicidad de
los ciudadanos. Autores de la época como Hobbes Tomás, Rousseau, j. j, y Benthan, J,
coincidieron en señalar que el gobierno era un mandato que se ejercía en nombre de los
ciudadanos y debía procurar el bienestar y felicidad de los ciudadanos6.
Es decir, en esta etapa, los gobiernos de los estados europeos eran juzgados de acuerdo
con su éxito en la consecución de las metas públicas. Se comienza a considerar que la
calidad de la administración era un interés público, que los propósitos de los funcionarios
era público, y que deberían servirse con esmero.
La Revolución Industrial introdujo importantes transformaciones, entre ellas,
socioeconómicas, con el desarrolla del capitalismo y en lo social nace el proletariado y la
burguesía social. Las instituciones administrativas son consideradas como máquinas, donde
las partes de la máquina estaba formada por los funcionarios, quienes cumplían un papel
importante dentro de la máquina y debían ser buenas partes, adecuadas para la tarea que
debían desempeñar, y el gobernante, que no formaba parte de la misma, tenía el papel
central de administrar y vigilar su funcionamiento.
Un estado debidamente constituido debe ser exactamente análogo a una
máquina en la que todas las ruedas y engranas se ajusten con precisión entre sí;
y el gobernante debe ser el capataz, el resorte principal, o el alma –si podemos
usar esa expresión- que pone todo en movimiento7.
5
Ib, pp. 20-24.
6
Ib, pp. 32-34.
7
J.H.G. VON JUSTI, Gesammelte Politische- und Finanzschriften, Leipzig, 1764, III, pp. 86-87. Citado en
KRYGIER MARTIN, EUGENE KAMENKA, ROBERT BROWN, ALICE ERH-SOON TAY, (Comps), La
Burocracia. Trayectoria de un Concepto, Fondo de Cultura Económica, México, 1981, p. 39.
4
En los albores de la Administración pública estas afirmaciones conducían al
establecimiento de estructuras administrativas claras, simplificadas, armoniosas, donde
todas las partes encajaran y funcionaran suavemente en conjunto, bajo la dirección de un
gobierno central. Estas funciones ejercidas por hombres competentes, reclutados y
adiestrados, dan forma al “Funcionario”. Así el Funcionario se convierte en un elemento
importante en la ejecución de las tareas de administración del estado. Originándose, el
cuerpo de funcionarios gubernamentales definidos como Burocracia8.
El auge industrial, origina nuevos desarrollos, presiones y recursos nuevos, causando el
aumento en tamaño y la importancia de las organizaciones administrativas y por ende de
sus funcionarios.
En la mayoría de los estados, se observa de decenio en decenio que aumentan el
número de funcionarios públicos y la extensión de los registros, mientras que la
libertad del súbdito declina proporcionalmente9.
Ahora, el gobierno central, que tiene que manejar una mayor estructura administrativa
que dé respuesta al crecimiento acelerado de la economía, de la sociedad, de la tecnología,
de la cultura y de la demografía, acrecienta el número de funcionarios, y por ende el número
de funciones a cumplir por estos, trayendo como consecuencia una mayor intervención del
funcionario en las actividades de estado, empoderamiento y extralimitación de sus
funciones.
Hasta este punto, podemos decir que el desarrollo de la administración pública tiene que
ver con el momento histórico, además de intervenir variables, como lo económico, lo
político y lo social. (Monsalve, 1974) plantea que para analizar la evolución de la
administración pública se deben considerar tres categorías, a saber: Lo Político, donde
enmarca al Estado y la Administración Pública; Lo Social; y Lo Económico 10. La evolución
de estas tres categorías tiene fuerte influencia en la evolución de la Administración pública.
Es decir, la evolución histórica de la Administración Pública surge, se desarrolla y
adapta con las sociedades estatales. Es decir, el estado feudal, donde surge el estado
8
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA © 2005 Espasa-Calpe, S.A, Madrid.
9
WIHELM VON HUMBOLDT, The Limits of state action, ed. I.W. Burrow, Cambridge, 1969, p. 34. Citado
en KRYGIER MARTIN, EUGENE KAMENKA, ROBERT BROWN, ALICE ERH-SOON TAY, (Comps),
La Burocracia. Trayectoria de un Concepto, Fondo de Cultura Económica, México, 1981, p. 45.
10
BERNARDO KLIKSBERG Y PEDRO JOSÉ MADRID (COMPS), Aportes para una administración
Pública Latinoaméricana, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, Caracas, 1975, p.
117.
5
monárquico-absolutista y el materialismo económico, luego la constitución de los estados-
nación, que conlleva el desarrollo de la revolución francesa que coincide con la primera
revolución industrial y que las mismas nacen como respuesta al momento histórico que se
vive y como rechazo a las formas de dominación del hombre. Bajo estos contextos la
administración pública va tomando cuerpo y adaptándose a las variaciones políticas,
económicas y sociales, adquiriendo las características que en ella se desarrollan y que al
final de nuestros días constituyen un concepto importante de estudio por la forma que la
misma ha adquirido y que ha conllevado a la administración pública a ser un órgano donde
la estructura y sus funcionarios son considerados ineficiente, corruptos politizado, que no
actúa para el beneficio de la ciudadanía, como al principio se creo, sino que es parte de los
interés particulares de grupos que están de espalda a la mayoría de la sociedad.
Autores como Klilsberg, Madrid, Kamenka, Krygier, Brown, Soon Tay, Shafritz,
Hyde, citados anteriormente, dan cuenta del estado de la Administración Pública en Estados
Unidos y Latinoamérica, dejando ver como las instituciones públicas han adoptado una
forma que va en consonancia con la construcción de los Estados-Nación, en especial, el
Estado Liberal-Burgués, con su sistema Capitalista que ha colocado a los pueblos a merced
de los más poderosos, y que ese poder se ha introducido como una madeja dentro de las
instituciones del estado para beneficio de pequeños grupos en detrimento de la sociedad en
general.
Para el caso venezolano, Monsalve, señala “El mismo fenómeno se ha producido en
Venezuela, sobre todo a partir del impulso del capital extranjero que ha cumplido un rol
modernizador, fenómeno que se explica por la adopción de técnicas y tecnología avanzada
y por la asimilación del know how de la organización norteamericana”11.
La Época Contemporánea, es más compleja, ya que la influencia que ejerce el Estado-
Nación sobre el aparato de la Administración Pública se ve traspasada por la globalización,
las nuevas tecnologías, y por ende el nuevo tejido de relaciones económicas, políticas y
sociales. Las nuevas condiciones internacionales y regulación de la nuevas relaciones de
armonía y conflicto de intereses entre grupos dominantes nacionales y extranjeros hacen

11
MONSALVE TULIO, citado por BERNARDO KLIKSBERG Y PEDRO JOSÉ MADRID (COMPS),
Aportes para una administración Pública Latinoaméricana, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la
Biblioteca, Caracas, 1975, p. 125.

6
que la Administración Pública crezca en instituciones e instrumentos de control, regulación
y promoción convirtiéndose la maquinaria estatal en un inmenso aparato gubernamental,
complejo, politizado y permeado por las clases hegemónicas y dominantes que actúan en
función de sus intereses, originando que las instituciones públicas sean incapaces de actuar
a favor del ciudadano para dar paso a la privatización de todas estas instituciones con el
objeto de favorecer a las inversiones de extranjeras de los países desarrollados y sumiendo
a los pueblos en vías de desarrollo en la más temible pobreza.
Sin embargo, producto de la decadencia del modelo económico capitalista se vienen
produciendo en los pueblos un despertar y retoma de conceptos socialistas. Es decir, un
nuevo momento histórico comienza a vislumbrarse, y por ende, se producen cambios en el
ámbito político, económico y social que van a producir transformaciones en la
Administración Pública. Observándose, con especial atención, el ejemplo que viene
produciéndose en Venezuela con la llegada al poder del Comandante Presidente Hugo
Chávez Frías y la aplicación del Primer Plan Socialista “Simón Bolívar” del Desarrollo
Económico y Social de la Nación para el período 2007-2013, orientado hacia la
construcción del Socialismo del Siglo XXI.
DESARROLLO
1) Cuáles son los ejes que rigen la gestión pública en la nueva relación
Estado/Ciudadano?.
Cómo mencionamos anteriormente, el estudio de la Administración Pública está ligada
al momento histórico que vive una sociedad, considerando las variables políticas,
económicas y sociales. Actualmente, en Venezuela se viene introduciendo el Primer Plan
Socialista “Simón Bolívar” del Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período
2007-2013, orientado hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI. El cual debe
introducir cambios importantes en la relación Estado/Ciudadano, y las mismas se lograran
con el cumplimiento de las siguientes directrices; a saber:
a) Nueva Ética Socialista que propone la refundación de la nación, alcanzando
la suprema felicidad para cada ciudadano y teniendo como objetivo la justicia social, la
equidad y la solidaridad entre seres humanos y las instituciones de la República. Esta
directriz debe originar un efecto positivo en la función pública, ya que el funcionario debe
constituirse en un individuo con fuertes valores éticos, solidario, colectivo, dejando a tras la

7
corrupción, el individualismo, el enriquecimiento desmedido. Es decir, el cambio de una
Administración Pública Capitalista a una Socialista del Siglo XXI.
b) La Suprema Felicidad Social: Se busca alcanzar una estructura social
incluyente, con un nuevo modelo económico-social, productivo, socialista, humanista,
endógeno, que permita cambiar radicalmente el modelo económico-social impuesto por el
capitalismo y transformarlo en un sistema de producción-distribución de bienes y servicios
para la satisfacción de las necesidades sociales. Ejemplo de de este enfoque se puede
percibir en las distintas misiones educativas, de salud, culturales, etc. que se han
implementado que han permitido llegar a las comunidades más humildes y abandonadas
por el sistema capitalista.
c) Democracia Protagónica Revolucionaria: Se propone consolidar la
organización social, a fin de demostrar su debilidad individual en fuerza colectiva,
reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo. La
Administración Pública venezolana, caracterizada por su función como aparato derivado
del sistema capitalista, se verá transformado, ya que el funcionario público debe ser un
individuo con fuerte vocación democrática, que responde a las necesidades integrales de los
usuarios y no de grupos minoritarios dominantes.
d) Modelo Productivo Socialista: Propone eliminar la división social, de la
estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la
producción de riqueza subordinada a la producción de capital. Es decir, es el cambio del
sistema económico capitalista entronizado en nuestros países desde el siglo XVIII, que ha
originado pobreza, miseria, dependencia, corrupción, enriquecimiento de grupos
minoritarios en detrimento de la mayoría, por un nuevo modelo socialista del siglo XXI y
que persigue la igualdad, la justicia de los pueblos y que ya en Venezuela comienza ha
vislumbrarse ese nuevo camino, y es ejemplo a países hermanos, como Bolivia, Ecuador,
etc. Donde se vienen produciendo alianzas que van a contribuir al desarrollo de una
Administración Pública más eficiente y efectiva, que trabaja para su pueblo.
e) Nueva Geopolítica Nacional: Con esta directriz se persigue la construcción
de un modelo de desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, con
un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable. Es decir, se intenta
cambiar un sistema económico altamente dependiente por un sistema económico

8
productivo, diversificado e integrado donde la participación protagónica del pueblo signe
las nuevas relaciones de producción.
f) Venezuela: Potencia Energética Mundial: Propone una estrategia que
combine el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. Esto por sí, ha
dado un cambio importante en la Administración Pública, ya que los recursos provenientes
de la exportación petrolera están siendo invertidos en el pueblo venezolano para el interés
público, dando respuestas a las necesidades educativas, sociales, sanitarias, de salud,
culturales, de infraestructura, etc.
g) Nueva Geopolítica Internacional: La construcción de un mundo multipolar
para quebrar la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad, e
independencia. Este enfoque introduce un cambio en la Administración Pública, ya que
permite que la gestión de los estados se realiza bajo el esquema del respeto mutuo y de la
soberanía de los pueblos, atendiendo cada quién sus particularidades y no bajo la influencia
de grupos de poder.
2) Cuáles son las deficiencias, debilidades, obstáculos que confronta la gestión
pública?.
Cómo intentamos dejar ver en la Evolución de la Administración Pública, el desarrollo
de esta institución, que en principio nació como una necesidad de servir al rey, y que luego,
para a servir a la ciudadanía en general en forma eficiente y esmerada. Fueron
introduciéndole modificaciones en función del momento histórico societal y de las
variables en lo político, social y económico. Un obstáculo importante, que marca el
deterioro de una Administración Pública sana, es el modelo económico impuesto por el
Capitalismo Salvaje, que ocasiona en la Administración Pública, corrupción,
individualismo, enriquecimiento desproporcionado. En lo político la Administración
Pública se ve influenciada por los grupos de poder (clases dominantes) que infiltran las
estructuras del estado para su beneficio particular. Y por tanto, lo social, afectado por la
división de clases y la explotación del pueblo, generando pobreza y miseria. Una debilidad
es la educación, que producto del sistema capitalista impuesto en nuestro país durante el
siglo XIX y XX, la inversión realizada por el Estado no era suficiente para que alcanzara a
la gran mayoría de los venezolanos, estando la misma impuesta bajo una cultura externa
que no pertenece a nuestra idiosincrasia. Señala Vargas y Sanoja, “La clase política o

9
bloque de poder dominante que en sus diferentes encarnaciones ha gobernado el Estado
autocrático venezolano desde el siglo XVI hasta 1999 no se ha interesado en educar a la
población para fomentar una mentalidad cívica y desarrollar una cultura del trabajo libre,
sino en darle un barniz de ilustración que mejore sus destrezas, estimulando el trabajo
dependiente y parasitario, transformando el antiguo trabajo servil colonial en su expresión
moderna de burocracia al servicio de los partidos políticos, congelando toda posibilidad
de desarrollo social y utilizando la represión física y la tortura para ahogar cualquier
resistencia a la imposición de sus designios”12. Otra debilidad es el colonialismo impuesto
en el siglo XIX, y en la condición Neocolonial y dependiente del cual vivimos desde 1810,
lo cual ha originado un atraso de nuestra sociedad al convertirnos en individuos
dependientes y transculturizados, con escaso desarrollo de sus fuerzas productivas.
Podemos citar como deficiencias, el individualismo, la corrupción, la trivialización y el
relegamiento de la historia patria que ha originado valores éticos y nacionalistas acordes
con la gerencia bolivariana.
3) Cuáles son los nudos críticos o huesos rudos de roer para lograr esos retos o
cambios?.
Transformar el Estado venezolano, cuya estructura es esencialmente Capitalista, con
un gobierno esencialmente Socialista, en un Estado netamente Socialista, de acuerdo a lo
establecido en el Primer Plan Socialista “Simón Bolívar” del Desarrollo Económico y
Social de la Nación para el período 2007-2013, orientado hacia la construcción del
Socialismo del Siglo XXI.
4) Cuál es el perfil del nuevo servidor público, cómo diferenciarlo con el perfil actual?.
De ser Socialista, con fuertes valores éticos y nacionales, solidario, trabajador,
consciente de los retos que debe enfrentar y vencer para lograr su destino: hacer de
Venezuela una nación Independiente y Soberana13.

CN. PEDRO JOSÉ PADRÓN SZYMKOWIAK


MAGISTER SCENTIARUM EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS-UCV.
DIRECCIÓN: FINAL CALLE 204, URB. LOS CANDILES, CONJUNTO
RESIDENCIAL GLORIA, TORRE “C”, APTO. C-17-5. TLF: 0416-5012233.
12
MARIO SANOJA E IRAIDA VARGAS, Razones para una Revolución, Edición Monte Avila, 2004, p.24.
13
Ibe, p. 2.
10
BIBLIOGRAFÍA

1. JAY M. SHAFRITZ Y ALBERT C. HYDE (compiladores), Clásicos de la


Administración Pública. GRAHAM T. ALLISON, La Gestión Pública y La Privada:¿Son
Fundamentalmente Similares en todos los Aspectos no Importantes?, Fondo de Cultura
Económica, México, 1999.

2. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA © 2005 Espasa-Calpe, S.A,


Madrid.

3. KRYGIER MARTIN, EUGENE KAMENKA, ROBERT BROWN, ALICE ERH-


SOON TAY, (Comps), La Burocracia. Trayectoria de un Concepto, Fondo de Cultura
Económica, México, 1981.

4. BERNARDO KLIKSBERG Y PEDRO JOSÉ MADRID (COMPS), Aportes para


una Administración Pública Latinoaméricana, Universidad Central de Venezuela, Ediciones
de la Biblioteca, Caracas, 1975.

5. MARIO SANOJA E IRAIDA VARGAS, Razones para una Revolución, Edición


Monte Avila, Caracas, 2004.

11

También podría gustarte