Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE AGRONOMIA
CATEDRA DE RIEGO Y DRENAJE

Guía de Sistemas de Bombeo


para Riego y Drenaje

Autor:

Alejandro Pannunzio
Ing. Agr. (UBA)
Máster en Agribusiness (UCEMA)
Magister Scientiae en Gestión de Agua (UBA)
Profesor Regular Titular Riego y Drenaje
EDICION 2012

Autor: Alejandro Pannunzio


1. BOMBAS USADAS EN RIEGO
La evolución de los sistemas de bombeo permitió a la civilización alejarse de los ríos y manantiales, y desarrolló vastas
zonas que anteriormente eran inhabitables.

Para bombeo de agua de riego, se usan en general dos tipos de bombas: alternativa y centrífuga.

Campo de cobertura aproximado (Figura)

1.1. Bombas Centrífugas


Las bombas centrífugas funcionan eficientemente dentro de una escala variada de condiciones operatorias, por lo que
en la actualidad son las más usadas en riego.

Principio de funcionamiento

Conservación de la energía: Como en cualquier otra bomba, las del tipo centrífugo convierten la energía proporcionada
por una máquina motriz (motor eléctrico, motor diesel, turbina de vapor), en energía interna del líquido que se bombea.
Esta energía interna del líquido se manifiesta como velocidad o como presión.

1.2. La rotación comunica dos movimientos:


La forma en que este cambio de energía se produce en las bombas centrífugas, es único. El elemento rotativo, movido
por la máquina motriz se denomina impulsor. El líquido bombeado circunda al impulsor y, conforme éste gira, el
movimiento de rotación del impulsor origina un movimiento de rotación en el líquido.

En realidad, el movimiento comunicado al líquido por el impulsor tiene dos componentes. Uno tiene dirección radial,
hacia afuera desde el centro del impulsor. Este movimiento lo causa la fuerza centrífuga debida a la rotación del
líquido, que actúa en el sentido de alejarse del centro del impulsor en rotación.

Asimismo, al salir el líquido del impulsor, tiende a moverse en una dirección tangencial a la periferia del impulsor.
Estas dos direcciones se señalan en la Figura Nº 1. La dirección exacta que el líquido tomará es la resultante de las dos
direcciones.

2
Figura Nº 1

1.3. Relación Presión - Velocidad:


Los movimientos mencionados implican velocidad del líquido. Podemos decir que la cantidad de energía comunicada
al líquido por el impulsor en rotación, está en relación con la velocidad a que el líquido se mueve. Esta energía,
expresada como presión o como metros de columna de líquido es proporcional al cuadrado de la velocidad de salida
resultante.

donde:
H es la Energía expresada en metros de columna de líquido
V es la velocidad en metros por segundo
g es la aceleración de la gravedad

De estos hechos podemos hacer dos deducciones: un cambio en la velocidad periférica del impulsor, modificará la
energía comunicada al líquido, en una cantidad proporcional al cuadrado del cambio mencionado. De igual modo,
variando el diámetro del impulsor, se modificará la velocidad periférica y por lo tanto se modificará la energía
comunicada al líquido.

1.4. Carcaza:
Consideremos lo que le sucede al líquido que está siendo descargado desde todos los puntos de la periferia del
impulsor: este líquido se mueve en una dirección que generalmente es hacia el exterior del impulsor y está girando con
éste. De alguna forma deberá ser recogido y dirigido al orificio de impulsión de la bomba. Esta es la función de la
carcaza o envolvente. Esta está diseñada de tal forma que, en un punto determinado, su pared está muy próxima al
diámetro exterior del impulsor. Este punto se denomina "lengua" de la envolvente.

La Figura Nº 2 muestra un diseño característico de envolvente.

Figura Nº 2
3
Entre la lengua y un punto ligeramente a la izquierda (en sentido contrario a las agujas de un reloj) una cierta cantidad
de líquido ha sido descargada por el impulsor conforme progresamos alrededor de la envolvente; el líquido también
debe girar con el impulsor y ser descargado a través de la salida de la bomba. Al ir desplazándonos alrededor del
impulsor, vemos que se acumula más y más líquido que debe ser conducido alrededor del impulsor, entre la pared de la
envolvente y el borde externo de aquél. Ya que la cantidad de líquido va aumentando y la velocidad del mismo debe ser
aproximadamente constante, se incrementa paulatinamente el área disponible entre el borde del impulsor y la pared de
la envolvente. A esto se debe que la sección sea gradualmente creciente desde la lengua de la envolvente, hasta el
comienzo del cono de impulsión (Figura Nº 2).

1.5. Difusor:
En el punto inmediatamente delante de la lengua tenemos todo el líquido descargado por el impulsor, que debe pasar a
la tubería de descarga. Sin embargo en la mayoría de los casos este líquido posee una velocidad superior a la que es
conveniente para manejarlo, ya que una alta velocidad produce pérdidas altas, por rozamiento, en la tubería de
descarga. Por ello se reduce la velocidad en el cono de descarga, que es la salida final de la bomba. La velocidad se
disminuye incrementando la sección (Figura Nº 2).

1.6. Relación entre capacidad y ancho del impulsor:


En una bomba centrífuga el impulsor está provisto de álabes que sirven para conducir el líquido (Figura Nº 3)

El impulsor tiene una anchura axial, determinada por el ancho de los álabes, según la capacidad que haya que manejar.
Considerando dos impulsores de igual diámetro y diferente ancho, el de mayor ancho puede manipular un mayor
caudal.

2. Síntesis:
Veamos el esquema de la bomba, a partir de los elementos teóricos que poseemos:

4
Alojamiento de turbina en bomba de eje horizontal

Bomba centrífuga de eje horizontal a punta de eje libre

5
Electrobomba con manchón de acople bomba - motor

6
Bomba centrífuga de 1800 m3 h-1 a 40 m.c.a. a 1800 rpm.
Bomba de eje horizontal a punta de eje libre

3. Características Generales
a) Tipo de descarga: continuo
b) Máxima elevación de succión: 5,5 a 6 m
c) Líquidos que pueden manejar: limpio, claro sucio, abrasivo, líquidos con altos contenidos de sólidos
d) Región de capacidad habitual: pequeña a la mayor obtenible
e) La capacidad y la columna dependen de la velocidad en r.p.m., del diámetro y del ancho del impulsor
f) Para un modelo determinado, a mayor columna (Altura Manométrica Total Dinámica (HMTD)), menor capacidad
(Caudal) y viceversa
g) La potencia absorbida (potencia de freno) es función de capacidad, de la columna y de la eficiencia de la unidad

 m3 
Caudal   * HMTD (mca )
 h 
Potenciahidraulica (CV ) =
270
Potenciahidraulica (CV )
Potenciaalejedelabomba(CV ) =
Eficicienciadelabomba

Potenciaalejedelabomba (CV )
Potenciaalvolantedelmotor(CV ) =
Eficiciencia det ransmision

Potenciarecomendada (CV ) = Potenciaalvolante * 1,2

h) Suponiendo que el rendimiento permanece constante, al cambiar la velocidad de la bomba, la capacidad cambiará en
proporción directa a la variación de la velocidad. Al mismo tiempo, la columna variará como el cuadrado del cambio de
velocidad, y la potencia variará como el cubo del cambio de velocidad. Esto se expresa en la fórmula siguiente:

7
VelocidadI.mpulsor1 Caudal1 HMTD1 Potencia1
= = =3
VelocidadI.mpulosor2 Caudal2 HMTD2 Potencia2

O dicho de otro modo:

2 3
Velocidad1 Caudal1  Velocidad1  HMTD1  Velocidad1  Potencia1
= ;   = ;   =
Velocidad 2 Caudal2  Velocidad 2  HMTD2  Velocidad 2  Potencia2

i) Cuando es necesario variar las características de una bomba que funciona a velocidad constante, se puede modificar
el diámetro del impulsor. Las fórmulas aplicables para el cambio de capacidad, altura y potencia son similares a las
estudiadas al hablar del cambio de velocidad:

Diametroimpulsor1 Caudal1 HMTD1 Potencia1


= = =3
Diametroimpulsor2 Caudal2 HMTD2 Potencia2

O dicho de otro modo:

Diametroimpulsor1 Caudal1
=
Diametroimpulsor2 Caudal 2

2
 Diametroimpulsor1  HMTD1
  =
 Diametroimpulsor2  HMTD 2

3
 Diametroimpulsor1  Potencia1
  =
 Diametroimpulsor2  Potencia 2

Ejemplo:
¿Cuál es el Q, HMTD, y Potencia hidráulica de una bomba centrifuga que funciona a 1700 rpm y pasa a 1600 rpm. Su
caudal inicial es de 100 m3/h a presión de 50 mca.
R: Q2: 94 m3/h, P2: 44,3 m.c.a., Potencia 2: 15,4 CV

Estas fórmulas son excelentes en los casos de pequeños cambios en diámetros del impulsor, pero no son aplicables
cuando el diámetro del impulsor cambia en más de un 10 %, porque cuando modificamos el diámetro del impulsor de

8
una bomba cambiamos la relación básica entre impulsor y carcaza, y esto varía la configuración del diseño de la
bomba.

La razón de que estas fórmulas sean similares a las del caso de cambio de velocidad, es porque la modificación en
diámetro del impulsor tiene esencialmente el mismo efecto que un cambio en la velocidad de salida del líquido del
impulsor.

j) Se puede variar simultáneamente la velocidad y el diámetro, en cuyo caso han de usarse las dos series de fórmulas.

4. Curvas características

4.1.4.1. Altura - Capacidad


Cualquier bomba centrífuga tiene, para determinada velocidad y diámetro del impulsor una curva característica que
indica la relación entre la altura (o presión) desarrollada por la bomba y el caudal a través de la misma. La curva que
muestra la Figura Nº4 es un ejemplo típico.

A medida que la capacidad aumenta, se reduce la altura total que la bomba es capaz de desarrollar. En general la altura
máxima (máxima presión) la desarrolla una bomba en un punto en el que no hay caudal a través de la bomba, esto es
cuando la válvula de descarga está totalmente cerrada.

4.1.4.2. Potencia absorbida - Capacidad


Para que la bomba centrífuga suministre una capacidad determinada hay que suministrarle cierta potencia. Por tanto se
puede trazar una curva que relacione capacidad y potencia requerida (siempre para determinada velocidad y diámetro
de impulsor).

En bombas centrífugas la potencia generalmente aumenta con un incremento de capacidad (figura Nº4).

4.1.4.3. Rendimiento
9
El rendimiento es la relación entre la potencia teórica o potencia hidráulica y la potencia absorbida (potencia al freno o
potencia real).

Potenciaterorica Caudal * HMTD * Pesoespecifico


Re n dim iento = =
Potenciareal Potenciareal
Se obtiene del gráfico la potencia real para cada valor de Q y Hm. Luego se determina el rendimiento para cada valor
de Q y se trata la curva correspondiente (Figura Nº4).

4.1.4.4. NPSH (Net positive suction head) (altura neta positiva de aspiración)

NPSH requerida:
Es una característica de la bomba que suministra el fabricante y varía según el diseño de la misma. Es aquella energía
(expresada en metros de columna líquida) necesaria para llenar la parte de aspiración y las pérdidas por rozamiento y el
aumento de velocidad desde la conexión de aspiración hasta los álabes del impulsor.

NPSH disponible:
Es la energía que posee el líquido en el orificio de aspiración de una bomba (se puede medir con un manómetro) Figura
Nº4.

Para que una bomba funcione correctamente: NPSH disponible ≥ NPSH requerida

4.1.4.5. Curva de columna del sistema

Figura Nº 5

Supongamos que tenemos un sistema como el de la Figura Nº5: la diferencia de altura entre A y B es de 15 m y la
pérdida de carga por fricción en la tubería (pérdida en tubos, válvulas y accesorios) es de 10 m para 550 litros/minuto.
Si duplicamos la capacidad, o sea la llevamos a 1100 litros/minuto, la pérdida por fricción se cuadruplicará, o sea que
pasará a ser de 40 m. La capacidad está en relación directa con la velocidad impuesta al fluido. Las pérdidas por
fricción son proporcionales al cuadrado de la velocidad.
10
4.1.4.6. Selección de la bomba
La tarea siguiente consistirá en seleccionar una bomba centrífuga que dé cualquier capacidad requerida en este sistema.
Supongamos que precisamos bombear 1000 litros/minuto en el sistema citado. En la curva del sistema (Figura Nº6)
hallaremos que la bomba que se precisa habrá de dar 50m de elevación para un caudal de 1000 litros/minuto. Vemos la
curva caudal - altura de una bomba centrífuga que básicamente pudiera cumplir con estas exigencias (Figura Nº4)
como puede verse, esta bomba nos da 50 m de altura para un caudal de 1000 litros/minuto.

Superpongamos la curva de la bomba (Figura Nº4) a la curva del sistema (Figura Nº6) para obtener el gráfico de la
Figura Nº7.

El punto de intersección de ambas representa la capacidad a que la bomba operará. Este concepto es de la mayor
importancia y debe recordarse siempre, la capacidad a que la bomba trabaja es aquella que determina la intersección de
su curva característica caudal - altura con la curva del sistema.

Como la bomba opera con esta capacidad conocemos la potencia, el rendimiento así como el NPSH requerido.

4.1.4.7. Velocidades variables


Cuando una bomba se opera a varias velocidades, puede dibujarse un gráfico que muestre el comportamiento completo
para una elevación de succión dada (Figura Nº8).

Las curvas altura - capacidad se trazan para las diferentes velocidades que se consideran. Luego se superponen las
curvas que tienen la misma eficiencia.

Estas curvas de eficiencia constante, llamadas también curvas de isoeficiencia, permiten encontrar la velocidad
requerida y la eficiencia para cualquiera de las condiciones de columna - capacidad dentro de los límites de la gráfica.

Figura Nº 8

11
4.1.4.8. Diámetro del impulsor
El primer grupo de curvas características muestra el comportamiento de la bomba para un diámetro de impulsor
específico, generalmente el diámetro máximo.

Sin embargo, habitualmente pueden usarse varios diámetros en una carcaza dada. Las curvas de la Figura Nº 9
muestran el comportamiento de una bomba con impulsores de varios diámetros.

La línea gruesa en la Figura Nº 9 encierra el área de aplicación práctica para este diseño particular.

4.1.5. Clases de bombas centrífugas


Hasta ahora nos hemos referido a una bomba centrífuga típica, pero para responder a los distintos problemas que se
presentan en la obtención de agua de riego: distintas profundidades de succión, distintas columnas, distintos caudales,
etc., exigen distintas clases y tipos de bombas centrífugas con impulsores de diferentes diseños. Las bombas son
divididas tradicionalmente en tres clases:

a) Flujo radial
Es la que hemos estudiado hasta ahora. Desarrollo presión (columna), principalmente por acción de la fuerza
centrífuga. El flujo entra en forma axial (en la dirección del eje) y es descargado en forma radial. Son las de mayor
altura de aspiración (aproximadamente 5 metros), pero las de menor caudal. Abarcan capacidades desde muy pequeñas
a más de 200 litros/segundo y llegan a alturas de más de 170 m.

b) Flujo mixto
Esta bomba desarrolla presión (columna líquida) en parte por acción de la fuerza centrífuga y en parte por el empuje de
los álabes del impulsor sobre el líquido. Son de altura de aspiración media y caudal intermedio (desde 60 a 3.200 litros
/segundo)

12
c) Flujo axial
Una bomba de esta clase (a veces llamada turbina) desarrolla presión por la acción de empuje de los álabes sobre el
líquido (como la hélice de una lancha). El flujo entra en forma axial y el impulsor lo descarga en forma casi axial. Son
de muy poca altura de aspiración por lo que generalmente se usan como bombas sumergidas, pero son las que dan los
mayores caudales. Figura Nº 12

Figura Nº 12
En la práctica existe un cambio progresivo en la forma de los impulsores, desde bombas que poseen impulsor de flujo
radial hasta las que poseen impulsor de flujo axial. Figura Nº 13.

Figura Nº 13
13
4.1.6. Tipos de Bombas
Las bombas de las tres clases vistas en el párrafo anterior (flujo radial, flujo mixto y flujo axial) pueden clasificarse en
tres tipos, según:

a) Cantidad de etapas:

Una etapa: Bomba en la cual la presión total o altura es desarrollada por un solo impulsor
Varias etapas o Multietapa: Bomba que tiene dos o más impulsores actuando en serie dentro de la misma para producir
presión

b) Tipo de cuerpo o envoltura:


Bomba a voluta: Una bomba que tiene la carcaza o cuerpo donde gira el impulsor en forma de espiral o voluta.
Bomba de sección circular: Tiene el cuerpo con una sección transversal constante, y es concéntrica con el impulsor.

c) Posición del eje del impulsor:


Bombas horizontales: Bombas con el eje en posición horizontal.
Bomba vertical: (Tipo pozo seco), tiene el eje vertical. Esta bomba se aloja en un pozo seco.
Bomba vertical: (Tipo sumergida), bomba de eje vertical que se ubica sumergida en un pozo u otra fuente de agua.

4.1.7. Ejemplos:

La oferta de bombas en el mercado, cubre prácticamente todas las variables posibles. Por eso a manera de ejemplo
daremos un breve panorama de las distintas situaciones que pueden presentarse en la práctica. (Utilizaremos la
nomenclatura de los puntos 4.1.5. y 4.1.6.)

4.1.7.1. Bombas de eje horizontal


Cuando la fuente de agua está próxima a la superficie o es posible hacer un antepozo de modo que la distancia entre la
bomba y el nivel dinámico de bombeo sea inferior a 6 metros, se pueden usar bombas centrífugas de eje horizontal, del
tipo voluta (ver esquema en punto 2 de este trabajo).

Estas son sencillas y de fácil mantenimiento. El motor puede estar unido a la bomba por un sistema de poleas y correas,
o ser una unión cardánica (mayor eficiencia), o formar la bomba un solo cuerpo con el motor (eficiencia de transmisión
100%).

Pueden tener la necesidad de ser cebadas o ser autocebantes. Estas bombas nos dan toda una gama de caudales y
presiones, desde los menores caudales y más altas presiones utilizados en riego por aspersión, hasta los más grandes
caudales utilizados por ejemplos en arrozales.

Bomba autocebante

Para esto hay toda una gama en el diseño y tamaño de las bombas (siempre nos referimos a bombas de eje horizontal,
tipo voluta), lo que varía fundamentalmente es el diseño de los impulsores que van desde los de flujo mixto a los de
flujo radial, variando además, en sus dimensiones (ancho y diámetro) y yendo de impulsores abiertos o semiabiertos a
cerrados (en general se considera que una bomba con impulsores cerrados tiene mayor rendimiento).

14
Para tener una idea de como van variando los caudales y las alturas de elevación, así como la potencia requerida, se
transcribe la siguiente tabla proporcionada por un fabricante de bombas:

Modelo Aspiración Motor Q: Litros hora


H.P. M: Altura elevación metros
Velocidad: 2850 R.P.M.
3A9-085 1 ¼’’ 0,5 Q: 3000 5000 7000 9000
H: 9 8 6 5
3A9-105 1 ¼’’ 1 Q: 5000 7500 10000 12500
H: 12 11 10 8
3A9-120 1 ¼’’ 1,5 Q: 5000 7500 10000 12500
H: 17 14 11 8
5A1-114 2’’ 2 Q: 10000 1500 20000 25000 27000
H: 16 14 10 7 4
6A1-122 2 ½’’ 4 Q: 10000 20000 30000 40000
H: 20 18 14 10
6A1-138 2 ½’’ 5,5 Q: 10000 20000 30000 40000
H: 23 20 17 11
8A1-140 3’’ 5,5 Q: 20000 30000 40000 50000 55000
H: 20 17 14 10 7
8A1-158 3’’ 7,5 Q: 20000 40000 50000 60000 65000
H: 27 22 17 11 5
10A1-158 4’’ 10 Q: 25000 50000 75000 100000
H: 24 19 14 7
10A1-178 4’’ 15 Q: 25000 50000 75000 100000 125000
H: 30 25 19 12 4

Los caudales que pueden erogar estas bombas, en lo que a riego se refiere, pueden ser de una magnitud tal como los
utilizados en arrozales. Vemos en la Figura Nº 14 un ejemplo de una bomba que existe en el mercado local. Como se
puede apreciar en la misma figura, esta bomba posee un impulsor semiabierto de flujo mixto.

Figura Nº14

4.1.7.2. Bombas verticales - (Tipo sumergida)

15
Cuando el nivel dinámico de bombeo se encuentra a una distancia mayor a 6 metros, y no es posible hacer un antepozo,
hay que pensar en una bomba de eje vertical tipo sumergida, las que en la práctica se denominan bombas verticales de
pozo profundo o turbinas para pozos profundos. Su funcionamiento es, en esencia, igual a las de eje horizontal.

Estas bombas son de sección circular, y en la mayoría de los casos son de varias etapas. Cada etapa agregada aumenta
la presión que la bomba puede desarrollar. Así con un diámetro relativamente pequeño, la bomba puede desarrollar una
gran presión (mayor altura de elevación). De esto se deduce que, manteniendo el diámetro constante, cuanto mayor sea
la profundidad desde donde deba elevar agua, mayor será el número de etapas.

Los impulsores van de semiabiertos a cerrados, de más angostos a más anchos (menor a mayor caudal) y desde flujo
radial a flujo mixto (menor a mayor caudal). En la Figura Nº 17 vemos una bomba de este tipo.

Para su correcto funcionamiento estas bombas deben ser colocadas de modo que siempre funcionen por debajo del
nivel dinámico de bombeo. (la sumergencia es indicada por el fabricante).

16
Figura Nº 17

En el mercado interno se encuentran bombas de este tipo para colocar en perforaciones con un diámetro interior de
entubamiento que va de 4 a 18" con caudales desde 5 a 800 m3/hora. hay fabricantes bombas de este tipo para caudales
de hasta 1900 m3/hora.

La altura de elevación que pueden dar es desde pocos metros hasta 168 m (existe en el mercado local).

Damos a continuación, a modo de ejemplo un cuadro proporcionado por una fábrica nacional.

PERFORACION Régimen aproximado


Diámetro interior CAUDALES
(mínimo) VELOCIDADES
del entubamiento

M3
Pulgadas R.P.M. HORA

4’’ 2 800 5 . 20
6’’ 1.400 . 2.000 5 . 25
6’’ 1.750 . 3.450 10 . 75
8’’ 1.400 . 2.000 30 . 75
8’’ 1.400 . 2.900 70 . 180
10’’ 1.400 . 2.000 120 . 200
10’’ 1.400 . 2.000 180 . 300
12’’ 1.400 . 1.800 200 . 400
12’’ . 14’’ 1.400 . 1.800 350 . 550
16’’ . 18’’ 1.200 . 1.500 400 . 800

La principal exigencia para el correcto funcionamiento de estas bombas es que la perforación sea perfectamente
vertical.

17
4.1.7.3. Electrobombas sumergibles

Como hemos visto en el párrafo anterior podemos colocar una bomba de eje vertical a profundidades mayores de 100
metros, pero como el motor se encuentra en la superficie, el eje que transmite el movimiento del motor a los impulsores
de la bomba, va adquiriendo un peso tal que origina, para su propio movimiento, mayores gastos de potencia (menor
rendimiento de la bomba). Además la mayor longitud del caño camisa y el empleo de mayor número de accesorios
(acoplamientos, cojinetes, estrellas de centrado), hacen que la bomba se encarezca cada vez más.

Electro bombas sumergibles

Por eso cuando el nivel dinámico de bombeo está a una profundidad que puede oscilar entre 30 y 40 metros y se
dispone de una fuente de energía eléctrica se recurre a una electrobomba con motor sumergido (llamada electrobomba
sumergible).
Esta es una bomba de eje vertical igual a las ya vistas pero con el motor en su extremo inferior, formando el motor y la
bomba una unidad compacta donde el eje de transmisión se reduce al mínimo.

Como vemos, solo sale a la superficie la cañería de descarga y los cables que conectan el motor con un tablero de
comando, convenientemente protegidos.

Con este tipo de bomba (según la bibliografía) se ha llegado a profundidades de hasta 4000 metros. O sea que en las
condiciones de trabajo del Ing. Agrónomo, no vamos a encontrar limitante por profundidad de la napa.

18
Además pueden colocarse en perforaciones que presentan torceduras tomando la precaución de ubicar la unidad más
arriba o más abajo de la falla.

Los problemas que se presentan son los siguientes:


El agua debe estar exenta totalmente de sólidos.
Ante una falla del motor, debe elevarse a la superficie el conjunto formado por la bomba y el motor.
Los diámetros en que se fabrican estas bombas, los caudales erogados y los diferentes diseños de impulsores, se pueden
asimilar a los que consideramos en las bombas verticales de pozo profundo.

A modo de ejemplo damos un cuadro suministrado por un fabricante

Perforación minina Caudal Altura Motor C.V. Tipo bomba


m3/h m/man.
6’’ = 152 mm 6 - 12 hasta 150 5 - 10 SU 140
‘’ 15 - 45 ‘’ 140 5 - 17,5 SU 147
‘’ 25 - 50 ‘’ 90 5 - 17,5 SU 172

8’’ = 202 mm 40 - 100 ‘’ 120 15 - 36 SU 185


‘’ 70 - 140 ‘’ 70 15 - 36 SU 195

10’’ = 254 mm 100 - 250 ‘’ 100 20 - 70 SU 240

Es fundamental que se tomen todas las precauciones para que la bomba y su motor funcionen siempre por debajo del
nivel dinámico de bombeo (sumergencia recomendada por el fabricante). En general se considera un mínimo de 2
metros, o sea que la bomba debe colocarse al menos 2 metros por debajo del nivel dinámico.

Una precaución adicional es considerar un margen para la variación que pueda tener en el tiempo el comportamiento
del acuífero. Por ejemplo al realizar el ensayo de bombeo y obtener los parámetros de funcionamiento del mismo, se
determina el Nivel Dinámico al que funcionará el sistema de bombeo para el caudal considerado. Luego de
determinado el mismo es prudente tomar 2 ó 3 metros de margen adicional de modo de contemplar variaciones
temporales en el comportamiento del acuífero.

Ejercicio:
A que profundidad colocaría la electrobomba, si el Nivel dinámico se encuentra en cota 100?

R: Una vez determinada la cota del nivel dinámico en cota 100, deben tomarse el grado de sumergencia por ejemplo 2
metros y el margen por variaciones de comportamiento del acuífero, por ejemplo 3 metros, con lo que la bomba se
colocaría en cota 95.

Ejercicio:
A que profundidad colocaría la electrobomba, si el Nivel dinámico se encuentra a una profundidad de 30 metros.

R: Una vez determinada la cota del nivel dinámico en cota 100, deben tomarse el grado de sumergencia por ejemplo 2
metros y el margen por variaciones de comportamiento del acuífero, por ejemplo 3 metros, con lo que la bomba se
colocaría a una profundidad de 35 metros.

19
4.1.7.4. Un caso especial
Existen otros tipos de bombas verticales sumergidas con un impulsor del flujo axial, que se usan en casos especiales:
elevación de agua de fuentes superficiales (riego de arroz con agua de ríos o arroyos, desagotes, etc.). Por la
característica de su impulsor, dan muy poca altura de elevación, pero en cambio, grandes caudales. Figura Nº 19.

4.1.8. Elección de una bomba

4.1.8.1. Pasos a seguir


Básicamente hay 5 pasos que son: 1) Confeccionar un diagrama de la disposición de la bomba y tuberías, 2) determinar
la capacidad, 3) calcular la columna total, 4) estudiar las condiciones del agua (ph, temperatura, contenido de
abrasivos), 5) elegir la clase y tipo.

Estos cinco pasos se conocen como: tamaño, clase y mejor compra.

4.1.8.2. Datos que se le debe proporcionar al fabricante


I Datos del agua:
ph
temperatura
presencia de abrasivos
análisis de la calidad y cantidad de las sales y sólidos en suspensión presentes.

II Capacidad
III Columna:
altura de succión
altura de descarga
altura geométrica
pérdidas de carga
columna total del sistema

IV Servicio que prestará:


continuo
intermitente

20
V Tipo de energía que se dispone para mover la bomba y características de la misma.

VI Localización de la instalación:
Localización geográfica
Elevación sobre el nivel del mar
Variación de la temperatura ambiente

Estos datos se le deben proporcionar a varios fabricantes de modo de tener distintas ofertas y así elegir la más
conveniente.

Como criterio, hay que tener en cuanta que los fabricantes consultados sean conocidos por su seriedad y que ofrezcan
garantías de repuestos y servicio.

4.1.8.3. Propuesta
La mayor parte de los fabricantes combinan su recomendación y proposición en un solo documento que se llama una
propuesta. La propuesta usual contiene la siguiente información: número de modelo de la bomba, clase, tipo,
construcción; detalles y materiales, tipo de motor para el que se ha diseñado la bomba, curvas de operación con
tabulaciones, peso unitario, precio, tiempo de entrega de la bomba después de recibida la 4orden, y disposiciones o
acuerdo legales con respecto a planos, garantía, instalación de unidad, fecha de embarque, condiciones de pago,
impuestos, seguros, transportes, etc. Incluido con la propuesta viene una ilustración de la bomba y un catálogo.

4.1.9. Selección de la instalación de potencia


Para elegir el motor hay que tener en cuenta:
a) Clase y disponibilidad de combustibles
b) Potencia necesaria para el bombeo.
c) Costo inicial y depreciación
d) Clase y tipo de transmisión que se necesite.
e) Grado de eficiencia que la planta de bombeo debe tener.

4.1.9.1. Motores eléctricos


Las ventajas de este tipo de motores, son: su duración, seguridad, facilidad de manejo y bajo costo de mantenimiento.

Los inconvenientes no derivan prácticamente del motor sino de las características del suministro de energía eléctrica:
estas sin las características que interrumpen el funcionamiento y las variaciones en el voltaje que pueden hacer que los
motores se quemen.

También se presenta como desventaja la construcción de líneas eléctricas hasta cada uno de los emplazamientos donde
funcionan los motores y los costos derivados de la instalación de transformadores.

Los motores monofásicos no son en general útiles para cargas superiores a los 7.5 CV. El motor ideal de agua para
riego es el motor de inducción de 220 a 440 voltios, de corriente trifásica.

21
Bombas con motores eléctrico, alimentado por grupo electrógeno

4.1.9.2. Motores de combustión interna


Se utilizan dos tipos de combustión interna: 1) encendido por chispa, y 2) encendido por compresión, sistema diesel.
Los sistemas de encendido por chispa utilizan nafta, mientras que el diesel utiliza gasoil o fuel-oil. Para que los motores
diesel, cuyo costo inicial es mucho mayor que los de encendido a chispa, sean rentables, es preciso que sean utilizados
durante el ciclo agrícola, un número de horas superior a estos. Por regla general, los motores a nafta o los eléctricos
monofásicos se emplean cuando son necesarias potencias inferiores a 7.5 CV. Para potencias entre 7.5 y 40 CV se
emplean motores eléctricos trifásicos y de nafta. Para potencias superiores a los 40 CV los motores diesel son los más
indicados.

Bomba centrífuga de eje horizontal de 1800 m3 h-1 a 40 m.c.a., con motor diesel de 455 CV

22
4.1.10. Costo de Bombeo
A continuación damos solo un esquema de los factores que intervienen cuando se hace un cálculo de los costos de
bombeo.

1.- Costo inicial:


Exploración y localización del manto acuífero
Perforación o construcción del pozo.
Pruebas de rendimiento
Costo de mano de obra
Construcción de su base o plataforma
Costo del motor y su instalación
Costo de la caseta para la bomba y el motor

2.- Costo fijo:


Intereses a pagarse con la inversión.
Contribuciones e impuestos.
Seguros.
Depreciación del pozo y su forro, de la bomba, del motor, del equipo de control y caseta.

3.- Costo de operación:


Fuerza eléctrica o combustibles y lubricantes.
Reparaciones (repuestos y mano de obra).
Eficiencia total de la planta de bombeo.
Mano de obra.

23
MONTAJE DE BOMBAS PARA POZO PROFUNDO

RECOMENDACIONES FUNDAMENTALES
A) Las cuplas de los caños deben roscar la misma longitud tanto el caño de arriba como en el de abajo- tener en
cuenta el espesor de 20mm.del soporte cojinete- tienen que hacer topes las superficies.
B) Armar todas las roscas con pasta. (50% grasa + 50% pintura en pasta)
C) La cupla de los ejes deben ser colocadas en forma tal que el orificio quede en la unión de los ejes. LOS EJES
DEBEN HACER TOPE.
D) Engrasar la empaquetadura frecuentemente.
E) Levantar el eje de cabeza con la tuerca de ajuste ¾ de vuelta por cada 30 mts. De altura manometrica total del
cuerpo una vez que se sienta que los impulsores han despegado de sus asientos.
F) Antes de arrancar prelubricar los cojinetes con agua que se introduce por el caño de prelubricación del cabezal.
G) Probar el sentido de giro correcto del motor eléctrico con el eje de cabezal desacoplado.-

MANUAL DE INSTALACION PARA BOMBA LUBRICADA POR AGUA

Generalidades
La bomba turbina vertical, consiste básicamente en tres (3) sub-conjuntos mayores: el conjunto de tazones o cuerpo,
el conjunto de columna y el conjunto del cabezal de descarga. En este tipo de bombas todos los cojinetes del
conjunto de la columna y del cuerpo son lubricados por el mismo agua que se impulsa.

En aquellos casos en que el nivel estático es relativamente bajo es necesario prever un conjunto adicional para la
prelubricación de los cojinetes que consiste en un recipiente donde se almacena agua para mojar los cojinetes.

Cuerpo o conjunto de tazones:


El cuerpo se compone de un tazón de aspiración, un tazón de descarga y tantos tazones intermedios como hicieren
falta. Por cada tazón intermedio corresponde un impulsor montado sobre el eje con un cono de fijación dentro de
cada uno de los tazones tanto en el de aspiración como en el de descarga y en los intermedios se alojan cojinetes que
serán de bronce, o bronce y goma según los casos. Los tazones se construyen básicamente en hierro fo. de grano fino
siendo la construcción normal enlozada en su parte interior para asegurar una menor turbulencia en el liquido a
bombear.

En casos especiales se construyen tazones de otros materiales con o sin enlozado. Los cojinetes de los tazones como
lo dijéramos antes, pueden ser únicamente de bronce con alto contenido de plomo o una combinación de estos con
cojinetes de goma sintética. El cojinete de aspiración es extralargo del tipo de casquillo prelubricado en fabrica con
grasa hidrófuga para asegurar una larga duración.

Los impulsores pueden ser del tipo cerrado o semi-abiertos construyéndoselos normalmente en bronce, pero
pudiendo ser pedido de otro material.
Los impulsores se fijan sobre el eje mediante conos de fijación.
Los ejes son de acero AISI 410-420 pudiendo ser de otro material si las condiciones lo requirieran.

Conjunto de la columna

El conjunto de la columna se compone del caño de columna con su cupla, los soportes cojinetes de bronce con su
cojinete de goma sintética y del eje de transmisión con su cupla.

Los soportes cojinetes que son de bronce, van colocados dentro de la cupla de los caños de la columna y apretados
por los extremos de dos caños. Estos soportes se construyen de tal manera que colocándolos todos con el cojinete
24
hacia abajo o hacia arriba permite invertir su posición en un segundo armado ya que la superficie preparada para el
trabajo sobre el eje es el duplo de lo que abarca el cojinete.

El cojinete propiamente dicho es de goma sintética con ranuras helicoidales que evitan la permanencia de impurezas
en la superficie de contacto.

El caño de la columna es de acero de alta calidad, mecanizado para juntas a tope con roscas cilíndricas. Los ejes son
de acero SAE-1045 calibrados y pulidos y unidos entre sí mediante cuplas.

Los extremos de estos ejes son mecanizados de tal suerte que aseguran la continuidad del eje de rotación. Estos ejes
llevan un recubrimiento en la zona de trabajo de los cojinetes de una dureza de 800 Brinell. Como opcional se
pueden construir ejes con dos superficies de trabajo, con lo que se consigue el cuádruple de la superficie necesaria
que equivale efectuar cuatro montajes diferentes con el mismo eje.

Conjunto del cabezal de descarga

El conjunto del cabezal de descarga incluye la pieza de hierro fundido en forma de codo o cámara de descarga que
sirve como pedestal para el cabezal a polea o para recibir una linterna del motor eléctrico y opcionalmente el anillo
de base.

El cabezal de descarga es de hierro fundido, de grano fino. Los sub-conjuntos del cabezal de descarga para la bomba
lubricada por agua son: el conjunto del prensa estopa, el conjunto de la brida columna, y el conjunto del prelubricado
que es optativo.

También en los casos de motores de eje sólido se tiene el conjunto del cojinete de empuje y de la linterna del motor
eléctrico. Se incluye asimismo toda la bulonería para ensamblar el cabezal con la unidad de bombeo.

El conjunto del prensaestopa esta formado por la caja de empaquetaduras, el anillo separador, el engrasador, la brida
prensaestopa y la empaquetadura de cierre. En correspondencia del conjunto del prensaestopa el eje del cabezal
recibe un recubrimiento análogo al de los ejes de transmisión.

NOTA:
La exposición y descripción anterior de las piezas componentes de las bombas verticales de turbina y sus materiales,
tienen el objeto de indicar el diseño básico normal recomendado, para aplicaciones de bombeo en el 90 % de los
casos. Para aplicaciones y/o trabajos especiales, fácilmente se pueden incorporar a la unidad de bombeo vertical
características especiales de diseño.

25
MEDIDAS QUE DEBEN Y TOMARSE ANTES DE LA INSTALACION DE UNA BOMBA
VERTICAL:

Generalidades:
Las instrucciones que se refieren al montaje de su bomba deberán leerse con cuidado, antes de empezar la instalación
o comenzar la operación de la unidad.

Condiciones de la perforación:
Examínese la perforación cuidadosamente antes de comenzar la instalación. Cerciórese de que el pozo este libre de
arena, que el filtro no estuviera obstruido. No es recomendable bajo ningún punto de vistas usar una bomba nueva
para desarrollar un pozo. Para ello las empresas de perforaciones poseen generalmente bombas para desarrollo de
pozo o llamadas bombas de foro o de prueba. Sin embargo, este procedimiento es a veces impracticable, siendo
necesario usar la bomba nueva para desarrollar la perforación. En este caso deberán tomarse prevenciones que
analizaremos mas adelante; estrangulando el caudal con una válvula esclusa y levantando los impulsores mas allá de
su posición normal. Es muy importante tener la seguridad que el pozo este perfectamente vertical y recto y que tenga
el diámetro y la profundidad suficiente para recibir la bomba sin que esta toque el caño camisa en ningún punto. Si
existe la menor duda acerca de ello se recomienda hacer una medición previa del pozo ya que cualquier rotura o
desgaste por ese motivo anula la garantía.

Fundación (ver esquema página 29):


Se requiere la construcción en la parte superior de la perforación de una base amplia y resistente capaz de soportar el
peso propio de la bomba y eventualmente a su motor como así también para resistir la acción dinámica del liquido
bombeado.

Generalmente se la hace de hormigón armado, pero existen instalaciones donde puede reemplazarse ese elemento por
vigas de madera o perfiles de acero.

En caso de usarse vigas deben ser trabadas para eliminar los movimientos laterales como también cualquier flexión
posible.

No se requieren bulones de anclaje para las unidades impulsadas con motor eléctrico siempre que las fundiciones
sean rígidas, sólidas y horizontales. Sin embargo, se recomienda usar bulones de anclaje para bombas que se
impulsen por correa o por transmisión de engranajes. Es aconsejable también que no se fijen esos bulones hasta no
haber encontrado la posición correcta del cabezal de descarga que permita que la bomba cuelgue libremente dentro
del pozo.

PRECAUCION:
Cuando se instale una bomba con polea sobre viga una o varias vigas de madera, el sistema de transmisión deberá
siempre quedar paralelo a las vigas y nunca a ángulo recto con las mismas.

Herramientas de mano:
Las herramientas aconsejables para la instalación son las siguientes:
1 Caño elevador con rosca igual a la de la tubería.
2 Juegos de abrazaderas para la tubería de columna.
2 Llaves de cadena para el Ø de la cupla de la columna.
1 Cadena de gancho.
1 Llave fija de ½”.
1 Llave fija de 5/8”.
26
1 Llave fija de ¾”.
1 Llave fija de 7/8”.
1 pinza pico de loro.
2 Llaves pequeñas para tubo de ¼”.
1 Martillo.
1 Barra.
1 Cepillo de alambre para limpiar las roscas.
1 Soga de ½”.
1 Linga de cadena de 1,5 m.
2 Llaves Stillson tamaño 24.
1 Llave Stillson tamaño 15.
1 Pinza.
1 Destornillador.
1 Lata con mezcla 50% de grasa y 50% de pintura en pasta Albayalde.
1 Litro de kerosene o gasoil para limpieza de los ejes.
2 Pinceles.
1 Lata de grasa liviana.
Elementos de limpieza (trapos diversos)

Equipo:
El equipo ideal para instalaciones es una grúa portátil, aunque una grúa fija o un trípode también son apropiados para
el caso.

Cualquiera que sea el tipo de equipo que se use, debe tener suficiente altura para manejar las secciones de tubo de
columna con holgura. Por lo general, una luz de 5,5 m. es suficiente. El equipo de instalación debe ser lo
suficientemente fuerte para sostener el peso de la bomba con un factor de seguridad adecuado.

Se recomienda utilizar un aparejo diferencial a cadena con una cadena suficientemente larga para operar elementos
desde el suelo. Como alternativa puede utilizarse también un montacargas con cable de acero.

Disposición de las piezas de la bomba para su instalación:


Debe tenerse especial cuidado al manejar e instalar las piezas, particularmente el eje. Estos están maquinados con
tolerancias precisas para su alineamiento exacto y no deben flexionarse o combarse por el mal trato. . Nunca deben
dejarse caer los embalajes, los bultos o las piezas al suelo. Deben usarse siempre tablas de deslizamiento y rodillos
para las piezas muy pesadas; nunca deben usarse los embalajes como tablas de deslizamiento.

Colóquese las piezas sobre tablas de madera adecuada. Los conjuntos de eje se colocaran dentro de los tubos de
columna y el caño de aspiración con el colador, se colocaran en posición de instalarse en primer termino. La sección
superior de columna se suministra en un largo de 1,50 m. de longitud, no proveyéndose cupla del caño de columna
ya que esta pieza es reemplazada por la brida del cabezal de descarga. La sección inferior de la columna es de 1,50
metros (en bombas lubricadas por agua es obligatorio el uso del tramo inferior de 1,50 metros), pero este caño de
columna ya lleva la cupla colocada.

PRECAUCION:
Debe tenerse sumo cuidado al operar el eje. Ya que si se tuercen pueden ocasionar trastornos o roturas a la bomba.

Es preferible suspender la instalación antes de colocar un elemento torcido. Todas las partes deben ser limpiadas para
evitar que arena, tierra o polvo entre a las roscas.

Instalación:

27
Hay muchas formas y métodos que se utilizan para instalación de bombas verticales, pero el que se describe a
continuación puede seguirse con la certeza de obtener un buen resultado practico.

Caños de aspiración y colocador:


Si el colocador no fue conectado al caño de aspiración en la fábrica, deberá enroscarse a este apretándose firmemente
con las llaves a cadena. Colóquese un juego de abrazaderas sobre la boca del pozo verificando que las mismas estén
suficientemente abiertas para permitir el paso del caño de aspiración y colador.

Elévese el caño de aspiración e introdúzcalo dentro del pozo, haciendo pasar entre las abrazaderas. Apretar las
abrazaderas contra el caño por lo menos 10 o 15 cm debajo del extremo de la rosca para evitar que se lesionen los
filetes. Las otras abrazaderas que se usaron antes para elevar el caño deberán soltarse para levantar el conjunto de
tazones o cuerpo (después de que cada sección de la bomba se baje dentro del pozo, las abrazaderas se sueltan para
sujetarlas a la sección siguiente).

Cuerpo de la bomba (ver esquema página 32):

Colóquese las abrazaderas sobre el conjunto de tazones y eléveselo hasta que este quede perfectamente arriba del
caño de aspiración, límpiese la rosca y aplíquesele pasta. Enrósquese el conjunto del cuerpo al caño de aspiración
con una llave a cadena, cerciorándose que la unión quede bien apretada. Suéltese las abrazaderas que sostienen al
caño de aspiración para que la bomba pueda ser descendida.

En caso de no usarse caño de aspiración o de ser este corto o por el otro lado el cuerpo tenga poca altura conviene
enroscar al conjunto antes de levantarlo.

Después que los tazones hayan bajado dentro del pozo deben apretarse las abrazaderas cerca del extremo superior del
cuerpo para sostener toda la unidad y luego soltarse los elevadores.

Conjunto de columna:

Como se expreso anteriormente el tramo inferior de la columna tiene 1,50 metros de largo con una cupla en su
extremo superior. Sujétense las abrazaderas al extremo superior del caño de columna aproximadamente 3 cm. Por
debajo de la cupla. Se debe usar una soga y dar dos vueltas alrededor del eje. Ahora se procede a levantar todo el
conjunto tirando en todo momento de la soga para evitar campaneos en el eje. Debe sostenerse el extremo de la soga
siempre tirante para evitar que el eje se resbale.

Se deben limpiar todas las roscas con Kerosene o gasoil, luego deben inspeccionarse y limpiarse la cupla del eje.

Se coloca dentro de la cupla del tramo ubicado en la boca del pozo un soporte cojinete de bronce con su cojinete de
goma, de tal forma que queden orientados hacia arriba o hacia abajo para utilizar una de las dos zonas de trabajo de
los ejes de transmisión.

Debe bajarse del eje y roscarse en la cupla del eje anterior apretándolos mediante llave Stillson de tal forma que los
ejes hagan tope pero sin hacer uso indebido de fuerza. Debe recordarse que la rosca de los ejes es izquierda.

Es prudente rellenar el tazón de descarga del cuerpo con trapos para evitar la caída de toda clase de herramientas o
basura dentro de la bomba. En estos casos deben quitarse estos elementos antes de hacer la conexión del caño
columna. Después de haber conectado el eje debe bajarse el tubo de la columna limpiando primero todas las roscas
aplicándoles después la pasta. Empiécese siempre enroscando con mucho cuidado para evitar que se crucen los
filetes.

Las roscas de los tubos de columna son roscas derechas. Para apretar la unión de dos tubos de columna colóquense
una de las llaves con cadena sobre el cuerpo de la bomba o en la cupla de la columna y la otra sobre el tubo.

28
No debe confiarse en las abrazaderas del caño de columna para sostener la sección inferior al proceder a ajustar las
roscas.
Debe levantarse ahora la unidad entera lo suficiente como para soltar las abrazaderas que la sostienen, de tal manera
que el tubo y la cupla pasen a través de la misma. Cuando las cuplas descansen ligeramente sobre las abrazaderas
apretense estas, soltándose los elevadores.

Debe levantarse ahora la unidad entera lo suficiente para soltar las abrazaderas que la sostienen, de tal manera que el
tubo y la cupla pasen a través de la misma. Cuando las cuplas descansen ligeramente sobre las abrazaderas apretense
estas, soltándose los elevadores.

Eje superior o eje de cabezal:

Sáquese el eje de cabezal de su embalaje y límpiese cuidadosamente todas sus roscas con gasoil o solvente.
Levántese este eje y desciéndase hasta que la punta interior del eje entre en contacto con la cupla de la transmisión.
Enrósquese al eje dándole vueltas en el sentido contrario a las agujas del reloj. Después colóquese él ultimo tramo de
columna cuyo largo es de 1,48 metros. Este caño superior tiene la particularidad de no tener cupla ya que se enroscan
en la brida superior, abulonada al cabezal de descarga. Apriétese bien este caño con las llaves a cadena.

Cabezal de descarga:

Cabezal de descarga

Desmóntese la caja de empaquetaduras que viene prearmada de fábrica y levántese el cabezal hasta una posición que
permita la limpieza de la superficie mecanizada en la parte inferior donde ajusta la brida superior de la columna.

Igualmente úntese la parte anular e inferior del cabezal con grasa si es que el cabezal se va a instalar sobre una
lechada de cemento. Esto evitara que el cemento fragüe con el hierro fundido del cabezal, adhiriéndolo.

Acto seguido bájese hasta su posición de descanso sobre la brida superior de la columna y sujétese a dicha brida con
los tornillos de cabeza hexagonal.

Colóquese la empaquetadura con el anillo separador. Este anillo separador debe quedar aproximadamente en el
centro del orificio de la grasera en la caja de empaquetaduras.

Instálese el sistema del prelubricador si este es necesario, conectando la llave de paso de ½” a una cañería de agua o
a un tanque cuya capacidad mínima debe ser de 100 litros.

Centrado y alineado de la bomba:

29
Debe cerciorarse ahora que la bomba este perfectamente montada en el pozo. No debe tratarse nunca de poner el
cabezal de descarga y el mecanismo impulsor en forma vertical sino que debe ajustárselo mediante cuñas metálicas
hasta que el eje superior o de cabezal quede centrado dentro del eje hueco del mecanismo impulsor. Hágase una
mezcla espesa de cemento levantándose un poco el cabezal de descarga y aplíquese esa lechada de cemento a la
porción de la base que sostendrá la bomba. Debe cerciorarse que durante esta operación no se muevan las cuñas que
se han utilizado para alineación del conjunto. Bájese ahora el cabezal de descarga a su posición original permitiendo
que se exprima el sobrante de la lechada de cemento hacia fuera. Debe verificarse nuevamente que el eje superior o
de cabezal este todavía cerrado dentro del eje hueco del motor. Debe emparejarse la lechada que ha sido expelida por
debajo del cabezal para dar una terminación satisfactoria a la base.

En algunos tipos de motores y/o cabezales a engranajes se deben utilizar siempre el mismo tipo de lubricante
recomendado por su fabricante.

Conexión del motor:

Conéctese a los bornes del motor los cables que vienen desde el arrancador o del tablero de control. El motor
eléctrico deberá ser probado sin tener el eje de cabezal acoplado (sin estar enchavetado). Arránquese al motor para
asegurarse que la rotación es la que corresponde, es decir, en el sentido contrario a las agujas del reloj mirando al
conjunto desde arriba. Si la rotación fuese incorrecta, debe intercambiarse dos de las tres conexiones a los terminales
del motor, cuando se trata de un motor trifásico. Si se trata de motores monofásicos, deben seguirse las instrucciones
del fabricante, que se adjuntan al motor.
Una vez hecha la reconexión debe verificarse nuevamente el sentido de la rotación.

Instalación del acople del motor:

Probar el acople del motor deslizándoselo sobre el eje del cabezal hasta que llegue a su sitio en el eje hueco. El ajuste
debe ser del tipo deslizante si es necesario úsese una lima o esmeril pero nunca debe colocarse esta pieza
forzándosela o golpeándola. Ahora vuelva a sacarse el acople, colóquese la chaveta en el chavetero del eje de
cabezal. También en este caso el ajuste debe ser del tipo deslizante pero sin juego axial radial.
Deslícese ahora el acople hasta su sitio insertándose la chaveta. La parte horizontal de la chaveta debe quedar a nivel
o ligeramente por debajo de la superficie del acople. Enrósquese la tuerca de ajuste sobre el eje del cabezal.

Tratándose de cabezales a engranajes el mecanismo es exactamente igual a la que corresponde para los motores
verticales de eje hueco. Si la instalación incluye un eje cardánico debe seguirse las instrucciones que se adjuntan al
mismo.

Mecanismos impulsores de polea:

En el caso de cabezales a polea debe quitarse el acople superior y la tuerca de ajuste y debe seguirse los pasos como
si fuera un motor eléctrico de eje hueco con la excepción de la conexión de los cables eléctricos.

Ajuste de impulsores:

Úsese una llave adecuada, levantándose el eje del cabezal dando a la tuerca de ajuste 1/6 de vuelta en cada
movimiento hasta que se sienta que los impulsores se han despegado y ya están desprendidos de los tazones, este
punto del eje girara libremente, normalmente a mano.

Impulsores cerrados:

30
Elévese el eje de cabezal, dando una vuelta completa a la tuerca de ajuste por cada 30 metros de altura manométrica
total.
Asegúrese que la tuerca de ajuste a su lugar, con los dos tornillos prisioneros y verifíquese que la bomba gire
libremente con una llave.

Impulsores semi-abiertos:

Como el ajuste de los impulsores semi-abiertos debe ser mas preciso que el de los impulsores cerrados, se levanta el
eje del cabezal regulando la tuerca de ajuste ¾ de vuelta por cada 30 metros de altura manométrica total.
La regulación definitiva debe ser aproximadamente 0,4 mm. Sobre los asientos de los tazones una vez que este
funcionando la bomba. Debe recordarse que los ejes se estiran debido al peso propio y al esfuerzo dinámico
desarrollado por los impulsores cuando la bomba ya este en funcionamiento.

Es altamente recomendable el uso de amperímetro de pinza para verificar el estado de carga del motor eléctrico
después de un ajuste preliminar de los impulsores semi-abiertos. De esta manera es posible fijar los impulsores a la
tolerancia de juego mínima permitida sin que los mismos rocen, comparando las diferentes lecturas del amperímetro
con la indicada en la placa del motor, conforme a las diferentes lecturas que se vayan efectuando.

Recomendación: Bajo ningún concepto debe operarse con una bomba con los impulsores rozando ya que ello
ocasionaría la rotura o desgaste prematuro de la misma.

Puesta en marcha y operación:

Debe abrirse la válvula del sistema de prelubricación para mojar los cojinetes de la transmisión. Arránquese la
bomba e inmediatamente apriétese el botón de parada con el fin de producir una desaceleración súbita para ajustar
todas las uniones de los ejes. En las bombas impulsadas por motor de combustión interna permítase que la unidad
adquiera velocidad y enseguida desacóplese el motor.

Después debe verificarse el ajuste de los impulsores, repitiendo los pasos descriptos en el párrafo donde se explica
este procedimiento. Márquese con un punto la tuerca de ajuste y él acople para futura referencia.

Con la mano debe verificarse un giro liviano con lo cual queda corroborado el ajuste de los impulsores.

La válvula en la descarga de cualquier bomba nueva debe cerrarse casi totalmente, cuando se arranca con la unidad y
abrirse en forma lenta cuando este llegue a su velocidad normal.

Si hay arena en el agua, la salida de la bomba deberá estrangularse, pero no debe pararse. Si la unidad se para en
estas condiciones, la arena suspendida en el agua se asienta en los tazones de la bomba y en los impulsores,
ocasionando que estos se atasquen y con frecuencia es causa de muchas dificultades para desprenderlos. Es muy
posible también que la arena al asentarse en el fondo del pozo, obstruya alguna de las capas acuíferas, produciendo
una disminución en la capacidad del pozo. Nunca pare una bomba mientras este bombeando arena o materias
extrañas. Espere que el agua se limpie, antes de pararla. En forma corriente el agua se limpiara luego de 10 a 15
minutos de funcionamiento.

Después de que el agua haya aclarado, párese la unidad y déjesele reposar unos cuantos minutos. Repítase la rutina
de arrancar y parar la bomba unas cuatro veces.

Debe colocarse la tapa del motor eléctrico o del cabezal de engranajes, después que haya usted quedado satisfecho
que la unidad este funcionando correctamente.

Existen varias sugerencias para una mejor operación, que si se siguen le aseguraran una vida mas larga a la bomba,
que son las siguientes:

31
a) En el caso que su bomba pierda su cebado no la haga trabajar sin agua, ya que los impulsores, que tienen
tolerancias muy pequeñas, son susceptibles a trabarse y causar serias averías; además, un tiempo prolongado de
funcionamiento sin agua hace que los cojinetes de la transmisión se deterioren quemándose la goma.
b) Es mejor operar la bomba sin aspiración. Para obtener tales condiciones de operación se requiere que el tazón
superior del cuerpo de bomba este sumergido dentro del agua, pero esto puede variar según la instalación. Por
ejemplo una bomba de poca capacidad, en un pozo de diámetro grande, requerirá menos sumergencia que una
unidad de gran capacidad en un pozo muy justo.
c) Es preferible estrangular la salida de la bomba, en el caso que el caudal bombeado requiera su capacidad de
pozo, antes de dejar que interrumpa la succión. Lo ultimo ocasiona vibración y eventualmente destruirá los
cojinetes y al eje de transmisión.
d) Cuando se pare la bomba, la corriente del agua descendente de la columna hará que la bomba gire hacia atrás. Si
en ese momento se le aplica la fuerza motriz, se ocasionara un esfuerzo excesivo en el eje, el cual puede
romperse o bien puede dañarse. Permítase siempre que la unidad se pare completamente antes de volvérsela a
arrancar.
e) No se permita que el cabezal de descarga suspenda todo el peso de la tubería de descarga. El principal sostén de
la misma debe ser un soporte de cemento, de acero o de madera.
f) Si se inyecta agua a un sistema de tubería cerrado, deberá instalarse una válvula de aire sobre el tubo de
descarga, entre el cabezal de descarga y la válvula de retención. El aire deberá entrar en la columna cuando la
bomba se para o eliminarse cuando la bomba se ponga en marcha.

Desarrollo de una perforación nueva:

Son muy pocos los pozos en los cuales se puede instalar una bomba, elevándose el liquido en su capacidad máxima,
sin efectuar previamente el desarrollo del pozo. Los métodos para desarrollar pozos son numerosos y variados ya
que dependen del material empleado en su construcción y de la napa filtrante.

Recomendamos en el caso de utilizar bombas con impulsores abiertos el bombeo con una regulación alta, es decir,
con los impulsores levantados.

Otra recomendación es colocar una válvula esclusa a la salida de la bomba y esperar estrangulándola, tratando que el
agua siempre salga cristalina. Cuando se clarifica el agua puede abrirse algo mas el pasaje del agua, obteniéndose un
pozo completamente desarrollado cuando desde el arranque hasta su máximo caudal no se altera la transparencia del
agua.

Cuando el accionamiento se efectúa mediante correas o motor de combustión interna puede hacerse la regulación del
caudal variando la velocidad de la bomba, en vez de colocar la válvula esclusa.

Importante: Nunca debe detenerse la bomba hasta tanto el agua salga completamente limpia.

32
CUERPO DE BOMBA DE IMPULSORES CERRADOS, LUBRICADO POR AGUA
1. - Tapón.
2. - Buje tazón de aspiración.
3. - Cono de ajuste.
4. - Buje tazón intermedio de goma.
5. - Buje tazón intermedio de bronce.
6. - Tazón de descarga.
7. - Buje tazón de descarga.
8. - Eje de cuerpo.
9. - Cupla de eje.
10. - Anillo collar arenero.
11. - Tazón de aspiración.
12. - Anillo de desgaste o de cierre.
13. - Impulsor cerrado.
14. - Tazón intermedio.
15. - Anillo de flujo.

33
CUERPO DE BOMBA DE IMPULSORES SEMIABIERTOS, LUBRICADO POR AGUA
1. - Tapón.
2. - Cojinete tazón de aspiración.
3. - Cono de ajuste.
4. - Cojinete tazón intermedio de goma.
5. - Cojinete tazón intermedio de bronce.
6. - Tazón de descarga.
7. - Buje tazón de descarga.
8. - Eje o cuerpo de bomba.
9. - Cupla de eje.
11. - Tazón de aspiración.
14. - Tazón intermedio.
16. - Impulsor semiabierto.

34
CONJUNTO COLUMNA
20. - Caño columna.
21. - Eje.
22. - Superficie con aporte de metal.
Dureza 800 Bar. Inoxidable al agua.
23. - Buje de goma.
24. - Reten cojinete.
25. - Cupla de caño columna.
26. - Cupla de eje.

35
CONJUNTO CABEZAL DE DESCARGA
31. - Brida columna.
32. - Junta.
33. - Caño prelubricación.
34. - Válvula esclusa para la prelubricación.
35. - Buje de bronce de la caja de empaquetadura.
36. - Empaquetadura.
37. - Anillo separador.
38. - Caja de prensaestopa.
39. - Alemite.
40. - Cabezal de descarga.
41. - Brida prensaestopa.
42. - Tornillo de seguridad.
43. - Tuerca de regulación.
44. - Chaveta.
45. - Eje de cabezal.
46. - Anillo de salpique.
47. -Tuerca y espárrago de la brida prensaestopa.
48. - Junta.
49. - Contrabrida de descarga.

36
CONJUNTO CABEZAL A POLEA
42. - Tornillo de seguridad.
43. - Tuerca de regulación.
44. - Chaveta.
45. - Eje de cabezal.
51. - Tubo a nivel de aceite.
52. - Cojinete de empuje.
53. - Espaciador de cojinete.
54. - Cojinete de guía.
55. - Tapa superior.
56. - Eje de cojinete.
57. - Polea acanalada.
58. - Acople de polea.
59. - Perno.
60. - Polea plana.
61. - Caja cojinetes.
62. - Tubo vertical.
63. - Tapa inferior.

37
BIBLIOGRAFÍA
1. DRIP/TRICKLE IRRIGATION IN ACTION (VOLUME I - II) Proceedings of the Third International
Drip/Trickle Irrigation Congress November 18-21, 1985 by American Society of Agricultural Engineers. Centre
Plaza Holiday Inn - Fresno, California USA. ISBN : 0-444-42681-8 (set)

2. EL RIEGO LOCALIZADO. Curso Internacional de Riego Localizado. Tenerife (España). Instituto Nacional de
Investigaciones Agrarias. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. ISSN : 0210-3354. ISBN : 84-7498-288-
x

3. WATER QUALITY MODELING. Proceedings of the International Symposium. April 2-5, 1995 by American
Society of Agricultural Engineers. Hyatt Hotel Orlando - Orlando - Florida. ISBN: 0-929355-64-4

4. FIFTEENTH INTERNATIONAL IRRIGATION EXPOSITION & TECHNICAL CONFERENCE.


IRRIGATION ASSOCIATION TECHNICAL CONFERENCE. Proceedings November 5-8, 1994, Atlanta, Georgia

5. MICROIRRIGATION. A Compilation of Published Articles from Applied Engineering in Agriculture and


Transactions of the ASAE 1995 by American Society of Agricultural Engineers. ISBN : 0-929355-63-6

6. DRIP and MICROIRRIGATION for Trees, Vines, and Row Crops (with special sections on buried drip). 1994
by The Irrigation Training & Research Center.

7. AGUAS Y AGUADAS. 1979, Editorial Hemisferio Sur S.A.

8. VISIONS OF THE FUTURE. Proceedings of the Third National Irrigation Symposium. October 28 - November
1990 Phoenix Civic Plaza - Phoenix, Arizona. By American Society of Agricultural Engineers. LCCN: 90-84064.
ISBN : 0-929355-09-1

9. SUELO Y FERTILIZACION EN FRUTICULTURA. 2DA EDICION EDICIONES MUNDI-PRENSA Castello,


37 - Madrid, 1979. ISBN: 84-7114-084-5

10. LAND RECLAMATION: ADVANCES IN RESERCH & TECHNOLOGY. Proceedings of the International
Symposium. 14-15 December 1992, Nashville, Tennessee. by American Society of Agricultural Engineers. ISBN: 0-
929355-37-7

11. RIEGO POR MICRO-ASPERSION. Octubre 1989 - PRENSA XXU, S.A. ISBN: 84-86052-16-5

12. DRAINAGE AND WATER TABLE CONTROL. Proceedings of the Sixth International Symposium, 13-15
December 1992, Nashville, Tennessee, by American Society of Agricultural Engineers

13. CALIDAD AGRONOMICA DE LAS AGUAS DE RIEGO. EDICIONES MUNDI-PRENSA, Castello, 37,
28001 Madrid. 1990. ISBN: 84-7114-309-7 (De.Mundi-Prensa). ISBN: 84-341-0693-0. NIPO: 253-90-022-3

14. RIEGOS A PRESION MEDIA Y ALTA FRECUENCIA. DISEÑO, CALCULO, INSTALACION,


ELEMENTOS AUXILIARES. Enero 1988, PRENSA XXI, S.A. I.S.B.N: 84-86052-12-2

15. IRRIGATION ENGINEERING. SPRINKLER, TRICKLE, SURFACE IRRIGATION. PRINCIPLES, DESIGN


AND AGRICULTURAL PRACTICES. 1984 Authors and Irrigation Engineering Scientific Publications (IESP).
ISBN: 965-222-029-9 (Hardcover) ISBN: 965-222-030-2 (Softcover)

16. RIEGO LOCALIZADO. REGADIOS CENTER CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA DE REGADIOS.


1992, MAPA-IRYDA. 1992, Ediciones Mundi-Prensa NIPO: 253-92-013-6 ISBN: 84-341-0770-8 (MAPA-IRYDA).
ISBN: 84-7114-397-6 (De.Mundi-Prensa)

38
17. RELACIONES HIDRICAS DE SUELOS Y PLANTAS. UNA SINTESIS MODERNA PAUL J. KRAMER
1969, McGRAW-HILL, INC. NEW YORK. 1974, EDUTEX, S.A. MEXICO

18. NATURALEZA Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS. 1966, por MONTANER Y SIMON, S.A. Primera
Edición: ISBN: 84-274-0278-3. Reimpresión, ISBN: 84-274-0395-X

19. INGENIERIA GEOLOGICA. SERVICIO DE CONSERVACION DE SUELOS. DEPARTAMENTO DE


AGRUCULTURA DE U.S.A. 1972, Editorial Diana

20. IRRIGATION-INDUCED WATER QUALITY PROBLEMS. NATIONAL ACADEMY PRESS, by the


National Academy of Sciences. ISBN: 0-309-04036-1

21. THE IRRIGATION ASSOCIATION. 1987 THECNICAL CONFERENCE PROCEEDINGS. CONSERVING


ENERGY, WATER AND OTHER RESOURCES THROUGH IRRIGATION. Orange Country Convention/Civic
Center. 1988 by The Irrigation Association. Library of Congress Catalog Card Number: 76-12209

22. AGRONOMIA DEL RIEGO. OBRA DIRIGIDA Y COORDINADA POR F.MARTIN DE SANTA OLALLA
MAÑAS - J.A.DE JUAN VALERO. 1992, Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria. Universidad
de Castilla-La mancha. 1992, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. ISBN: 84-7114-425-5

23. FUNDAMENTOS DEL CALCULO HIDRAULICO EN LOS SISTEMAS DE RIEGO Y DE DRENAJE.


REGADIOS CENTER. CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA DE REGADIOS. 1992, MAPA-IRYDA. 1992,
Ediciones Mundi-Prensa. NIPO: 253-92-014-1, ISBN: 84-341-0777-5 (MAPA-IRYDA), ISBN: 84-7114-423-9 (De
Mundi-Prensa)

24. BECAS INVESTIGATION 1986, JOSE MARIA TARJUELO, Estimación del coste de aplicación de agua con
riego por aspersión en la Llanura Norte de la Provincia de Albacete. CAJA DE AHORROS DE ALBACETE. ISBN:
84-505-3189-6. D.L.: MU-472-1986

25. THE IRRIGATION ASSOCIATION, 1988 THECNICAL CONFERENCE PRECEEDINGS


MAKING DESERTS BLOOM WORLDWIDE, PANACEA OR PANDORA’S BOX, Bally’s - las Vegas, Nevada -
November 6-9, 1988, 1988 by the Irrigation Association, Library of Congress Catalog Card Number 76-12209

26. SIXTH INTERNATIONAL CONFERENCE ON COMPUTERS IN AGRICULTURE, 1996 By American


Society of Agricultural Engineers, ISBN: 0-929355-74-1

27. THE IRRIGATION ASSOCIATION, 1989 TECHNICAL CONFERENCE PROCEEDINGS


WONDROUS YEARS OF IRRIGATION, Anaheim Convention Center, Anaheim, California, November 12-15,
1989, Library of Congress Catalog Card Number 76-12209

28. 5TH. INTERNATIONAL CONFERENCE ON IRRIGATION PROCEEDINGS, Tel-Aviv, Israel 26-27 March
1990.

29. PLANTAS DE BOMBEO PARA RIEGO, 1972, Editorial Diana S.A., 1987, Ediciones Mundi-Prensa, ISBN:
84-7114-116-7

30. IRRIGATION, 1983, by The Irrigation Association, Library of Congress Catalog Card Nº: 83-81439

31. MICROIRRIGATION FOR A CHANGING WORLD: CONSERVING RESOURCES / PRESERVING THE


ENVIRONMENT Proceedings of the Fifth International Microirrigation Congress, April 2-6, 1995, Hyatt Regency
Orlando, Orlando, Florida, 1995, by American Society of Agricultural Engineers, L.C.C.N.: 95-60363, I.S.B.N.: 0-
929355-62-8

32. Nivelación de terrenos, relación entre suelo - planta - agua, riego por diques de contorno, principios de
avenamiento o drenaje, colección ingeniería de suelos, servicio de conservación de suelos - departamento de
agricultura de los estados unidos de América, 1972, Editorial Diana S.A.
39
33. WATER AND THE LAND, A HISTORY OF AMERICAN IRRIGATION, Editors: Bruce F.Shank and
Matthew Trulio, Adams Publishing Corp., Cathedral City, CA, Design and Production Art: Irene Gresick and Karen
Vitkus, Premiere Editions, Placentia, CA, L.C.C.C.N.: 93-079961, I.S.B.N.: 0-935030-02-6

34. Corrosión e incrustación microbiológica en sistemas de captación y conducción de agua, aspectos teóricos y
aplicados, 1993, Buenos Aires - Consejo Federal de Inversiones, I.S.B.N.: 950-9899-33-X

35. Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos, ISBN: 92-5-300744-3, ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA LA AGRUCULTURA Y LA ALIMENTACION, Roma, 1988.

36. La calidad del agua en la agricultura, ISBN: 92-5-302263-9, Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, Roma, 1988.

37. Las necesidades de agua de los cultivos, ISBN: 92-5-300136-4, Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, Roma, 1988.

38. Agricultura de las Américas. "Aguas subterráneas para el riego de las cosechas"- 1014 Wyandotte St., Kansas City,
Mo., EUA. 1957.

39. Conti, Marcel. "El agua en la agricultura. Tratado de Hidrología Agrícola". Biblioteca Agronómica y Veterinaria.
Tomo 1. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. 1938.

40. Hicks, Tyler G. "Bombas, su elección y aplicación".

41. Hydraulic Institute Standards for centrifugal, rotary & reciprocating pump. 13º Ed. 1975 USA. L.C.C. º A56-4036.

42. Israelsen, Orson W., Hansen, Vaughn E. "Principios y aplicaciones del riego". Segunda edición. Editorial Reverté
S.A. Barcelona, España. 1975.

43. Servicio de Conservación de suelos. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América. "Plantas
de bombeo para riego". Colección Ingeniería de suelos. Editorial Diana. México. 1972.

44. Técnica e Industria. "Cómo elegir una bomba centrífuga" - Pag. 31 a 45 - Nov. 1977. Año LV Ed. 753.

45. Curvas características y Datos Técnicos. E y L Consultores S.C.p.A.

46. Montaje de Bombas de Pozo Profundo. E y L Consultores S.C.p.A.

40

También podría gustarte