Está en la página 1de 6

COSTOS Y PRESUPUESTOS 1 I Lcdo. R. Noé Murillo R.

CONCEPTOS Y DEFINICIONES CONTABLES REQUERIDAS EN EL ESTUDIO DE COSTOS :


Al inicio de ésta asignatura el estudiante debe tener presente los conceptos básicos de
Fundamentos de Contabilidad, Contabilidad Básica y Contabilidad intermedia, a objeto de que la
comprensión de la temática a ver sea fluida, por cuánto debe manejar concientemente el proceso
contable de diferentes entes, principalmente registrar transacciones en libros contables, cerrar
ejercicios económicos, preparar estados financieros clasificados de resultados, de situación
financiera y de costos de producción y venta, a tal efecto y con la finalidad que dicho proceso sea
exitoso, a continuación se presenta como repaso una serie de conocimientos que debió haber
visto y que le facilitarán el logro de los objetivos planteados en la materia.

EJERCICIO ECONÓMICO: Es el lapso de tiempo durante el cual un ente inicia operaciones, las
realiza consuetudinariamente y cierra dichas operaciones para calcular el resultado obtenido en
dicho plazo. En la mayoría de países este lapso de tiempo es de 1 año; las personas naturales o
físicas deben adherirse al año civil (01/01 al 31/12). Las personas jurídicas o morales tienen
libertad de escoger la fecha de inicio de su ejercicio económico, cuando se constituyen, pero no
podrán cambiarla sin autorización de la autoridad fiscal de su país, en cuyo caso deberán optar por
el año civil.

LA CUENTA: es un medio, un dispositivo o un rubro, donde se clasifican elementos homogéneos y


que se usa en contabilidad con el fin de precisar la cantidad que de cada uno de ellos posee el ente
que la emplea en una fecha determinada.
La cuenta es la unidad fundamental por medio de las cuales la contabilidad cumple los objetivos
de clasificar y registrar la información que generan las transacciones realizadas.
La cuenta se representa mediante un gráfico tabular (Fig. 1) en el que pueden apreciarse los 7
elementos que la integran, cuales son: 1. Nombre, 2. Fecha, 3.Descripción, 4.-Referencia,5. DEBE,
6. Haber, y 7.Saldo

Gráfico de una cuenta


Fecha Descripción Ref Debe Haber Saldo
           
           
           
           
Fig. 1

Las cuentas se clasifican de acuerdo a su saldo o a su naturaleza:

Según su saldo las cuentas pueden ser:


DEUDORAS si el saldo que presentan es mayor por el DEBE o corresponden a un Activo o
un Egreso y
ACREEDORAS si el saldo que presentan es mayor por el HABER o corresponden a un
Pasivo, un Capital o un Ingreso.
COSTOS Y PRESUPUESTOS 1 I Lcdo. R. Noé Murillo R.

Según su naturaleza las cuentas pueden ser:


REALES si acumulan realidades y su saldo trasciende los límites del ejercicio económico.
NOMINALES si acumulan conceptos y su saldo es temporal y se cierra al final del ejercicio.
VALORATIVAS si acumulan pérdidas de valor y su saldo es contrario al de la cuenta
valorada.
DE ORDEN si acumulan información sobre hechos potenciales que no afectan resultado, ni
situación financiera pero que de producirse los hechos informados podrían afectarlos.

Para los efectos de la asignatura a cursar reviste singular importancia las cuentas nominales por lo
que profundizaremos en el repaso que haremos de todo lo relacionado con ellas.

Cuentas Nominales, Temporales o de Resultados: Son aquellas cuentas que acumulan conceptos
que permiten controlar las entradas y salidas de dinero u otros recursos que el ente controla y que
permiten establecer el resultado obtenido por un ente durante un ejercicio económico, lo que
implica la temporalidad de sus registros.
Las cuentas nominales están constituidas por los INGRESOS y EGRESOS obtenidos en un ejercicio
económico y con ellas se produce el ESTADO DE RESULTADOS al final de dicho lapso de tiempo. Las
cuentas nominales tienen como característica principal que el saldo que muestran en la fecha
final de su ejercicio económico debe ser cerrado y transferido a la cuenta de resultados del ente,
para partir de cero en el nuevo ejercicio económico.

Ingreso: Es el concepto por el cual se registran y controlan los recursos obtenidos por la empresa
durante un ejercicio económico, en dinero o en especies, originados por el desarrollo del objetivo
social que persigue la empresa, OSE.
Las principales cuentas de ingreso por operaciones normales de un ente se clasifican como
Ingresos operacionales y son: VENTAS e INGRESOS POR SERVICIOS.
Pueden existir otras cuentas de ingresos por actividades diferentes al desarrollo del OSE y se
clasifican como Ingresos no Operacionales, siendo algunas de ellas; INGRESOS POR VENTA DE
ACTIVOS, INGRESOS POR VENTA DE RETAL, INGRESOS POR COMISIONES, INGRESOS POR
INTERESES, INGRESOS POR CAMBIO MONETARIO, etc.

Los ingresos obtenidos por el ente deben producir los recursos suficientes para cubrir los costos
incurridos, los gastos de operación generados, pagar los impuestos correspondientes y
proporcionar un margen de utilidad a sus propietarios que permita la continuidad de sus
operaciones.

Egreso: Es el concepto por el cual se registra y controla toda erogación, desembolso o salida de
dinero o especies, practicada para cumplir directa o indirectamente con la realización del objeto
social propuesto por el ente OSE.
Los egresos se clasifican en COSTOS Y GASTOS:
COSTOS Y PRESUPUESTOS 1 I Lcdo. R. Noé Murillo R.

Costo: Es el concepto por el cual se registra toda erogación, desembolso o salida de dinero o
especies, efectuada estrictamente con el fin de cumplir con el desarrollo del objeto social previsto
por el ente OSE y que contempla la expectativa de obtención de un beneficio que permita cubrir
todas las erogaciones necesarias para el funcionamiento contínuo de la empresa.
La denominación de las cuentas de costo varían de acuerdo al tipo de ente que las use, ejemplo: si
es una persona natural o física, o si es una persona jurídica o moral, también afecta el objeto social
previsto por el ente que las realiza, si es una empresa industrial, manufacturera o de servicios y
además interviene el tipo de inventario que dicho ente maneje, si es inventario periódico o
inventario continuo, lo cual se verá más adelante.
Normalmente las principales cuentas de costo son entre otras: COMPRAS, MATERIALES, INSUMOS,
SUELDOS DE PLANTA, DEPRECIACIÓN MAQUINARIA, DEPRECIACIÖN EQUIPO DE PLANTA, etc.

Gasto: Es el concepto por el cual se registra toda erogación, desembolso o salida de dinero o
especies, que sean normales y necesarias para cumplir con el OSE, pero que no están
estrictamente relacionados o no contribuyen directamente con el logro del objeto social del ente
OSE.
Todo costo expirado se constituye en una pérdida y toda pérdida es un gasto, por lo que:
Todo costo expirado se convierte en un gasto

Algunas cuentas de gastos en una empresa industrial son: SUELDOS DE DIRECTIVOS; SUELDOS DE
ADMINISTRACIÓN; PAPELERIA, IMPRESOS Y FOTOCOPIAS; COLACIONES DE ADMINISTRACIÓN;
PÉRDIDAS

ESTADOS FINANCIEROS: Son documentos mercantiles presentados por un ente generalmente al


final de su ejercicio económico, expresados en cifras económicas que constituyen resúmenes de la
actividad contable y que muestran los resultados obtenidos, la situación económica, los valores o
cambios que para una fecha o lapsos de tiempo experimenta la organización que los emite.
Los estados financieros preparados de acuerdo a Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA) y a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), firmados por
profesionales de la Contaduría y visados por Colegios profesionales de la Contaduría, poseen valor
mercantil legal y son debidamente aceptados por entes oficiales, mercantiles y financieros,
principalmente como base para tomar decisiones sobre las empresas que los presentan.
Los principales y más comunes estados financieros que elaboran las organizaciones son:

- BALANCE DE COMPROBACIÓN
- ESTADO DE RESULTADOS
- ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
- ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
- ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
- ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
COSTOS Y PRESUPUESTOS 1 I Lcdo. R. Noé Murillo R.

En el caso que nos ocupa como repaso de temas vistos en contabilidad y que serán insumo de la
asignatura de Costos y Presupuestos, es imprescindible el dominio de los estados de Resultados y
Estado de Situación Financiera, por lo cual profundizaremos en éste tema.
Componentes de un estado financiero

Encabezado

Cuerpo del Estado

Cierre del Estado (Firmas)


COSTOS Y PRESUPUESTOS 1 I Lcdo. R. Noé Murillo R.

Razón o Denominación Social del Ente


Estado de Resultados
Del 01-01-XX al 31-12-XX
(expresado en $ Chilenos)

INGRESOS DE OPERACIÓN:
VENTAS NETAS:
VENTAS BRUTAS 1.000.000
- DEVOLUCIONES EN VENTAS 5.000
- REBAJAS EN VENTAS 3.000
- DESCUENTOS EN VENTAS 4.000 12.000
TOTAL INGRESOS DE OPERACIÓN: 988.000
COSTO DE VENTAS:
INVENTARIO INICIAL 345.000
+ COMPRAS NETAS :
COMPRAS 423.000
+ FLETES Y ACARREOS EN COMPRAS 18.500
+ GASTOS DE IMPORTACIÓN 32.000 473.500
- DEVOLUCIONES EN COMPRAS 12.225
- REBAJAS EN COMPRAS 8.430
- DESCUENTOS EN COMPRAS 7.120 27.775
TOTAL COMPRAS NETAS: 445.725
TOTAL MERCANCÍA DISPONIBLE: 790.725
- INVENTARIO FINAL 408.750
TOTAL COSTO DE VENTAS: 381.975
MARGEN BRUTO: 606.025
GASTOS DE OPERACIÓN:
GASTOS DE VENTAS 10.500
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 98.500
TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN: 109.000
RESULTADO EN OPERACIONES: 497.025
+ INGRESOS NO OPERACIONALES 83.120
- EGRESOS NO OPERACIONALES 39.710 43.410
RESULTADO DEL EJERCICIO (NETO) 540.435
- IMPUESTO SOBRE LA RENTA 183.748
RESULTADO DEL EJERCICIO DESPUÉS DE ISR 356.687
- RESERVA LEGAL 35.669
RESULTADO NETO DEL EJERCICIO 321.018

Representante legal (firma y sello)

Contador (firma y sello)


COSTOS Y PRESUPUESTOS 1 I Lcdo. R. Noé Murillo R.

En el cuadro anterior pueden apreciar un estado de resultados para estudio, en el cual se observa
que el mismo estructuralmente mantiene el formato de estado financiero expuesto con sus 3
partes: encabezado, cuerpo y cierre; el cuerpo está clasificado en 2 segmentos apreciables: el
operacional y el no operacional; en el operacional están bien claras las secciones INGRESOS y
EGRESOS. operacionales por supuesto.
La sección de egresos se abre con el costo de ventas (que es el objeto de la materia) en un ente
comercial que no produce, ni manufactura ningún producto, sólo compra al mayor para distribuir y
vender al detal.
Estas 2 secciones por diferencia producen un margen bruto en ventas y éste margen al disminuirle
los gastos operacionales produce un margen en operaciones, al cual se le adiciona la diferencia
entre ingresos y egresos no operacionales para producir el resultado neto del ejercicio, al cual se le
calcula y disminuye el impuesto sobre la renta para obtener el resultado después de impuesto,
disminuyéndole a éste resultado después de impuesto la reserva legal que normalmente es del
10% y así se logra el resultado del ejercicio que ha de distribuirse como dividendo a los accionistas
de la empresa.

También podría gustarte