Está en la página 1de 29

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa


Universidad Nacional Experimental De La Fuerza Armada
UNEFA Núcleo Carabobo Extensión Guacara
Ingeniería Mecánica

GENERACION DE POTECIA

PROFESOR: BACHILLER:
Roger Kevin Lopez
CEDULA:
25425849

Octubre-2019
´La Energía, Sus Usos Y Sus Transformaciones

La energía se encuentra en constante transformación pasando de unas


formas a otras de energía, como dice la Primera Ley de la Termodinámica:
“La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”
El sector de Transformación de la energía incluye todas las actividades
relacionadas en la conversión de energía primaria en energía final. Primeramente,
haremos una distinción entre los conceptos de energía primaria y final:

Energía primaria:
Se encuentra de forma espontánea en la naturaleza y se utilizan
directamente de ella. Dentro de la energía primaria se puede distinguir, por un
lado, las energías renovables (hidráulica, eólica, solar…) de fuente infinita y, por
otro lado, la fósil (petróleo, gas natural…) de fuente de energía agotable.
Ser capaz de producir luz, calor o calefacción, transportar mercancías y personas,
hacer funcionar máquinas son algunos ejemplos de este uso de la energía que
además se considera un recurso indispensable en nuestra vida diaria y con el que
contamos de forma inmediata.
Por otro lado, su consumo también ha ido aumentando a medida que ha ido
mejorando nuestra forma de vida y nuestro poder adquisitivo. Con la
industrialización empleamos una mayor cantidad de energía, por ejemplo, en
nuestros hogares que a su vez están mucho mejor equipados y poseen un mayor
confort. Eso no significa que consumamos más que en estos años
anteriores porque, debido a la crisis económica, ha habido una disminución del
consumo.

TRANSFORMACIÓN DE LA ENERGÍA

Energía final
Se obtiene de la energía secundaria (energía en el transporte) por medio de
una transformación y es la energía eléctrica para el consumo. Como en todo
proceso, hay pérdidas, por lo tanto se puede decir que la energía primaria siempre
será superior que la final.
Tanto el petróleo como el carbón y el gas natural son fuentes agotables de
energía, llegará un momento en que se acaben y tendremos que buscar otras
fuentes finitas o infinitas para suplantarlas totalmente. Por otro lado, también son
fuentes muy contaminantes que desprenden una gran cantidad de emisiones de
CO2.
Debido al aumento de las emisiones de dióxido de carbono y los problemas de
calentamiento global, en 1992 se adoptó la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático que tenía como objetivo estabilizar esas
emisiones, sin embargo no se cuantificó nada.
Más tarde, en 1997, se firmó el Protocolo de Kioto en el que los países se
comprometían a reducir un 5.2% sus emisiones durante el periodo 2008-2012 con
relación a 1990. Todo esto ha propiciado el desarrollo posterior de las energías
renovables en la Unión Europea.

PAULA BRU CASASECA

El Modelo Energético Actual se compromete para el 2020 a reducir un


20% las emisiones de CO2, un 20% de energía final producida con energías
renovables y un 20% el consumo total. Estos niveles son los que tiene que
alcanzar la Unión Europea, después cada país perteneciente se impuso sus
propios límites aunque, en el caso de España, coincide con la Unión Europea.
Los principios que apoyan cualquier política energética son los que se muestran
en la imagen de la derecha. En general, la Unión Europea no tiene ningún
problema para cumplir la sostenibilidad medioambiental y la seguridad de
suministro, sin embargo, la competitividad de los precios todavía no se alcanza del
todo.
Hoy en día, no se ha hablado de ninguna penalización en el caso de que no se
alcance ese 20% para el 2020. Sin embargo puede que si se hubiese establecido
alguna, ciertos países se hubiesen comprometido a alcanzar el objetivo citado por
la Unión Europea e invertido de forma diferente.
Conservación de la energía
El Principio de conservación de la energía indica que la energía no se crea
ni se destruye; sólo se transforma de unas formas en otras. En estas
transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la energía total
es la misma antes y después de cada transformación.
En el caso de la energía mecánica se puede concluir que, en ausencia de
rozamientos y sin intervención de ningún trabajo externo, la suma de las energías
cinética y potencial permanece constante. Este fenómeno se conoce con el no En
todos los casos donde actúen fuerzas conservativas, la energía mecánica total, es
decir, la energía cinética más la energía potencial en cualquier instante de la
trayectoria es la misma; por ejemplo, la fuerza gravitacional, pues en cualquier
trabajo que realice un cuerpo contra la fuerza de gravedad de la Tierra, la energía
se recuperará íntegramente cuando el cuerpo descienda.
Em = Ec + Ep
Donde Em = energía mecánica total expresada en joule. Sustituyendo las
expresiones de las energías:
Em = 1/2mv2 + mgh.
En resumen, "la energía existente en un sistema es una cantidad constante
que no se crea ni se destruye, únicamente se transforma". Respecto de fuerzas no
conservativas (por ejemplo la fricción) no podemos hablar de energía potencial; sin
embargo, la conservación de la energía se mantiene en la forma:
Em = Ec + Q
Donde Q es ahora el calor disipado al ambiente. En este caso la EC
disminuye siempre y eventualmente el calor transporta la energía a la atmósfera.

Principios de la Conservación de la Energía Mecánica


Enunciado: "La energía mecánica se conserva siempre que no actúen fuerzas no
conservativas."
Se define la energía mecánica de una partícula como la suma de su energía
cinética y de su energía potencial:
E = Ec + Ep
El teorema de las fuerzas vivas o teorema de la energía cinética nos dice
que el trabajo total realizado sobre una partícula por las distintas fuerzas actuantes
es igual al cambio de energía cinética que experimenta la partícula:
W = Ec
El trabajo total es la suma del realizado por las fuerzas conservativas (WC) y el
efectuado por las fuerzas no conservativas (WNC):
W =WNC +WC
(Recordemos que las fuerzas conservativas son las que pueden devolver el
trabajo que se realiza para vencerlas, como la fuerza de un muelle o las fuerzas
centrales.)
Por otra parte, el trabajo realizado exclusivamente por las fuerzas conservativas
se puede expresar como una disminución de la energía potencial de la partícula:
WC = -Ep
En resumen, podemos escribir:
W = Ec = WNC + WC = WNC - Ep
Entonces
WNC = Ec + Ep entonces WNC = E
Lo anterior expresa el resultado conocido como principio de conservación de la
energía mecánica:
La energía mecánica de un cuerpo sujeto únicamente a fuerzas conservativas se mantiene
constante.
Si

WNC = 0
Entonces

E=0
Entonces

E = cte
Entonces

Ec = Ep.
Es decir: el aumento de energía cinética conlleva una disminución de
energía potencial (y al revés). Ej.: la energía potencial gravitatoria de una piedra
que cae desde un puente se transforma en energía cinética y la energía mecánica
permanece constante durante toda la caída (si despreciamos la fricción con
el aire). Cuando actúan también fuerzas no conservativas, el trabajo realizado por
éstas produce una variación en la energía mecánica del cuerpo. Por ejemplo, si
existe rozamiento se disipa parte de la energía y el cuerpo se frena. Pero la
energía mecánica disipada se transforma en algún otro tipo de energía; en el caso
del rozamiento se produce un aumento de la energía interna del sistema cuerpo-
superficie de fricción, que se manifiesta en un incremento de la temperatura.
Así llegamos al principio general de conservación de la energía:
Si consideramos el conjunto de todo el sistema como un todo aislado
(sin interacción con ningún otro sistema), la energía total del sistema es constante.
La energía no puede crearse ni destruirse; en los procesos físicos ocurren
intercambios de energía, pero siempre de forma que la energía total se mantenga
constante.
El trabajo es la cantidad de fuerza multiplicada por la distancia que recorre
dicha fuerza. Esta puede ser aplicada a un punto imaginario o a un cuerpo para
moverlo. Pero hay que tener en cuenta también, que la dirección de
la fuerza puede o no coincidir con la dirección sobre la que se está moviendo el
cuerpo. En caso de no coincidir, hay que tener en cuenta el ángulo que separa
estas dos direcciones.
T = F. d. Cos(a)
Por lo tanto. El trabajo es igual al producto de la fuerza por la distancia y por
el coseno del ángulo que existe entre la dirección de la fuerza y la dirección que
recorre el punto o el objeto que se mueve.
Sabemos que en Física se usan muchas unidades dependiendo de
los sistemas utilizados. La magnitud Trabajo no es la excepción. Cuando la fuerza
se mide en Newton (Sistema MKS) o Internacional, y la distancia en metros, el
trabajo es medido en Joule (J). Otra unidad es el Kilográmetro (Kgm) que surge de
medir la fuerza en Kgf (Kilogramos fuerza) y distancia en metros. Otro mucho
menos usado es el Ergio usado cuando se mide la distancia en centímetros y la
fuerza en gramos fuerza.

CICLOS DE POTENCIA DE GAS

En los ciclos reales productores de trabajo con gas, el fluido consiste


principalmente de aire, más los productos de la combustión como el dióxido de
carbono y el vapor de agua. Como el gas es predominantemente aire, sobre todo
en los ciclos de las turbinas de gas, es conveniente examinar los ciclos de trabajo
con gas en relación a un ciclo con aire normal. Un ciclo con aire normal es un ciclo
idealizado que se basa en las siguientes aproximaciones:

a) El fluido de trabajo se identifica exclusivamente como aire durante todo el ciclo


y el aire se comporta como un gas ideal.
b) Cualquier proceso de combustión que ocurriese en la práctica, se sustituye por
un proceso de suministro de calor proveniente de una fuente externa.
c) Se usa un proceso de desecho o eliminación de calor hacia los alrededores
para restaurar el aire a su estado inicial y completar el ciclo.
Otra condición adicional que se puede imponer en el estudio, es considerar
los calores específicos CP y CV constantes y medidos a la temperatura ambiente.
Este punto de vista se usa con mucha frecuencia, pero sus resultados numéricos
pueden ser considerablemente distintos de los que se obtendrían tomando en
cuenta calores específicos variables. Esto se debe a la enorme variación de la
temperatura en la mayoría de los ciclos de trabajo con gases, lo cual altera
considerablemente los valores de CP y CV durante el ciclo. En la práctica sería
deseable emplear información adicional acerca de los gases reales que se
producen en la combustión de los hidrocarburos mezclados con el aire.

EL CICLO BRAYTON

En un ciclo de una turbina de gas, se usa distinta maquinaria para los


diversos procesos del ciclo. Inicialmente el aire se comprime adiabáticamente en
un compresor rotatorio axial o centrífugo. Al final de este proceso, el aire entra a
una cámara de combustión en la que el combustible se inyecta y se quema a
presión constante. Los productos de la combustión se expanden después al pasar
por una turbina, hasta que llegan a la presión de los alrededores. Un ciclo
compuesto de estos tres pasos recibe el nombre de ciclo abierto, porque el ciclo
no se completa en realidad. Figura 3.1.

Fig. 3.1 Turbina de gas que opera en un ciclo abierto.

Los ciclos de las turbinas de gas reales son ciclos abiertos, porque
continuamente se debe alimentar aire nuevo al compresor. Si se desea examinar
un ciclo cerrado, los productos de la combustión que se han expandido al pasar
por la turbina deben pasar por un intercambiador de calor, en el que se desecha
calor del gas hasta que se alcanza la temperatura inicial. El ciclo cerrado de la
turbina de gas se muestra en la Figura 3.2.
Fig. 3.2 Turbina de gas que opera en un ciclo cerrado.

En el análisis de los ciclos de turbinas de gas, conviene comenzar usando un


ciclo con aire normal. Un ciclo de turbinas de gas con aire normal y de compresión
y expansión isoentrópicas se llama ciclo Brayton. En él se tiene que sustituir el
proceso real de la combustión por un proceso de suministro de calor. El uso del
aire como único medio de trabajo en todo el ciclo es un modelo bastante
aproximado, porque es muy común que en la operación real con hidrocarburos
combustibles corrientes se usen relaciones aire-combustible relativamente grande,
por lo menos 50:1 aproximadamente en términos de la masa.
En el ciclo Brayton se supone que los procesos de compresión y expansión
son isoentrópicos y que los de suministro y extracción de calor ocurren a presión
constante. La Figura 3.3 muestra Pv y Ts de este ciclo idealizado.
Fig. 3.3 Diagramas característicos Pv y Ts del ciclo Brayton con aire normal.

El ciclo Brayton está integrado por cuatro procesos internamente reversibles:

1-2 Compresión isoentrópica en un compresor.


2-3 Adición de calor a P=constante.
3-4 Expansión isoentrópica en una turbina.
4-1 Rechazo de calor a P=constante.

Aplicando la primera ley para flujo estable a cada uno de los procesos se puede
determinar tanto el calor como el trabajo transferido durante el ciclo.
Los procesos de 1-2 y 3-4 son isoentrópicos y P2 = P3 y P4 = P5. Por tanto:

Para el proceso de calentamiento de 2 a 3

Para el proceso de enfriamiento de 4 a 1


En el compresor se tiene la expresión

Para la turbina, la primera ley queda expresada como

La eficiencia térmica del ciclo Brayton ideal se escribe como

EFICIENCIA ADIABÁTICA DE LOS DISPOSITIVOS DE TRABAJO

El rendimiento real de la maquinaria que produce trabajo o que lo recibe, que


esencialmente sea adiabática, está descrito por una eficiencia adiabática. Se
define la eficiencia adiabática de la turbina T
Aplicando la notación de la Figura 3.4 en la que el subíndice r representa la
condición a la salida real y el subíndice i representa el estado de salida
isoentrópico,

Fig. 3.4 Proceso real e isoentrópico para una turbina.

se expresa la ecuación de la eficiencia como:

suponiendo calor específico constante:


Si se conoce la eficiencia de la turbina, se puede hallar el valor de la temperatura
real a la salida de la turbina.
Para el compresor, se define la eficiencia adiabática del compresor como:

En la Figura 3.5, se puede observar tanto el proceso real como el proceso


isoentrópico de un compresor adiabático.

Fig. 3.5. Proceso real e isoentrópico para un compresor.

Se expresa la ecuación de la eficiencia como:


suponiendo calor específico constante:

si se conoce el valor de la eficiencia del compresor, se puede hallar la temperatura


de salida del compresor.

EL CICLO REGENERATIVO DE LA TURBINA DE GAS

El ciclo básico de la turbina de gas puede ser modificado de varias e


importantes maneras para aumentar su eficiencia total. Una de estas formas es
haciendo regeneración. El ciclo con regeneración se puede realizar cuando la
temperatura de los gases a la salida de la turbina es mayor que la temperatura a la
salida del compresor. En este caso, es posible reducir la cantidad de combustible
que se inyecta al quemador si el aire que sale del compresor se precalienta con
energía tomada de los gases de escape de la turbina. El intercambio de calor tiene
lugar en un intercambiador de calor que generalmente recibe el nombre de
regenerador. La Figura 3.6 muestra un diagrama de flujo de ciclo regenerativo de
una turbina de gas.
Fig. 3.6 El ciclo Brayton con regeneración.

Fig. 3.7 Diagrama T-s de un ciclo regenerativo de turbina de gas.


Si la operación del regenerador ocurre idealmente, Figura 3.7, será posible
precalentar la corriente de salida del compresor hasta la temperatura de la
corriente de salida de la turbina. En esta situación, el estado x de la Figura 3.7
queda sobre una línea horizontal desde el estado 4. Sin embargo, esto es
impráctico porque se requiere un área superficial muy grande para la transferencia
de calor al tender a cero la diferencia de temperatura entre las dos corrientes.
Para medir la proximidad a esta condición límite, se define la eficiencia del
regenerador, (Figura 3.8) reg, como

considerando el CP constante

Fig. 3.8 Diagrama T-s para el ciclo Brayton con regeneración, considerando
eficiencia adiabática en el regenerador.
La eficiencia térmica de este ciclo se puede expresar como

De esto se puede decir que la eficiencia térmica de un ciclo con regeneración es


una función no sólo de la relación de presiones, sino también de las temperaturas
mínima y máxima que ocurren en el ciclo.

NOMENCLATURA DE LOS MOTORES RECIPROCANTES

Esta constituido principalmente por un arreglo cilindro-émbolo. Figura 3.9. El


émbolo se alterna en el ciclindro entre dos posiciones fijas llamadas punto
muerto superior (PMS) que corresponde a la posición del émbolo cuando forma el
menor volumen en el cilindro ypunto muerto inferior (PMI) corresponde a la
posición del émbolo cuando forma el volumen más grande en el cilindro. La
distancia entre el PMS y el PMI es la distancia que recorre el émbolo en una
dirección y que recibe el nombre de carrera. El volumen desplazado o barrido por
el pistón al recorrer la distancia de la carrera entre el PMS y el PMI es
el desplazamiento o cilindrada. Otro parámetro importante es la razón de
compresión r de un motor alternativo, que se define como el volumen del fluido en
el PMI dividido entre el volumen del fluido en el PMS, es decir

La relación de compresión se expresa siempre por medio de un cociente de


volúmenes. La presión media efectiva (PME) es un parámetro útil en el estudio de
los motores reciprocantes que se usan en la producción de energía mecánica. Se
define como la presión promedio que, si actuara durante toda la carrera de
expansión o de trabajo, produciría una salida de trabajo igual al trabajo neto
producido por el proceso cíclico real. De esto se deduce que el trabajo efectuado
en cada ciclo está dado por
Fig. 3.9 Nomenclatura para los motores reciprocantes.

Para interpretar el concepto de presión media efectiva se considera el ciclo


hipotético 1-2-3-4-5-1 de la Figura 3.10. El trabajo neto que se produce está
representado por el área limitada por la curva en el diagrama PV. La presión
media efectiva para el ciclo está indicada por la línea horizontal y el área bajo ella
es igual al área limitada por el ciclo real.
Fig. 3.10. Interpretación de la presión media efectiva en un diagrama P-V

EL CICLO OTTO CON AIRE NORMAL

El ciclo Otto es el ciclo ideal para el motor de cuatro tiempos con ignición o
encendido por chispa. El motor de cuatro tiempos con ignición por chispa aunque
se ha sometido a modificaciones con el objeto de cumplir normas para evitar
contaminación, es sin duda que este motor continuará teniendo un importante
papel en la producción de cantidades relativamente pequeñas de trabajo. Un
diagrama PV representativo de este motor con válvula de mariposa o
estrangulador totalmente abierto se muestra en la Figura 3.11. La serie de eventos
incluye el tiempo de la admisión ab, el tiempo de compresión bc, el tiempo de
expansión o de trabajo cd y finalmente el tiempo de escape da.. Los tiempos de
admisión y escape se efectúan esencialmente a presión atmosférica. Las líneas de
los procesos ab y da no coinciden. Normalmente, el punto de ignición se localiza
en el tiempo de compresión antes de la posición del PMS, porque la propagación
de la llama en la cámara de combustión requiere un tiempo finito. En un motor
dado, el punto de ignición puede alterarse hasta que se encuentre la posición para
una producción máxima de trabajo. Obsérvese que también la válvula de escape
se abre antes que el pistón llegue al PMI. Esto permite que la presión de los gases
de escape casi alcance la presión atmosférica antes que comience el tiempo de
escape.
Fig. 3.11. Ciclo real en motores de encendido por chispa

El análisis termodinámico del ciclo de cuatro tiempos real descrito, no es una


tarea sencilla. Sin embargo, el análisis puede simplificarse de manera significativa
si se utilizan las suposiciones de aire normal. El ciclo que resulta y que se asemeja
mucho a las condiciones de operación reales es el ciclo ideal de Otto. Este se
compone de cuatro procesos reversibles (Figura 3.12)

1-2 Compresión isoentrópica


2-3 Adición de calor a volumen constante
3-4 Expansión isoentrópica
4-5 Rechazo de calor a volumen constante
Fig. 3.12. Diagramas Pv y Ts de un ciclo Otto con aire normal.

El ciclo Otto se ejecuta en un sistema cerrado, por eso la relación de la primera ley
para cualquiera de los procesos se expresa, por unidad de masa, como

Durante los dos procesos de transferencia de calor no hay trabajo ya que ambos
tienen lugar a volumen constante. Luego la transferencia de calor hacia y desde el
fluido de trabajo puede expresarse como

Para la eficiencia térmica del ciclo se tiene la siguiente expresión


Los procesos 1-2 y 3-4 son isoentrópicos y v2 =v3 y
v4 =v1. De tal modo,

luego esta ecuación se puede escribir como

EL CICLO DIESEL CON AIRE NORMAL

El ciclo Diesel es el ciclo ideal para las máquinas reciprocantes de encendido


por compresión. En los motores de encendido por compresión, el aire se
comprime hasta una temperatura superior a la temperatura de autoencendido del
combustible, y la combustión se inicia cuando el combustible se inyecta dentro de
este aire caliente. En consecuencia, en estos motores no existe bujía sino un
inyector de combustible.
Usando relaciones de compresión en la región de 14:1 a 24:1 y al usar
combustible diesel en lugar de gasolina, la temperatura del aire dentro del cilindro
excederá la temperatura de ignición al final del tiempo de compresión. Si el
combustible estuviese premezclado con el aire, como en el motor de ignición por
chispa, la combustión comenzaría en toda la mezcla cuando se alcanzara la
temperatura de ignición; por consiguiente, no tendríamos control sobre el instante
y duración del proceso de combustión. Para evitar esta dificultad, el combustible
se inyecta en el cilindro en una operación independiente; la inyección comienza
cuando el pistón está cerca de la posición del punto muerto superior. Por
consiguiente, el motor de ignición por compresión difiere del motor con ignición por
chispa principalmente en el método para lograr la combustión y en el ajuste de la
sincronización del proceso de combustión. El resto del ciclo de 4 tiempos con
ignición por compresión es similar al ciclo de ignición por chispa.
La Figura 3.13 muestra un diagrama PV característico de un motor de ignición
por compresión. El motor de ignición por compresión, tiene un diagrama PV muy
similar al de un motor de ignición por chispa.

Fig. 3.13. Diagrama PV de un motor de ignición por compresión.

El ciclo teórico Diesel de un motor reciprocante se muestra en la Figura 3.14 en


diagramas PV y Ts. Igual que el ciclo Otto, está compuesto de cuatro procesos
internamente reversibles. La única diferencia entre ambos ciclos es que el ciclo
Diesel modela la combustión como un proceso que ocurre a presión constante,
mientras que el ciclo de Otto supone que se suministra calor a volumen constante.
Un ciclo con aire normal y la aplicación de calores específicos constantes
posibilitan la realización de un análisis útil del motor Diesel.

Fig. 3.14 Diagramas Pv y Ts del ciclo Diesel con aire normal.

La entrada y salida de calor del ciclo están dadas por

Luego, el rendimiento térmico se puede escribir como

La ecuación anterior se puede transformar si se introduce el concepto de relación


de corte rc, la cual se define como V3/V2. Sabiendo que la relación de compresión r
se define como V1/V2, se puede demostrar que la ecuación anterior, que contiene
temperaturas, puede expresarse en términos de volúmenes de la siguiente
manera:

Esta ecuación indica que el ciclo Diesel teórico es fundamentalmente función de la


relación de compresión r, la relación de corte rc y del cociente de los calores
específicos k.

CICLO DUAL
Aproximando el proceso de combustión en motores de combustión interna
como un proceso de adición de calor a volumen constante o a presión constante
es demasiado simple y nada realista. Un enfoque probablemente mejor, pero más
complejo sería modelar el proceso de combustión tanto en motores de gasolina
como diesel, como una combinación de dos procesos de transferencia de calor,
esto es, una parte a volumen constante y otra a presión constante. El ciclo ideal
basado en este concepto recibe el nombre de ciclo dual; es un ciclo teórico que se
acerca más al funcionamiento real de los motores modernos de ignición por
compresión, debido a que y su diagrama P-v se presenta en la siguiente figura:

Secuencia de los procesos


1-2 Compresión adiabática reversible.
2-x Transmisión de calor a volumen constante.
x-3 Transmisión de calor a presión constante
3-4 Expansión adiabática reversible.
4-1 Cede calor a volumen constante.

La eficiencia térmica de un ciclo Dual estándar de aire es función de las


cantidades de calor de entrada y de salida; suponiendo capacidades térmicas
específicas constantes nos queda:

Proceso de combustión

La combustión (del latín combustio -onis), en sentido amplio, puede


entenderse como toda reacción química, relativamente rápida, de carácter
notablemente exotérmico, que se desarrolla en fase gaseosa o heterogénea
(líquido-gas, sólido-gas) con o sin manifestación del tipo de llamas o de
radiaciones visibles
Desde el punto de vista de la teoría clásica, la combustión se refiere a las
reacciones de oxidación que se producen de forma rápida, de materiales
llamados combustibles, formados fundamentalmente por carbono (C) e hidrógeno
(H) y en algunos casos por azufre (S), en presencia de oxígeno, denominado
el comburente, y con gran desprendimiento de calor.
Desde un punto de vista funcional, la combustión es el conjunto de
procesos físico-químicos por los cuales se libera controladamente parte de
la energía interna del combustible (energía química) que se manifiesta al exterior
bajo la forma de calor, para ser aprovechado dentro de un horno o una caldera.3
En adelante, todo se refiere a la teoría clásica. En la realidad, en lugar
de oxígeno puro, la reacción se produce con presencia de aire, que normalmente,
para simplificar los cálculos, se le considera con una composición en volumen; de
21% de oxígeno y 79% de nitrógeno.
Fases de la combustión
Las reacciones de combustión son en realidad mucho más complejas de lo
que puede parecer, debido principalmente a la enorme rapidez con que se
suceden las distintas etapas. Hasta la llama más simple es el resultado de muchas
reacciones químicas casi simultáneas, cuyo estudio requiere la resolución de
problemas de aerodinámica, de conducción de calor y de difusión molecular.4 La
teoría clásica simplifica todo este proceso atendiendo más al resultado final, que a
la dinámica del proceso.
Los tres componentes indicados no se encuentran como componentes puros,
sino que forman parte de un compuesto que generalmente conocemos como
hidrocarburo. El proceso de combustión se realiza en tres fases En una primera
fase se produce una pre reacción en la que los hidrocarburos se descomponen
para reaccionar con el oxígeno, formando unos compuestos inestables que
reciben el nombre de radicales.
• La segunda fase es la de oxidación, en la cual se libera la mayor parte del
calor.
• En la tercera se completa la oxidación y se forman los productos estables
que serán los componentes de los gases de combustión.
En la primera fase, los radicales formados son muy activos y enormemente
inestables, de forma que se producen reacciones en cadena en la que estos
evolucionan y desaparecen de una forma equilibrada. Cuando los radicales se
forman a una velocidad superior a la que reaccionan posteriormente, su
acumulación provoca una reacción masiva y violenta con el oxígeno que se
conoce como explosión. La onda expansiva que se produce por la liberación
súbita de energía, puede alcanzar velocidades de transmisión superiores a 2500
m/s y suele estar acompañada de una detonación. Cuando la velocidad de
propagación es inferior a la del sonido, no hay explosión y la reacción súbita se
conoce como deflagración.
Tipos de combustión
Se pueden distinguir tres tipos de combustión:
• Combustión completa o perfecta: Cuando las reacciones indicadas están
desplazadas totalmente a la derecha, es decir, los componentes se oxidan
completamente, formando dióxido de carbono (CO2), agua líquida (H2O) y en su
caso, dióxido de azufre (SO2), independientemente de la cantidad de aire
empleada en la reacción. Esto implica que el oxígeno presente en el aire, ha sido
cuando menos, suficiente para oxidar completamente los componentes.
• Combustión estequiométrica o neutra: es una combustión completa en la
que se ha empleado la cantidad exacta de aire obtenida a partir de las relaciones
cuantitativas de las moléculas que intervienen en cada reacción. En realidad se
trata de una combustión ideal, que solo puede conseguirse en laboratorio.
• Combustión incompleta: Es aquella cuyos gases de combustión contienen
compuestos parcialmente oxidados llamados inquemados, como: monóxido de
carbono (CO), partículas de carbono, hidrógeno, etc.
Exceso de aire
La reacción de combustión del C se puede escribir de la siguiente manera:

Las cantidades en peso y volumen, en condiciones normales a 0 °C y 101,3


kPa de presión, que intervienen de cada sustancia en la reacción: 12 gramos de
carbono necesitan 22,4 litros 5 de oxígeno para que se obtengan 22,4 litros de
dióxido de carbono.
Si esto se produce exactamente así, es lo que se llama reacción
estequiométrica. A partir de la cantidad estequiométrica de oxígeno y teniendo en
cuenta que el aire lo contiene en un 21% de su volumen, podemos calcular el aire
mínimo necesario para aportar el oxígeno estequiométrico.
Para un combustible, que contiene un determinado porcentaje en peso de
carbono, hidrógeno y azufre, se calcula el oxígeno necesario para oxidar cada
elemento y la suma de estas cantidades será el aire mínimo necesario para
quemar completamente una unidad del mismo.6
En la práctica, como ya se dijo, aportando a un proceso de combustión esta
cantidad de aire mínima, no se logra una combustión completa. No hay que olvidar
que en un proceso industrial, tanto el combustible como el aire están en
movimiento, lo que hace que la mezcla combustible-comburente no sea
homogénea. Si a esto se añaden; la velocidad de las reacciones, el escaso tiempo
de permanencia de la mezcla en la cámara y las variaciones de temperatura, el
resultado es que una fracción del combustible escapa por la chimenea sin haberse
quemado, o por lo menos, no totalmente.
Cuando una partícula de carbono, no encuentra el aire suficiente para
quemarse, la reacción que se produce es:

Esto significa que por cada kilogramo de C que pase a CO, se pierden 23.671
kJ, además de la peligrosidad que implica la formación de monóxido de carbono.
Se hace pues imprescindible, aportar un exceso de aire (n),7 es decir, una
cantidad mayor de la estequiométricamente necesaria, para que todas las
partículas de combustible encuentren el oxígeno suficiente para oxidarse
totalmente.
Podría llegarse a la conclusión de que aportar mucho aire garantiza una
combustión completa y por tanto es una buena estrategia. Sin embargo, todo el
aire añadido no necesario, entra y sale de la cámara de combustión sin haber
hecho otra cosa que calentarse, lo cual supone una pérdida de calor y por tanto
una bajada del rendimiento. Lo eficaz, en consecuencia, será añadir el exceso de
aire justo para conseguir una oxidación completa.
Productos de combustión
Los humos o productos de combustión están formados por los gases
resultantes de las reacciones; dióxido de carbono, vapor de agua y óxido de azufre
cuando lo tiene el combustible, así como el nitrógeno correspondiente al volumen
de aire utilizado. También se puede encontrar oxígeno y nitrógeno procedentes del
aire no utilizado, óxidos de nitrógeno8 y a veces otros gases que pudieran formar
parte del aire aportado.
Su cálculo se realiza de la misma forma indicada para el oxígeno, a partir de
las reacciones de combustión y contando con el exceso de aire utilizado. La suma
de los volúmenes obtenidos para cada gas más el nitrógeno contenido en el aire
mínimo, todo ello multiplicado por el coeficiente (n) de exceso de aire, da como
resultado el volumen de gases húmedos. Si en la suma no se tiene en cuenta el
agua formada, se obtiene el volumen de gases secos.9
La relación entre el volumen de CO2 y el volumen total de gases secos, es la
concentración de este componente en base seca, máxima que se puede medir en
los análisis normales de los gases de combustión. La obtención en un análisis de
un valor menor, significa:
Que se ha utilizado un exceso de aire mayor del necesario, ya que aunque la
cantidad de CO2 sea la prevista, la concentración disminuye, puesto que aumenta
el volumen de gases en el que se diluye. En este caso también aparecerá O 2 en el
análisis, tanto más cuanto más exceso de aire.
O bien, parte del carbono no se ha oxidado, normalmente por defecto de aire,
en cuyo caso se encontrarán en el análisis cantidades de monóxido de carbono
(CO), puede aparecer H2 y con mucho defecto de aire partículas de carbono sin
quemar (hollín).
También puede aparecer monóxido de carbono con exceso de aire, sobre todo
con combustibles líquidos, debido a una mala atomización del combustible y a un
defecto de mezcla combustible-comburente

Combustibles naturales

Los combustible naturales son aquellos que se hallan, como la palabra lo


indica, en la naturaleza y que el hombre utiliza para la generación de la energía
antes mencionada, pero estos combustibles no son creados por el hombre. Los
combustibles pueden estar en los 3 estados (sólido, líquido o gaseoso).

 Sólidos: el carbón, la madera y la turba natural. Estos 3 mencionados,


además de ser combustibles sólidos, son naturales.
 Líquidos: Dentro de los combustibles naturales líquidos encontramos
al petróleo.
 Gaseosos: Por último podemos decir que los combustibles naturales
gaseosos más conocidos son: el gas natural, el propano, el butano,
los gases propios del petróleo.

Todos los combustibles naturales provienen de cadenas carbonadas complejas.

Combustibles fósiles

Dado que los combustibles naturales son aquellos que se encuentran en la


naturaleza, es importante hacer una distinción que se encuentra dentro de
los combustibles naturales: los combustibles fósiles. Estos son aquellos que se
han fosilizado como restos de seres vivos (animales o vegetales) o residuos de
éstos (materia fecal, orina o descomposición de cuerpos) y que sirven como
combustibles. Estos combustibles se mezclan con compuestos orgánicos que se
encuentran en el suelo.

 Ejemplos de Combustibles Fósiles

Biocombustibles o biocarburante

Reciben este nombre los combustibles artificiales que se derivan de


la biomasa, es decir combustible que se origina como materia orgánica que
proviene de combustibles naturales. Algunos biocombustibles conocidos son el
biodiesel y el biogás.

 Ejemplos de Biocombustibles
Ejemplos de combustibles naturales

Leña Turba

Carbón Carbohidratos

Residuos
Lípidos
agrícolas

Petróleo Proteínas

Madera

También podría gustarte