Está en la página 1de 19

El Grupo IURIS, consciente de tus necesidades como estudiante de la Escuela de

Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central


de Venezuela, pone a tu disposición los PROGRAMAS DIGITALIZADOS DE
ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS que conforman el PRIMER AÑO de la
carrera.

De ésta forma, podrás consultar cuando así lo desees los objetivos, unidades,
temas, contenidos y demás aspectos, que te serán de utilidad al momento de
estudiar y profundizar los conocimientos adquiridos en clases.

En IURIS… Trabajamos por ti!

Si deseas contactarnos, puedes hacerlo a través de los siguientes enlaces:


Email: iurisderechoucv@gmail.com
Instagram: @Iuris_UCV
Twitter: @IurisUCVOficial
Facebook: Iuris UCV
www.iurisucv.com.ve
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

PROGRAMA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO (SÍNTESIS)


APROBADO POR CONSEJO DE FACULTAD EL 26-03-1985

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ÁMBITO DE LO NORMATIVO.


Tema 1. Conocimiento filosófico y conocimiento científico. Ciencias naturales, ciencias sociales y
estudios normativos. Filosofía del Derecho. Sociología del Derecho. Ciencia del Derecho.

Tema 2. Órdenes normativos: Moral y Derecho; Convencionalismos Sociales y Derecho.


Características de cada uno de los órdenes normativos.

Tema 3. Lo normativo jurídico. Terminología elemental: Derecho Positivo y Derecho Natural;


Derecho Vigente y Derogado; Sustantivo y Adjetivo; Eficaz e Ineficaz; Derecho Válido: Formal,
Material y Socialmente.

Tema 4. Fines del Derecho: Justicia. Bien Común. Seguridad Jurídica.

UNIDAD II. LA NORMA Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO.


Tema 5. Estructura lógica de la norma jurídica: tres elementos: doble estructura; tipo de juicio.
Caracteres: generalidad y abstracción.

Tema 6. Estructura del ordenamiento jurídico. Inconstitucionalidad, ilegalidad. Producción originaria


y derivada del Derecho. Arbitrariedad y poder discrecional.

Tema 7. Clasificación de las normas jurídicas: diversos criterios.

Tema 8. Agrupaciones de las normas jurídicas; Derecho Público y Derecho Privado. Diversas
teorías. Subramas: Constitucional, Administrativo, Financiero, Municipal, Penal, Procesal,
Internacional Público, Internacional Privado, Civil, Mercantil, Trabajo, etc.

UNIDAD III. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ORDEN JURÍDICO.


Tema 9. La relación jurídica. Distintas concepciones y elementos estructurales de la misma.

Tema 10. El deber jurídico. El Derecho Subjetivo: Teorías, clasificación.

Tema 11. El sujeto de Derecho. Nociones generales. Clasificación y diferentes teorías acerca de la
naturaleza jurídica del Sujeto de Derecho.

Tema 12. El Objeto de Derecho. Planteamiento del problema. Clasificación de los objetos. El
patrimonio.

Tema 13. Hecho y acto jurídico. Conceptos generales y clasificación.

UNIDAD IV. FORMAS DE EXPRESIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS.


Tema 14. Fuentes históricas, materiales y formales. Formas de expresión de normas jurídicas.

Tema 15. Ley Formal y ley material. La codificación. Decretos leyes. Reglamentos.

Tema 16. La costumbre. La costumbre en Venezuela.


Tema 17. El juez, el proceso y la sentencia. La jurisprudencia, su valor en Venezuela. Organización
de los tribunales nacionales. Primera Instancia, Apelación, Casación. La resolución administrativa,
caracteres. Recurso contencioso-administrativo.

Tema 18. El negocio jurídico. Elementos y clasificación.

UNIDAD V. LA APLICACIÓN DEL DERECHO.


Tema 19. Planteamiento del problema. Comprobación de la existencia y validez del derecho
aplicable. Aplicación de la ley en el tiempo y en el espacio.

Tema 20. Interpretación del Derecho. Métodos.

Tema 21. Integración del Derecho, las lagunas, la analogía, los principios generales del Derecho.

Tema 22. La profesión. Organización profesional. Ética profesional.

IURIS …trabajando por ti!


Email: iurisderechoucv@gmail.com
Instagram: @Iuris_UCV
Twitter: @IurisUCVOficial
Facebook: Iuris UCV
www.iurisucv.com.ve
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

PROGRAMA: DERECHO CIVIL I (PERSONAS) (SÍNTESIS)


APROBADO POR CONSEJO DE FACULTAD EL 22-03-2001

UNIDAD I. EL DERECHO CIVIL.


Tema 1. El Derecho Civil. Noción, ramas y evolución.

Tema 2. Fuentes e interpretación del Derecho Civil.

UNIDAD II. LA PERSONA.


Tema 3. La persona. Noción, evolución, importancia, clasificación y atributos. El sujeto de derecho.

UNIDAD III. LA PERSONA JURÍDICA.


Tema 4. La persona jurídica. Noción, naturaleza, nomenclatura y clasificación. Personas de
derecho público y de derecho privado.

Tema 5. Personas de tipo fundacional y de tipo asociativo. Clasificación, forma de constitución y


atributos.

UNIDAD IV. LA PERSONA NATURAL.


Tema 6. Comienzo de la personalidad del ser humano. Teorías sobre el comienzo de la
personalidad. Situación del conceptus y del concepturus. Cálculo de la concepción. Nuevas
técnicas científicas para generar vida humana y su problemática.

Tema 7. Extinción de la personalidad del ser humano. La muerte: noción, clasificación (muerte
clínica y muerte cerebral), importancia y efectos. Conmoriencia y premoriencia.

UNIDAD V. LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONA.


Tema 8. El nombre civil. Noción, naturaleza jurídica, funciones, caracteres, elementos,
determinación, protección, apellido de la mujer casada. La identificación. El seudónimo y el
sobrenombre.

Tema 9. La sede jurídica. Noción, importancia, clasificación. El domicilio general: noción,


determinación, clases, elementos, cambio. La residencia y el paradero.

Tema 10. El estado civil. Noción, elementos, caracteres, efectos.

UNIDAD VI. LA POSESIÓN DE ESTADO.


Tema 11. La posesión de estado. Noción, elementos, caracteres, función, forma de hacerla valer.
Remisión al derecho de familia.

UNIDAD VII. EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL.


Tema 12. El registro del estado civil. Noción, caracteres, organización. Registro del nacimiento,
matrimonio y defunción.

Tema 13. Valor probatorio de las actas de registro del estado civil. La rectificación, nulidad e
inserción de partidas. Sistemas supletorios.

UNIDAD VIII. LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.


Tema 14. Los derechos de la personalidad. Terminología, origen, evolución, contenido, caracteres,
clasificación, protección, problemática. Normativa: Constitución, Código Civil, leyes especiales.
UNIDAD IX. LA CAPACIDAD Y LOS REGÍMENES DE INCAPACES.
Tema 15. La capacidad. Noción y clasificación. Reglas que rigen la capacidad. Incapaces de goce
y de ejercicio. Las causas que afectan la capacidad de obrar. La incapacidad natural y la
incapacidad civil. Regímenes de incapaces (clasificación: de menores; de mayores de edad; de
representación y de asistencia o autorización). La minoridad: noción y efectos. Actos para los
cuales el menor tiene capacidad plena o limitada. La mayoridad: noción, efectos, incapacitación.

Tema 16. La patria potestad. Noción, principios, titularidad y ejercicio (privación de la titularidad y
exclusión del ejercicio). Atributos: guarda, representación y administración.

Tema 17. La tutela. Noción, principios, presupuestos, órganos, apertura y constitución,


remuneración y gastos de manutención, cesación, crítica.

Tema 18. Las medidas de protección previstas en la LOPNA; enumeración, procedimiento,


órganos competentes para dictarlas. Los principales derechos del niño y del adolescente.

Tema 19. La emancipación. Noción, fundamento, caracteres y efectos.

Tema 20. La interdicción. Noción, clases y efectos.

Tema 21. La inhabilitación. Noción, clases y efectos.

UNIDAD X. LA AUSENCIA Y LA NO PRESENCIA.


Tema 22. La no presencia. La ausencia: presunción de ausencia, ausencia declarada y presunción
de muerte. Efectos y cesación. La presunción de muerte por accidente; supuestos, efectos y
cesación.

IURIS …trabajando por ti!


Email: iurisderechoucv@gmail.com
Instagram: @Iuris_UCV
Twitter: @IurisUCVOficial
Facebook: Iuris UCV
www.iurisucv.com.ve
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

PROGRAMA: DERECHO CONSTITUCIONAL (SÍNTESIS)


APROBADO POR CONSEJO DE FACULTAD EL 21-10-2004

UNIDAD I. NOCIONES PRELIMINARES.


Tema 1. Noción De Derecho Constitucional: Función del Derecho Constitucional en el orden
jurídico y en la organización estatal. Las disciplinas jurídico-constitucionales: Derecho
Constitucional Particular; Derecho Constitucional Comparado; Derecho Constitucional General. La
formación del Derecho Constitucional moderno. Relaciones del Derecho Constitucional con las
otras ramas del Derecho. Las fuentes del Derecho Constitucional.

Tema 2. Concepto Y Contenido De La Constitución: Tipología de las Constituciones: concepto


racional-normativo; histórico-tradicional; sociológico. Formas de la Constitución: consuetudinarias y
escritas; la costumbre constitucional. Clasificaciones: material y formal; rígida y flexible; jurídica y
real; pactadas, otorgadas e impuestas. La Constitución Venezolana en el marco de la tipología
racional-normativa. Breve historia constitucional venezolana.

Tema 3. Del Constitucionalismo Moderno. Definición, Valores Y Principios: De la supremacía


constitucional. Definición y análisis. Significación histórica a la luz de la modernidad.

Tema 4. La Soberanía. Concepto. Evolución Histórica. El Poder Constituyente: Concepto y


contenido. Clasificación: poder constituyente originario o revolucionario y derivado o instituido su
extensión y límites. Sus titulares: teorías teocráticas y democráticas. Sus formas de actuación. La
legitimidad del poder constituyente. Análisis crítico. De la naturaleza del poder constituyente en su
compleja antología.

Tema 5. Del Estado De Derecho. Definición: Antecedentes históricos y origines doctrinales.


Elementos que lo integran y examen de los mismos. Naturaleza y significación de la institución.
Estado de Justicia.

Tema 6. De La Responsabilidad. Definición Y Naturaleza De La Noción De Responsabilidad


En La Constitución Bolivariana: Tipos de responsabilidad, enumeración y análisis. De la
responsabilidad y la participación ciudadana.

UNIDAD II. EL ESTADO


Tema 7. Concepto De Estado: Etimología y origen de la palabra Estado. Estado, sociedad y
poder. Condiciones existenciales: territorio, pueblo y poder político. Condiciones determinantes: El
Estado como una concepción histórica y como institución jurídica. Su vigencia histórica.

Tema 8. El Territorio: Territorio venezolano y el ui possidetis. Los tratados de límites. Elementos


que componen el territorio venezolano. Limitaciones a las competencias territoriales del Estado en
base al Derecho Internacional Público. Naturaleza jurídica del poder del Estado sobre el territorio.

Tema 9. El Pueblo: El pueblo como una colectividad del Estado. La nacionalidad, concepto y
clasificación: originaria o por nacimiento y adquirida. Conflictos de nacionalidad. Pérdida y
recuperación de la nacionalidad. La ciudadanía.

Tema 10. El Pueblo: El pueblo como cuerpo electoral. El Sufragio, su naturaleza jurídica. El
Sufragio democrático: universal directo, secreto, igual y libre. Los sistemas electorales:
mayoritarios y de representación proporcional. El sistema electoral venezolano.
Tema 11. Teoría De La División De Los Poderes: Sentido histórico. Separación rígida y atenuada
de poderes. Características. Críticas. Separación de poderes en el Estado contemporáneo.
Vigencia histórica de la separación de poderes como garantía constitucional. La separación de
poderes en la Constitución Venezolana. Análisis histórico, político y jurídico.

UNIDAD III. LOS REGÍMENES POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS


Tema 12. Formas De Estado: Estado Unitario: definición y clases. La Centralización,
Desconcentración y Descentralización. La autonomía municipal. El Estado Compuesto: definición y
clases. El Estado Federal: concepto y características. El Federalismo en Venezuela: definición y
análisis de los agentes y personas políticas y jurídicas federales venezolanos. La República, los
Estados y los Municipios. La descentralización administrativa en la Constitución Venezolana.

Tema 13. Formas De Gobierno: Planteamiento del problema. Monarquía y República. La


Democracia: concepto, clasificación y características. El concepto de representación política. Las
Dictaduras clásicas y modernas: conceptos y características. El caso Venezuela, definición y
análisis de acuerdo a la Constitución Bolivariana.

Tema 14. Sistemas Políticos: El Sistema Parlamentario: origen histórico y características, tipos.
El Sistema Presidencialista: Presidencialismo puro y mixto; el caso venezolano. El Gobierno de
Asamblea. El Gobierno Judicial: definición y análisis.

UNIDAD IV. DEBERES, DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS


Tema 15. Evolución Histórica De Las Declaraciones De Derecho: Declaraciones de derecho
medievales, modernas, marxistas e internacionales. Declaraciones de derecho en nuestra
evolución constitucional. El amparo y el habeas corpus. Los derechos no enumerados. El derecho
de amparo en la Constitución Venezolana.

Tema 16: De Los Derechos Humanos: Definición y ensayos de clasificación, origines históricos.
Evolución a la luz de la modernidad. Derechos humanos, las garantías y los deberes. Los derechos
humanos de cumplimiento obligatorio. La garantía nacional y universal de los derechos humanos
en la Constitución Bolivariana. La jurisdicción universal y los derechos humanos.

Tema 17. De La Libertad Y Los Derechos Civiles: Definición y análisis filosófico, político y
jurídico del concepto de libertad. De las libertades públicas y su clasificación. De los derechos
civiles, definición y análisis. El derecho a la vida. La libertad personal, provisión de la desaparición
forzada de personas. Derecho a la integridad física, psíquica y moral de las personas. La
inviolabilidad del hogar doméstico, el domicilio y el recinto de las personas. El secreto e
inviolabilidad de las comunicaciones privadas. La aplicación del debido proceso a todas las
actuaciones judiciales y administrativas. La libertad de tránsito. El derecho de petición. El derecho
de asociación. El derecho de reunión. El derecho a la protección por parte del Estado de la
integridad física de las personas. El derecho a la identidad. La libertad de expresión y pensamiento.
Derecho a la información. La libertad de religión y de culto. Derecho a la protección del honor, vida
privada, propia imagen y confidencialidad. La libertad de conciencia.

Tema 18. Los Derechos Políticos: Derecho a la participación. El derecho al sufragio. El derecho
de asociación con fines políticos. El derecho de manifestación. El derecho de asilo y refugio. El
derecho a referendo. De la desobediencia civil y la rebelión en la Constitución Bolivariana.

Tema 19. Los Derechos Sociales: La protección de la familia, los niños y adolescentes, los
ancianos y los discapacitados. La planificación familiar. El derecho a la vivienda. El derecho a la
salud. El derecho a la seguridad social. El derecho al trabajo. El derecho a un salario justo. El
derecho a la huelga.

Tema 20. Los Derechos Culturales Y Educativos: La creación cultural. Los valores de la cultura.
La cultura popular. La información cultural. El derecho a la educación. El derecho a la enseñanza.
La autonomía universitaria. El derecho al deporte y a la recreación.
Tema 21. Los Derechos Económicos: La libertad de comercio. El derecho a la propiedad. El
derecho a disponer de bienes y servicios de calidad. Prohibición de monopolios. El ilícito
económico, la confiscación.

Tema 22. Los Derechos De Los Pueblos Indígenas: Reconocimiento de las comunidades
indígenas. Aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas. Derecho a su
organización social, económica y política.

Tema 23. Los Derechos Ambientales: Definición y análisis de contenido. La noción de desarrollo
sustentable y su significación política, económica y jurídica. Enumeración y breve descripción de la
Legislación nacional vigente sobre la materia ambiental.

UNIDAD V. DEL PODER PÚBLICO NACIONAL, ANÁLISIS DE LAS DISPOSICIONES


FUNDAMENTALES Y DE SU ORGANIZACIÓN. DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN. DE LA
PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN. DE LA REVISIÓN DE LA CONSTITUCIÓN.
Tema 24. Del Poder Público En Venezuela: Definición y análisis. Disposiciones fundamentales.
Del principio de la legalidad y de la competencia. Del principio de la responsabilidad en la función
pública.

Tema 25. De La Función Pública: De la administración pública. Principios que la rigen. Naturaleza
jurídica de la función pública y disposiciones constitucionales de organización y funcionamiento.

Tema 26. De Las Relaciones Internacionales De La República. Definición Y Análisis De


Contenido: De los contratos, definición y clases. De los tratados. Régimen Constitucional.

Tema 27. El Municipio Como Persona Político Territorial Local: Régimen Constitucional y legal.
Organización de poder y competencia.

Tema 28. El Estado Como Persona Político Territorial Regional: Régimen Constitucional y
legal. Organización de poder y competencia.

Tema 29. La República Como Persona Político Territorial Nacional Federal: Régimen
Constitucional y legal. Organización de poder y competencia. Presentación sinóptica. Consejo
Federal de Gobierno.

Tema 30. El Poder Legislativo: La Asamblea Nacional: El unicameralismo y el bicameralismo.


Condiciones de elegibilidad de los diputados. Prerrogativas parlamentarias, la inviolabilidad e
inmunidad. El funcionamiento de la Asamblea Nacional: instalación, sesiones ordinarias y
extraordinarias, convocatoria, quórum y procedimiento parlamentario.

Tema 31. El Poder Legislativo: Legislación: leyes formales, orgánicas y habilitantes. La reserva
legal. Procedimiento de elaboración de la ley formal. El caso de los tratados internacionales y de
los actos individuales en forma de ley. Actos parlamentarios sin forma de ley, los acuerdos.
Atribuciones de la Asamblea Nacional. Atribuciones de la Comisión Delegada. Funciones de
Control de la Asamblea Nacional. Los poderes de investigación de la Asamblea o de sus
Comisiones.

Tema 32. El Poder Ejecutivo: El Gobierno: el Presidente de la República, su triple condición.


Elección, condiciones de elegibilidad. Suplentes del Presidente de la República. El Vicepresidente
Ejecutivo, nombramiento, atribuciones y remoción. El Consejo de Ministros, su composición y
régimen. Los ministros, designación y remoción. Responsabilidad colectiva e individual del
Presidente de la República, del Vicepresidente Ejecutivo y de los Ministros. Las memorias de los
Ministros. Los Ministros de Estado. La Procuraduría General de la República. El Consejo de
Estado.
Tema 33. El Poder Ejecutivo: Sus funciones: la legislación gubernativa. Los decretos leyes en la
Constitución Venezolana: significación y alcance del ordinal 8° del artículo 236 de la Constitución.
El poder reglamentario, clasificación de los reglamentos. Los actos de gobierno. Las demás
facultades del Presidente de la República. Clasificaciones. El mensaje presidencial.

Tema 34. El Poder Judicial: El Tribunal Supremo de Justicia, su calidad constitucional.


Composición. Régimen interno. Organización judicial venezolana. Las competencias
jurisdiccionales. La competencia de la Sala Político-Administrativa, el control de la legalidad. Las
atribuciones de la Sala Constitucional. La inconstitucionalidad de las leyes y demás actos del Poder
Público. Naturaleza de la función de control. Tipos de recursos. Actos susceptibles de ser
recurridos. Efectos de la decisión. Las Salas de Casación, atribuciones. Sala Electoral:
atribuciones.

Tema 35. El Poder Ciudadano: Composición, competencias. La Defensoría del Pueblo:


organización y funcionamiento, atribuciones, inmunidad del Defensor del Pueblo. El Ministerio
Público: atribuciones. El Fiscal General de la República. La Contraloría General de la República:
atribuciones. El Contralor General de la República: competencias. La Contraloría General de la
Fuerza Armanda.

Tema 36. El Poder Electoral: Organización. Funciones. Independencia orgánica, autonomía


funcional y presupuestaria. El comité de postulaciones. El Consejo Nacional Electoral: integración,
designación y remoción. La Jurisdicción Contencioso Electoral.

Tema 37. El Sistema Socioeconómico: Fundamentación. Reserva del uso de la política comercial
por el Estado. Reserva por parte del Estado de la actividad petrolera y otras industrias,
explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El control de
Petróleos de Venezuela S.A. por el Estado. Las aguas como bienes del dominio público de la
Nación. La agricultura como base estratégica del desarrollo rural integral. El régimen latifundista
contrario al interés social. La protección de la pequeña y mediana industria por el Estado.
Protección especial de la artesanía e industrias populares típicas. El turismo como actividad
económica de interés nacional.

Tema 38. El Régimen Fiscal Y Monetario: El régimen presupuestario: límites del endeudamiento
público. La administración económica y financiera del Estado. El sistema tributario: justa
distribución de las cargas públicas; base legal de los tributos; autonomía técnica y financiera de la
administración tributaria nacional. El sistema monetario nacional, las competencias monetarias del
Poder Nacional. El Banco Central de Venezuela, control posterior de la Contraloría General de la
República e inspección y vigilancia por el organismo público de supervisión bancaria. Coordinación
macroeconómica: fondo de estabilización macroeconómica.

Tema 39. La Seguridad De La Nación: Competencia y responsabilidad del Estado. El Consejo de


Defensa de la Nación. Corresponsabilidad del Estado y la Sociedad Civil. Las fronteras. Fuerza
Armada Nacional: institución profesional sin militancia política, responsabilidad, derecho al sufragio,
los ascensos militares. Órganos de seguridad ciudadana.

Tema 40. De La Protección De La Constitución Y Los Estados De Excepción: Definición y


análisis de contenido de los controles institucionales y su naturaleza. De los derechos humanos y
las garantías ciudadanas y los Estados de Excepción.

Tema 41 De La Revisión De La Constitución: Definición y análisis de los contenidos. De la


enmienda, naturaleza y procedimiento. La reforma constitucional. Objeto. Procedimiento. De la
Asamblea Nacional Constituyente. Naturaleza y procedimiento.
IURIS …trabajando por ti!
Email: iurisderechoucv@gmail.com
Instagram: @Iuris_UCV
Twitter: @IurisUCVOficial
Facebook: Iuris UCV
www.iurisucv.com.ve
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

PROGRAMA: DERECHO ROMANO I (SÍNTESIS)


APROBADO POR CONSEJO DE FACULTAD EL 20-07-1984

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.


Tema 1. Concepto del Derecho Romano. Importancia del Derecho Romano. División de la historia
del Derecho Romano. El período arcaico del Derecho Romano. Orígenes de Roma. La “polis” o
“civitas” y el “ius quiritum”. Organización del Estado durante los primeros siglos de Roma.

El Período Preclásico Del Derecho Romano.


Tema 2. La República Romanorum. Desarrollo político y militar de Roma, Italia y los Municipios.
Fuentes del Derecho.

Tema 3. Elementos de la Constitución Republicana. Los Tribunos de la Plebe, las Magistraturas


Republicanas y luchas de la plebe por ellas. Los comicios.

Tema 4. Las Fuentes del Derecho en la República. Divisiones fundamentales del Derecho.

El Período Clásico Del Derecho Romano.


Tema 5. El Principado o Alto Imperio. Su advenimiento y organización. Italia y las Provincias. La
legislación bajo el Principado. Fuentes de Derecho.

Tema 6. La Jurisprudencia Clásica. Las dos Escuelas de Juristas. El ius respondendi.

El Período Postclásico Del Derecho Romano.


Tema 7. El Bajo Imperio. Diocesano y Constantino. La expansión imperial y la reforma
administrativa. Las Fuentes del Derecho: literatura y legislación imperial. Exactitud y fidelidad,
conocimiento del Derecho. La ley de citas. Compilaciones jurisprudenciales.

Tema 8. La compilación justinianea y la unificación de las fuentes. Trabajos preparatorios.


Estructura de la obra de Justiniano. Método de composición. Efectos. Conservación y adaptación
de la jurisprudencia clásica.

Tema 9. El Estudio y la práctica del desarrollo en Oriente (Índices, Cadena de Comentarios


Basílicos). El Occidente y las compilaciones bárbaras. El descubrimiento del Derecho Romano.
Escuela de Bolonia, Irnerio, Arcusio y los glosadores. Bártolo y los comentaristas.

Tema 10. Recepción del Derecho Romano. Aplicación práctica y judicial y estudio científico
humanístico. Cuyacio. Investigación de las interpolaciones. La escuela histórica y el estudio
dogmático. La sistemática del Derecho Romano y los Códigos Civil francés de 1804 e italiano de
1865. El sistema romanístico y la ubicación del proceso codificador venezolano.

UNIDAD II. LAS INSTITUCIONES DEL DERECHO ROMANO. LAS PERSONAS.


Tema 11. Conceptos generales. La personalidad física: nacimiento. Clasificación de las personas
en el Derecho Romano. El sujeto de derecho y la capacidad jurídica. Clases de capacidad. Los
status del ciudadano romano.

Tema 12. Causas de extinción de la personalidad física y causas modificativas de su capacidad de


ejercicio. Muerte. Presunciones de premoriencia y conmoriencia. Incapacidad debida al sexo, a la
salud, a la edad y otras causas semejantes.
UNIDAD III. PERSONALIDAD JURÍDICA Y LA TEORÍA DE LOS ESTADOS
Tema 13. El status libertatis: la esclavitud en general. Fuentes de la esclavitud. El status civitatis:
introducción histórica. Adquisición y pérdida de la ciudadanía.

Tema 14. El status familiae: Evolución histórica de la familia romana. Sui iuris y alieni iuris – patria
potestad – peculios y bona adventicia. ¿Cómo se formaba parte de la familia en Roma? ¿Cómo se
sale de ella? La capitis deminutio. Efectos de la capitis deminutio. Las acciones que defienden los
status civitatis y familia. Inestabilidad, infamia y torpitudo.

Tema 15. El matrimonio romano. Concepto. Presupuestos. Requisitos. Impedimentos


matrimoniales. Elemento esencial del matrimonio. Efectos respecto a los cónyuges y de los hijos.
Defensa pública del matrimonio. El parentesco y la afinidad. La promesa de matrimonio (Arrae y
largitionis sponsalitiae). Osculum interveniens. Efectos indirectos de los esponsales. El
concubinato. El contubemio. Las segundas nupcias.

Tema 16. La legitimación: caracteres, formas, efectos.

Tema 17. La emancipación: caracteres, formas, efectos.

Tema 18. La adopción: Adoptio y Adrogatio. Requisitos, formas, efectos. Adoptio plena y minus
plena.

Tema 19. La tutela: concepto, clases, utilidad, facultades, extinción, acciones.

Tema 20. La curatela: concepto, clases, utilidad, facultades, extinción, acciones. Curatela de los
púberos sui iuris menores de 25 años.

UNIDAD IV. COSAS. OBJETO DE LOS DERECHOS


Tema 21. Cosas y bienes. Las cosas y sus clasificaciones. La posesión: concepto; condiciones
requeridas. La iuris possessio o quasi possessio. Terminología y clasificaciones. Adquisición y
pérdida de la posesión. Los interdictos y su evolución.

Tema 22. La propiedad. Introducción histórica. Concepto. El ius gentium y la propiedad. Clases.
Contenido. Diferencias entre propiedad y posesión.

Tema 23. Modos de adquirir y su clasificación. Propiedad civil, pretoriana y provincial. Modos
consagrados por el derecho civil: la mancipatio, la in iure cessio, la usucapio, la adjudicatio y la lex
(sentencia del juez o decreto del magistrado).

Tema 24. Modos de adquirir consagrados por el derecho de gentes, en especial: la ocupación
(tesoro, bélica, caza), la accesión, la especificación, la tradición y la quasi traditio. Publicidad de los
modos de adquirir.

Tema 25. Derechos reales civiles: Servidumbres. Concepto. Clases. Caracteres. Extinción.
Usufructo, uso y habitación. Su constitución según: el derecho civil, el derecho pretoriano y la
costumbre provincial. Acciones. La prenda y el pacto de anticresis, evolución a partir de la fiducia.
El ius distrabendi pignoris y el ius empestrandi domini.

Tema 26. Derechos reales pretorianos: ius in agro vectigali – superficie – Enfiteusis. La hipoteca:
su naturaleza, cómo y por quién se constituye – cosas susceptibles – contenido y extensión del
derecho. Pluralidad de hipotecas. La successio in locum y el ius offerendi. Las hipotecas
privilegiadas. Extinción del derecho de hipoteca.
UNIDAD V. LAS ACCIONES. EL PROCEDIMIENTO CIVIL ROMANO
Tema 27. Las acciones. Introducción histórica. Modos de proceder. Aclaratoria. El procedimiento
hasta Diocleciano. Las legis acciones. El procedimiento para fórmulas. La reforma de Diocleciano.
El procedimiento después de Diocleciano.

Los Actos:
Actos del demandante: Acciones. Su concepto. Clasificación. Efectos de la Acción.
Litis contestatio. Cómo terminan las acciones: extinción del derecho, fallo, transacción. Muerte de
las partes. Concurso de acciones. Prescripción.
Actos del demandado: Excepciones: Concepto. Clasificación. Efectos. Cómo terminan las
excepciones. Réplicas, duplicas, etc. La intervención.
Actos comunes a las dos partes: Las pruebas. Medios de prueba.
Actos del juez. La sentencia.
Las cauciones y la toma de posesión. La restitución por entero (in integrum restitutio). Concepto,
condiciones, modo y efectos, causas. Sanción a los litigantes temerarios.

IURIS …trabajando por ti!


Email: iurisderechoucv@gmail.com
Instagram: @Iuris_UCV
Twitter: @IurisUCVOficial
Facebook: Iuris UCV
www.iurisucv.com.ve
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

PROGRAMA: SOCIOLOGÍA JURÍDICA (SÍNTESIS)


APROBADO POR CONSEJO DE FACULTAD EN 1976

Tema I. Enfoque social del Derecho.


- Conceptos básicos en sociología jurídica. Enfoque social del fenómeno jurídico. Lugar y papel del
derecho en la sociedad. Formas que adopta el Derecho en los diferentes tipos de sociedad.

Tema II. Evolución histórica de la Sociología del Derecho.


- Origen de la disciplina. Autores. Estudios en Venezuela. Trabajos de investigación realizados en
el país bajo el enfoque social del Derecho.

Tema III. Proceso y técnicas de la investigación social.


- Metodología. Investigación empírica de los fenómenos sociales. Conceptos, técnicas y métodos
de las investigaciones sociales. Ejemplos de investigación socio-jurídica.

Tema IV. Derecho y Sociedad.


- Aspectos pasivos y activos de la relación entre el derecho y la sociedad. Planteamiento del
problema. Cambio social a través del derecho.

Tema V. Estratificación social y acceso al sistema jurídico.


- Estratificación social. Acceso a la justicia. Planteamiento del problema. Sistemas jurídicos
informales.

Tema VI. Los roles sociales del abogado.


- Rol de juez, el abogado y el policía. Evolución de la profesión jurídica en general y en Venezuela.
Vinculación del abogado con la estructura social, económica y cultural.

Tema VII: Principales instituciones jurídicas estudiadas por la sociología del Derecho.
- Fenómeno jurídico como institución. Evolución de la propiedad y el contrato. Estructura y
funciones del poder político en las democracias occidentales contemporáneas de acuerdo a las
concepciones pluralistas, elitistas y marxistas. Evolución de la familia en la sociedad industrial
contemporánea y su repercusión en el derecho de familia.

IURIS …trabajando por ti!


Email: iurisderechoucv@gmail.com
Instagram: @Iuris_UCV
Twitter: @IurisUCVOficial
Facebook: Iuris UCV
www.iurisucv.com.ve
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

PROGRAMA: ECONOMÍA POLÍTICA (SÍNTESIS)


APROBADO POR CONSEJO DE FACULTAD EL 06-03-2000

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA


Tema 1. Ciencia económica.
- Concepto de ciencia. Ciencias exactas y ciencias sociales. Ciencia económica. Relación entre la
ciencia económica y la ciencia del derecho. Leyes económicas. Método de investigación
económica. Abstracción, deducción, inducción, lógica y dialéctica. Datos variables, ecuaciones y
modelos económicos. Gráficos y flujo gramas. Números índices. Objeto del conocimiento
económico. Definición de economía, teoría económica, política económica y economía política.
Ejercicios metodológicos e interpretación de resultados.

Tema 2. Nociones económicas básicas.


- Las necesidades humanas. Concepto, clasificación y carácter económico de las necesidades
humanas. Concepto, clasificación y características económicas de los bienes y servicios. Utilidad
económica. Conceptos de actividad económica. Elementos de la actividad económica. Factores de
producción. Agentes económicos. Transacciones económicas. Objeto económico. Análisis
económico, estático y análisis económico dinámico. análisis microeconómico y macroeconómico.
Medición económica, contabilidad microeconómica y macroeconómica. Contabilidad económica
nacional. La hipótesis del ceteris paribus. El circuito económico. Representaciones gráficas.
Ejercicios metodológicos e interpretación de resultados.

UNIDAD II. ANÁLISIS MICROECONÓMICO


Tema 3. Análisis microeconómico.
- Concepto y tipos de mercado. Competencia perfecta e imperfecta. Monopolio y oligopolio.
Monopsonio y oligopsonio. Concepto de demanda, oferta y equilibrio. Curva de demanda, curva de
oferta y punto de equilibrio. Función de la demanda y función de la oferta. Desplazamientos de la
curva de demanda y de la curva de oferta. Elasticidad precio de la demanda y de la oferta.
Contabilidad microeconómica. Concepto de ingresos, costos y beneficios. Ingresos totales,
marginales y medios. Costos totales, marginales y medios. Costos fijos y variables.
Representaciones gráficas. Ejercicios metodológicos e interpretación de resultados.

UNIDAD III. ANÁLISIS MACROECONÓMICO


Tema 4. Análisis macroeconómico y contabilidad económica nacional.
- Historia de las doctrinas macroeconómicas. El mercantilismo, la fisiocracia y la escuela clásica
inglesa. Análisis comparativo del mercantilismo, la fisiocracia y la escuela clásica. Carlos Marx,
John Maynard. Análisis comparativo de la escuela clásica inglesa y las teorías de Marx y Maynard.
El pensamiento de Cepal. Técnicas de estimación de los agregados macroeconómicos formuladas
por la ONU. Producción y producto. Precios corrientes y constantes. Costo de factores y precio de
mercado. Contabilidad macroeconómica, económica, social, de cuentas nacionales y de económica
nacional, de ingreso producto, de balanza de pagos, del insumo producto, del fluir de fondos, de
balance. Sistema integrado de contabilidad. Cuentas consolidadas de la nación, del producto
interno bruto, del ingreso nacional disponible, de acumulación y financiamiento de capital, de
transacciones externas. Oferta agregada y demanda agregada. Discusión del caso venezolano.
Manejo del Capítulo “Agregados Macroeconómicos” del Informe Económico del Banco Central de
Venezuela. Representaciones gráficas. Ejercicios metodológicos e interpretación de resultados.

Tema 5. Subdesarrollo.
- Concepto de atraso, crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico. Teorías sobre el
desarrollo y el subdesarrollo. Comportamiento de la brecha entre países desarrollados y
subdesarrollados. Clasificación de los países subdesarrollados. Indicadores del subdesarrollo.
Ingreso o producto por habitante. Importancia relativa de los sectores técnicos. Estructura
económica monoproductora o biproductora destinada al mercado externo. Índice de concentración
del comercio exterior. Dependencia económica. Carencia de capitales. Criterio Viner-Cepal.
Insuficiencia de posibilidades educativas y recursos medico sanitarios. Bajo nivel de nutrición, alto
índice de mortalidad y baja expectativa de vida al nacer. Políticas para salir del subdesarrollo.
Sustitución de importaciones y crecimiento hacia afuera. Planificación económica. Creación y
transferencia de tecnología. Integración económica. Asociación de países productores de materia
primas. Las formulas del FMI y demás organismos internacionales. La globalización. Asociaciones
económicas estratégicas. La tercera vía. Discusión del caso venezolano. Manejo de los Capítulos
“Economía Internacional”, “Sector Externo de la Economía Venezolana” y “Agregados
Macroeconómicos” del Informe Económico del Banco Central de Venezuela. Representaciones
gráficas. Ejercicios metodológicos e interpretación de resultados.

Tema 6. Planificación económica.


- Concepto de programación y planificación. Teorías sobre la planificación. Planificación económica
y desarrollo económico. Clasificación de la planificación. Proyecto, programa, plan y directivas.
Órganos centrales de planificación. Órganos regionales y órganos descentralizados de
planificación. Métodos de elaboración de los planes. Ejecución de los planes de producción y
resultados de la planificación. Decisión económica y determinación de las necesidades. Cálculo
monetario y utilidad económica-social. Equilibrio entre producción y consumo. Experiencias de
planificación en Latinoamérica. Discusión del caso venezolano. Manejo de los Planes de la Nación.
Representaciones gráficas. Ejercicios metodológicos e interpretación de resultados.

Tema 7. Integración económica.


- Concepto de integración. Teorías sobre la integración. Planificación, desarrollo e integración
económica. Clasificación de la integración. Fases de la integración. Organismos internacionales de
integración. Participación de Venezuela en el proceso de integración económica subregional y
regional. Experiencias de integración en el mundo. Manejo de los Capítulos “Economía
Internacional”, “Sector Externo de la Economía Venezolana” y “Agregados Macroeconómicos” del
Informe Económico del Banco Central de Venezuela. Representaciones gráficas. Ejercicios
metodológicos e interpretación de resultados.

Tema 8. Elementos de teoría y política monetaria.


- Concepto de dinero y moneda. Funciones del dinero. Clasificación del dinero. Teorías monetarias.
Patrones monetarios. El Estado y la moneda. Política monetaria y fiscal. Organización monetaria.
Conceptos de intermediación financiera. Intermediarios financieros. Sistema financiero nacional e
internacional. Interrelación entre el sistema financiero nacional y el internacional. Organización y
funcionamiento del sistema financiero venezolano. El Banco Central de Venezuela y otras
instituciones financieras. Características de las acuñaciones de monedas y las emisiones de
billetes realizados por la autoridad monetaria y los realizados por otras instituciones financieras.
Oferta y demanda monetaria. Circulante (M1), liquidez monetaria (M2), liquidez ampliada (M3),
activos líquidos (M4) en poder del público y contrapartidas. Multiplicador de la liquidez y del
circulante. Coeficiente de reservas bancarias, de preferencia del público por el efectivo, de
preferencia del público por el circulante. El dinero, los tipos de interés y la demanda agregada.
Concepto y clasificación de divisas. Orbitas monetarias. Tipo de cambio del bolívar con respecto al
dólar de EUA y demás divisas. Organismos financieros internacionales. Discusión del caso
venezolano. Manejo de los Capítulos “Agregados Monetarios” y “Mercado Financiero” del Informe
Económico del Banco Central de Venezuela. Representaciones gráficas. Ejercicios metodológicos
e interpretación de resultados.

Tema 9. Inflación.
- Concepto de inflación, deflación y estanflación. Teorías sobre la inflación. Inflación y desarrollo
económico. Clasificación de la inflación. Causas y efectos. Políticas anti inflacionarias. El Banco
Central de Venezuela y el control de la inflación. Indicadores de inflación. Técnica de indexación.
Corrección monetaria. Características de la corrección monetaria. Indexación judicial. Indexación
en materia de prestaciones sociales. Interés real y nominal. Interés y corrección monetaria.
Discusión del caso venezolano. Manejo de los Capítulos “Mercado Financiero” y “Precios” del
Informe Económico del Banco Central de Venezuela. Representaciones gráficas. Ejercicios
metodológicos e interpretación de resultados.

Tema 10. Relaciones económicas internacionales.


- Concepto de economía nacional y del resto del mundo. Necesidad de las relaciones económicas
internacionales. Flujos económicos entre Venezuela y el resto del mundo. Teoría de las ventajas
comparativas. Contabilización macroeconómica de las relaciones económicas de Venezuela con el
resto del mundo. Índices de comercio exterior. Cuentas consolidadas de la nación y de
transacciones externas. Contabilización de balanza de pagos, integración de la balanza de pagos
en las cuentas nacionales. Conceptos de país compilador, residentes, no residentes, territorio,
frontera aduanera, centro de interés y reglas de contabilización en la balanza de pagos.
Elaboración y presentación de la balanza de pagos de Venezuela. Concepto, clasificación y
características de la deuda externa. Concepto, clasificación y características de la inversión
extranjera. Empresas transnacionales. Nuevo orden económico internacional. Organismos
económicos internacionales. Manejo de los Capítulos “Economía Internacional”, “Sector Externo de
la Economía Venezolana”, “Gestión Fiscal y Deuda Pública” y “Agregados Macroeconómicos” del
Informe Económico del Banco Central de Venezuela. Representaciones gráficas. Ejercicios
metodológicos e interpretación de resultados.

IURIS …trabajando por ti!


Email: iurisderechoucv@gmail.com
Instagram: @Iuris_UCV
Twitter: @IurisUCVOficial
Facebook: Iuris UCV
www.iurisucv.com.ve

También podría gustarte