Está en la página 1de 24

SE.

18

|
Contenido Presentación
Artículo de actualidad:
Epidemiología Ocupacional
Epidemiología Ocupacional; Pág. 361 - 363.
El 28 de abril de cada año se celebra internacionalmente el día
Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, como una
Análisis de situación de salud: estrategia promovida por la Organización Internacional del
Situación epidemiológica de las infecciones Trabajo (OIT) para sensibilizar sobre la magnitud de las lesiones,
respiratorias agudas (IRA) y Neumonías en el enfermedades y muertes ocupacionales, así como virar hacia las
Perú hasta la SE 18 – 2016; 25 (18). Pág. 364 nuevas tendencias en seguridad y salud en el trabajo,
– 366. promoviendo una cultura de prevención. La celebración de esta
fecha tiene su origen en la conmemoración que el movimiento
Situación del dengue en el Perú, 2016 (a la sindical realizaba desde 1,996 del Día Internacional en Memoria
SE 18). Pág. 367 – 370. de los Trabajadores Fallecidos y Heridos, víctimas de accidentes
de trabajo y enfermedades ocupacionales, Desde 2,003 la OIT se
involucra en esta campaña y, además de la conmemoración de
Resumen de las enfermedades o las víctimas, le da una connotación de llamado a la reflexión de
eventos sujetos a vigilancia que estas lesiones y muertes pueden prevenirse; dicho llamado
epidemiológica: se realiza también a la celebración, por parte de gremios de
Resumen de las enfermedades o eventos trabajadores, organizaciones de empleadores y representantes
sujetos a vigilancia epidemiológica a la de los gobiernos, entendiendo que la Seguridad y Salud en el
semana epidemiológica 18; 25 (18). Pág. 371 Trabajo es una responsabilidad compartida [1].
– 375.
Desde este espacio, el Centro Nacional de Epidemiología,
Indicadores de la vigilancia de sarampión Prevención y Control de Enfermedades se aúna a esta
rubéola y parálisis flácida aguda; 25 (18). celebración, llamando a la reflexión de la responsabilidad que
Pág. 376 – 377. tenemos sobre el particular desde el sector salud, en especial
desde el campo epidemiológico, ya que aplicando la definición
propuesta por Last la epidemiología ocupacional, podría
Brotes y otras emergencias sanitarias definirse como “El estudio de la distribución de las lesiones y
Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en enfermedades ocupacionales y sus determinantes, y la
el Perú a la SE 18. Pág. 378 - 380. aplicación de este conocimiento a la prevención y control de la
enfermedad ocupacional, y de otros eventos relacionados con la
Seguimiento: Brote de dengue en el distrito salud de la población trabajadora” [2].
de Pachacútec, provincia y departamento de
Ica. Pág. 380 -381. Siendo una de las principales tareas de la epidemiología el
formar conocimiento nuevo y emplearlo adecuadamente en
materia de salud colectiva, la epidemiología se constituye no solo
Indicadores de monitoreo de la en la parte fundamental de la salud pública, sino también en su
notificación semanal principal fuente de teorías, métodos y técnicas [3]. Para la
Indicadores de monitoreo de la notificación reforma del sector salud, dentro del marco de las Funciones
de casos, en la semana epidemiológica 18 - Esenciales de la Salud Pública (FESP), puede definirse a la salud
2016. Pág. 382. pública como la acción colectiva tanto del Estado como de la
sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de las
personas, y colinda con una práctica social de naturaleza
interdisciplinaria, y no solo lo que el Estado pueda hacer en
materia de salud [4].

SE.18
(Del 01 al 07 de Mayo del 2016)
Volumen 25 – Semana epidemiológica N° 18
ISSN versión electrónica: 2415-0762
Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php
Pág. 361
SE.18
Esta definición es distante de la definición tradicional, junto a viejos modelos tecnicistas holistas, que
que la circunscribía solo al quehacer de salud, mantienen la inequidad distributiva del ingreso según
diluyendo la responsabilidad del Estado, representado nivel de instrucción, ámbito urbano-rural, región
por el Ministerio de Salud, como autoridad sanitaria, geográfica, grupo de edad y sexo; con los
responsable de la conducción técnica, regulación y consecuentes daños, desgaste y riesgos de los
modulación en diferentes ámbitos que tienen trabajadores [8].
inferencia sobre la salud y sus determinantes.
Es por ello que las condiciones laborales, producto de
La Salud ocupacional es uno de esos espacios donde esta heterogeneidad productiva, repercuten sobre la
el sector salud debe actuar como conductor técnico salud de la población laboral, que presenta un perfil
sanitario, que oriente la intervención epidemiológico híbrido, con acumulación
multidisciplinaria para la protección de la salud de la epidemiológica; es decir, una combinación de
población laboral, que en nuestro país asciende a patrones patológicos donde coexiste un perfil
15’796,885 personas económicamente activas y carencial-infeccioso con las enfermedades asociadas
ocupadas, y representa al 51.3% de la población al desarrollo tecnológico y consumismo. Entre las
nacional[5]. Por ello, la salud ocupacional es un tema enfermedades carenciales e infecciosas están las
álgido en salud pública y nominada en el estudio enfermedades ocupacionales, cánceres de la pobreza,
Delphi de la OMS, como una de las FESP o malnutrición, enfermedades ocupacionales
condiciones que permiten un mejor desempeño de la tradicionales por producción subalterna como
salud pública; así mismo, la OPS la considera más silicosis, neumoconiosis, exposición a metales y
bien como un campo de acción de la salud pública [4]; plaguicidas; entre las enfermedades asociadas al
por tanto la salud ocupacional es un área de trabajo desarrollo tecnológico y consumismo se encuentran
indiscutible de la salud pública. nefrotoxicidad, neurotoxicidad, cáncer por exposición
a agentes cancerígenos, radiación, alteración de los
La epidemiología a lo largo de su desarrollo histórico ritmos del sueño por trabajo nocturno, trastornos
ha sufrido importantes modificaciones, tanto en sus musculoesqueléticos, malnutrición asociada al
enfoques como en su definición, que la han llevado hiperconsumo y sobrepeso por sedentarismo, estrés
desde una simple descripción de plagas a una laboral, procesos mentales de adicción a
explicación de la dinámica de la salud poblacional. psicooactivos, consumo exagerado de analgésicos y
Para la epidemiología ocupacional esta explicación se enfermedades debidas a consumo por exigencias de la
refiere a la salud de la población laboral; sus imagen [8].
enfoques, líneas o perspectivas de investigación, se
pueden concretizar, sin desestimar alguno de ellos, en Según la OIT, en el mundo cada día mueren 6,300
identificar los factores específicos, en gran parte personas por accidentes y enfermedades
relativos a las exposiciones, que conllevan a las ocupacionales, y cada año se presentan más de 2.3
lesiones y enfermedades ocupacionales, con el fin de millones de muertes y 317 millones de accidentes en
prevenirlos y controlarlos; sin dejar de abordar los el trabajo (9).
determinantes socioeconómico laborales que influyen
y/o determinan estos procesos mórbidos, y que han En nuestro país, el año 2015 de enero a noviembre,
tenido variaciones a lo largo de la historia, por se presentaron 163 accidentes mortales, 19,384
cambios en la formas de producción, debido a las accidentes de trabajo no mortales, 795 incidentes
grandes revoluciones industriales[6]. peligrosos y 58 enfermedades ocupacionales (10). Se
debe tener en cuenta que estos datos corresponden a
En el interés de caracterizar el perfil epidemiológico las notificaciones que voluntariamente realizan los
de nuestra sociedad, de acuerdo a la teoría de la empleadores y centros asistenciales, pudiendo estar
transición epidemiológica, un estudio con base al subnotificados, debido a la enorme informalidad y
indicador de razón de mortalidad por enfermedades carencia de un efectivo sistema de vigilancia
no transmisibles/transmisibles, concluyó que para el ocupacional; además que la evaluación médico
año 2006, el Perú se encontraba en postransición [7]. ocupacional recae sobre los empleadores y no es parte
Sin embargo, en el ámbito laboral, nuestro país al de un sistema de evaluación periódica por parte del
igual que otros países de Latinoamérica, se Estado a toda la población trabajadora, no solamente
caracteriza por la precarización de las condiciones de formal. Es por estas razones que la OIT considera que
trabajo, aumento del trabajo flexible y tercerizado, solo el 5% de las enfermedades ocupacionales son
trabajo infantil, elevado porcentaje de trabajo diagnosticadas.
informal (74.3%) sin protección; todo en un marco de
heterogeneidad productiva, con la coexistencia de un Por tanto, resulta relevante el enfatizar la
patrón tecnológico altamente informatizado, con competencia y responsabilidad del sector salud como
nuevas formas de trabajo extremo, teletrabajo, conductor técnico de las estrategias a implementarse
multiempleo por tercerización e inestabilidad laboral, de manera intersectorial en salud ocupacional, y más

Pág. 362
SE.18
aún el amplio trabajo que recae sobre los 11. OPS. Rol de la Epidemiología en la Salud Ocupacional.
epidemiólogos para la ejecución de actividades Curso de aplicación del método epidemiológico a la
investigación en salud ocupacional. Mód. 2. Disponible en:
propias de la epidemiología ocupacional, como son:
http://www.bvsde.paho.org/cursoa_epi/e/pdf/modulo2.pdf
Vigilancia para describir la aparición de enfermedades .
en diferentes categorías de trabajadores y
proporcionar las primeras señales de advertencia de
peligros profesionales desconocidos; generación y Lic. Karim Flores Aldave
puesta a prueba de una hipótesis sobre el efecto Equipo Técnico de Inteligencia Sanitaria
nocivo de determinada exposición y la cuantificación Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
de dicho efecto; evaluación de una intervención (por Enfermedades
ejemplo, una medida preventiva como la reducción de
los niveles de exposición), midiendo los cambios en el
estado de salud de una población a lo largo del
tiempo.

El análisis epidemiológico aplicado a la salud


ocupacional contribuirá a la propuesta de medidas
específicas para reducir la exposición, y el impacto a
la salud y al ambiente (11). Es por ello que la
Epidemiología ocupacional en adelante para nuestro
país, debe ser valorada como uno de los pilares para
sostener la salud pública.

Referencias Bibliográficas:

1. Organización Internacional del Trabajo. Historia del 28 de


abril [Internet]. Disponible en:
http://www.ilo.org/safework/events/safeday/WCMS_3557
20/lang--es/index.htm.
2. Last JM. A dictionary of epidemiology. [Internet]. Oxford:
Oxford University Press; 2000. 95p. Disponible en:
http://www.irea.ir/files/site1/pages/dictionary.pdf
3. López S, Garrido F, Hernández M. Desarrollo histórico de la
epidemiología: su formación como disciplina científica. Rev.
Panam. Salúd Pública. 2000 Mar-Ab; 42(2): 133-42
Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n2/2382.pdf
4. Muños F, López-Acuña D, Halverson P, et al. Las funciones
esenciales de la salud pública: un tema emergente en la
reforma del sector salud. Rev. Panam. Salúd Pública. 2000;
8 (1/2): 126-29. Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v8n1-2/3012.pdf
5. INEI. Encuesta Nacional de Hogares, 2014.
6. Alarcón J. Epidemiología, conceptos, usos y perspectivas.
Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v13
_n1/pdf/a02v13n1.pdf.
7. Valdez W, Miranda J, Ramos W. Situación de la transición
epidemiológica a nivel nacional y regional. Perú, 1990-2006.
Rev Perú Epidemol. 2011 Dic; 15(3). Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/2031/203122771003.pdf
8. Feo, Oscar. Salud de los Trabajadores de Salud.
Conferencia realizada en el Hosp. San Bartolomé. Lima Perú
el 24 de setiembre del 2015. Auspiciada por la Federación
Médica Peruana.
9. OIT. Datos estadísticos de seguridad y salud en el trabajo.
Disponible en: http://www.ilo.org/global/topics/safety-
and-health-at-work/lang--es/index.htm
10. MTPE. Boletín estadístico mensual de notificaciones de
accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades
ocupacionales. Disponible en:
http://www2.trabajo.gob.pe/estadisticas/estadisticas-
accidentes-de-trabajo/

Pág. 363
SE.18
Análisis de Situación de Salud 1. Infecciones respiratorias agudas en menores de
5 años.
En el Perú a la SE 18, se han notificado 821 781
Situación epidemiológica de las episodios de IRA en menores de 5 años lo que
infecciones respiratorias agudas (IRA) y representa una incidencia acumulada (IA) de 2 887,7
Neumonías en el Perú hasta la SE 18 – por cada 10 000 menores de 5 años.
2016
En el presente año, los episodios de IRA y la
Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las
incidencia acumulada disminuyó en 1,7 %
infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma)
comparada con el mismo periodo del año 2015.
en el Perú hasta la SE 18 – 2016; 25 (18): 364 – 366.

I. Introducción

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la


principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel
mundial. La neumonía produjo un estimado de
935 000 niños menores de cinco años en el 2013,
representando el 15% de todas las muertes de niños
menores de cinco años de edad, afecta a los niños y
familias de todo el mundo, pero es más frecuente en
Asia meridional y África subsahariana.
En el caso de la neumonía, se puede prevenir con
intervenciones simples y se trata con bajo costo con
medicamentos accesibles. Sin embargo, la carga de Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA
enfermedad de las IRA en países en desarrollo a
Figura 1. Incidencia acumulada de IRA en menores de 5 años,
menudo se complica por acceso limitado a los Perú 2010-2016 (SE 18)
servicios de salud y otras causas [1].
2. Neumonías en menores de 5 años.
Las infecciones respiratorias siguen patrones
estacionales. En los entornos de clima templado, la Hasta la SE 18 del presente año, se notificaron 7690
enfermedad respiratoria es más frecuente en los episodios de neumonía, lo que representa una
meses de invierno. Sin embargo, su epidemiología es incidencia acumulada de 27,1 episodios de neumonía
muy diferente en los entornos tropicales, donde se por cada 10 000 menores de 5 años.
producen la mayoría de las muertes infantiles por
neumonía, con aumento de la incidencia de las
infecciones del tracto respiratorio inferior durante la
temporada de lluvias [2]. En el Perú en el 2011, las
infecciones respiratorias agudas (IRA) fueron la
primera causa específica de morbilidad en atenciones
de consulta externa realizadas en los establecimientos
de salud del MINSA, las cuales representan alrededor
del 24,9% del total de atenciones y también
representaron el 12,1% del total de causas específicas
de muerte. Para ese mismo año, las IRA fueron una
de las primeras causas de mortalidad en todos los
grupos por etapas de vida, en el caso de los niños
represento el 11,2%. [3]
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA
Figura 2. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5
II. Situación actual en menores de 5 años años, Perú 2010-2016 (SE 18)

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y La tasa y el número de episodios de neumonías, en lo


Control de Enfermedades es responsable de la que va del año, es menor que en el mismo periodo del
vigilancia epidemiológica de las Infecciones año 2015 (10,8 %).
Respiratorias Agudas (IRA), a través del cual se
realiza la notificación semanal de las neumonías y Los departamentos que han notificado el mayor
muertes por neumonías. número de neumonía en el país son Lima (3183),

Pág. 364
SE.18
Loreto (876), Ucayali (488), Piura (468) y Callao (342) Tabla 1: Episodios de neumonías, defunciones y letalidad en
menores de 5 años por departamentos del Perú, 2012*-2016*
(tabla 1).
(*SE 18).
En lo que va del año, los siguientes Departamentos
presentaron mayor incidencia acumulada:
• Ucayali (109,3/10 000)
• Loreto (79,0/10 000)
• Callao (43,9/10 000)
• Lima (39,8/10 000)
 Madre de Dios (38,6/10 000)

Las incidencias de estos departamentos son mayores


que en la incidencia nacional. Los departamentos de
Tacna, Moquegua y Junín son los que notificaron las
menores tasas de incidencia de neumonía, como se
evidencia en el gráfico a continuación.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Enfermedades – MINSA.

3. Muertes por neumonías en menores de 5 años

En todo lo que va del presente año, hasta la SE 18, se


han notificado 48 muertes por neumonía. Comparado
con el mismo periodo del año 2015, en el presente
año se ha notificado menos muertes en un 42,1 %.

El 45,8 % (22) corresponden a niños entre 2 a 11


Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de meses, 39,6 % (19) de 1 a 4 años y siete muertes
Enfermedades – MINSA
Figura 3. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 (14,6 %) se produjeron a menores de 2 meses.
años según Departamento, Perú 2016 (SE 18)
A nivel nacional la tasa de letalidad es de 0,6 muertes
por cada 100 episodios de neumonías. Las tasas de
letalidad presentadas en los departamentos son:
Pasco (3,2 %), Puno (3,2 %), Junín (3,1 %) Ayacucho
(3,0 %) y Cusco (2,4 %).

Son 17 departamentos los que notificaron muertes


por neumonía, con lugar de procedencia de 40
distritos que notificaron defunciones: Andoas (03),
Imaza (02) Puerto Bermúdez (02), Sullana (02),
Pastaza (02), Juliaca (02), Raymondi (02), El Cenepa
(01), Pamparonas (01), Napo (01), Contamana (01),
Chorrillos (01), San Juan de Miraflores (01), San
Martin de Porres (01), San Pablo (01), Santo Tomás
(01), Suyckutambo (01), Santa Teresa (01), Lircay
(01), Acoria (01), Yuyapichis (01), Chanchamayo (01),
Perené (01), Chilca (01), Pallasca (01), Pomabamba
(01), Socabaya (01), Tumán (01), Huaura (01), Andrés
Avelino Cáceres (01), Ayacucho (01), Lamas (01),
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Irazola (01), José Leonardo Ortiz (01), Santa Rosa (01)
Enfermedades – MINSA
Figura 4. Mapa epidemiológico de riesgo de neumonías en
y Oxapampa (01).
menores de 5, Perú 2016 (SE 18)

Pág. 365
SE.18
III. Comentarios

Como factores de riesgo para la ocurrencia de


neumonía se han citado: Prematuridad y bajo peso (≤
2,500 g), exposición al humo del tabaco, infecciones
recientes del tracto respiratorio superior, no recibir
lactancia materna durante al menos los 4 primeros
meses, malnutrición, bajo nivel socioeconómico,
antecedentes de otitis media y enfermedades
subyacentes: fundamentalmente cardiorrespiratorias,
inmunitarias o neuromusculares.

El diagnóstico etiológico de las neumonías en la


infancia es infructuoso en el ámbito ambulatorio. En
el hospital, a pesar del uso de técnicas exhaustivas de
laboratorio, sólo se consigue identificar el agente
responsable en un 30-40% de los casos [4].

La vacunación frente a ciertos microorganismos ha


demostrado tener impacto en la incidencia y
mortalidad de la neumonía adquirida en la
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA.
comunidad (NAC) a nivel mundial. Los agentes
Figura 5. Mapa epidemiológico de riesgo de defunciones por etiológicos para los que hay vacunas disponibles son
neumonías en menores de 5, Perú 2016 (SE 18) S. pneumoniae, H. influenzae tipo b y virus de la
influenza.

4. Neumonías en menores de 5 años por regiones Desde la introducción de la vacuna frente a Hib a
naturales. finales de los años 90, se ha producido una drástica
disminución de las NAC por este microorganismo. La
comercialización de la vacuna conjugada contra
neumococo se acompañó de una reducción global de
la enfermedad neumocócica invasiva en niños, por su
efecto sobre la colonización nasofaríngea por los
serotipos incluidos en la vacuna y,
consecuentemente, en sus formas clínicas (5).

Bibliografía
1. Pneumonia. Fact sheet N°331 Updated November 2014.
OMS. http://www.who.int/mediacentre/
factsheets/fs331/en/
2. Paynter S. P. Weinstein R. S. Ware, M. G. Lucero, V. Tallo, H.
Nohynek, A. Barnett C. Skelly E. Simões P. Sly G. Williams
G. Sunshine, rainfall, humidity and child pneumonia in the
tropics: timeseries analyses. School of Public Health and
Institute of Health and Biomedical Innovation, Epidemiology
and Infection-2013; 141: 1328-1336.
3. Dirección General de Epidemiología. Análisis de Situación
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA de Salud de Perú 2012.
Figura 6. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 4. Úbeda Sansano MI, Murcia García J, Asensi Monzó MT.
años según regiones naturales de Pulgar Vidal, Perú 2010- 2016 Neumonía adquirida en la comunidad. Protocolos del GVR
(SE 18) (publicación P-GVR-8) [consultado dia/mes/año]. Disponible
en: http://aepap.org/grupos/grupo-de-vias-
respiratorias/protocolos-del-gvr
5. McIntosh ED, Reinert RR. Global prevailing and emerging
A la SE 18-2016, se observa tendencia al incremento pediatric pneumococcal serotypes. Expert Rev Vaccines.
en la IA de neumonías x 10 000 menores de 5 años, 2011; 10:109-29.
en las tres regiones naturales (Fig. 6).
Blga. Carmen Yon Fabián
Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Respiratorias
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades

Dirección General de Epidemiología

Pág. 366
SE.18
Situación del dengue en el Perú, 2016 (a El 85,8 % (15 845) de los casos de dengue en este año
la SE 18) fueron notificados por los departamentos La Libertad,
Piura, Ayacucho, Lambayeque, Loreto, Junín,
Sugerencia para citar: Equipo de vigilancia en salud pública. Huánuco, Ancash y Ucayali. Once de los 18
Situación del dengue en el Perú, 2016 (a la SE 18); 25 (18): 367 – departamentos que reportan casos autóctonos de
369. dengue tiene incidencia acumulada superior a la del
país, principalmente Ayacucho (302,4 x 100000
Hab.), Madre de Dios (300,3 x 100 000 Hab.) y
I.- Situación actual Tumbes (266,2 x 100000 Hab.), (Tabla 1).
En el Perú, hasta la semana epidemiológica (SE) 18, Desde inicio del 2016, en el país se viene observado
se han notificado 18460 casos de dengue al sistema transmisión activa en los departamentos de la costa
de vigilancia, lo cual representa un 19,2 % más casos norte: Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, que
en el mismo periodo de 2015 (2971, ver figura 1). se ha propagado a distritos de la costa del
departamento de Ancash, que empezó a incrementar
La incidencia acumulada a nivel nacional es de 58,6
los casos a partir de la SE 09. La transmisión sigue
casos por cada 100 000 habitantes. El 40,5 % (7475)
activa en la selva central en los departamentos de
de los casos son confirmados y el 59,5 % (10985)
Ayacucho (distritos de Santa Rosa y Ayna), que ha
corresponden a casos probables.
experimentado un rebrote en las dos últimas
La distribución de los casos reportados desde el semanas, así como Cusco y Junín en los que se
punto de vista clínico es el siguiente: 87,7 % (16195) mantiene la transmisión. Se observa también
son casos de dengue sin signos de alarma, 11,9 % aumento reciente en el departamento de Amazonas.
(2202) de casos de dengue con signos de alarma y 63
En las últimas semanas el dengue se ha extendido a
casos graves (0,3 %). Los casos proceden de 18 de los
dos nuevas zonas con la ocurrencia de brotes en la
24 departamentos del país (Tabla 1).
capital del departamento de Huánuco (distinta la
zona de selva del departamento con antecedente de
transmisión) y en el distrito de Pachacútec,
departamento de Ica (Tabla. 2).

2500

Casos 2015 (SE 52): 39 440 Casos a la SE 18-2016: 18 460

2000

1500
N° de casos

1000

500

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semanas epidemiológicas

confirmado probable

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA, hasta la SE 18 (07-05-2016)
Figura 1. Comportamiento semanal de casos de dengue, Perú 2015-2016 (A la SE 18)

Pág. 367
SE.18
Tabla 1. Casos, tasas de incidencia y formas clínicas de dengue, Perú, 2016 (a la SE 18)

Clasificación Forma clínica


TIA Fallecidos
Departamento Casos % Dengue s/signos Dengue Dengue Letalidad
X100000 Confirmado Probable
alarma c/signos alarma grave
N° % N° % N° % N° % N° % Confirmados Probable**
LA LIBERTAD 3795 20,6 201,6 2038 53,7 1757 46,3 3492 92,0 303 8,0 0 0,0 0 0 0,00
PIURA 3689 20,0 198,5 1359 36,8 2330 63,2 2997 81,2 676 18,3 16 0,4 11 0 0,30
AYACUCHO 2105 11,4 302,4 412 19,6 1693 80,4 2089 99,2 14 0,7 2 0,1 0 0 0,00
LAMBAYEQUE 1599 8,7 125,8 885 55,3 714 44,7 1590 99,4 7 0,4 2 0,1 2 0 0,13
LORETO 1258 6,8 119,9 306 24,3 952 75,7 927 73,7 312 24,8 19 1,5 2 0 0,16
JUNIN 1052 5,7 77,3 311 29,6 741 70,4 774 73,6 274 26,0 4 0,4 2 1 0,29
HUANUCO 813 4,4 93,8 530 65,2 283 34,8 644 79,2 162 19,9 7 0,9 1 0 0,12
ANCASH 811 4,4 70,2 246 30,3 565 69,7 751 92,6 59 7,3 1 0,1 1 0 0,12
UCAYALI 723 3,9 144,2 186 25,7 537 74,3 589 81,5 128 17,7 6 0,8 0 0 0,00
TUMBES 638 3,5 265,2 142 22,3 496 77,7 594 93,1 44 6,9 0 0,0 0 0 0,00
CUSCO 522 2,8 39,4 378 72,4 144 27,6 495 94,8 26 5,0 1 0,2 0 0 0,00
MADRE DE DIOS 422 2,3 300,3 313 74,2 109 25,8 328 77,7 89 21,1 5 1,2 3 0 0,71
SAN MARTIN 339 1,8 39,8 90 26,5 249 73,5 301 88,8 38 11,2 0 0,0 0 0 0,00
CAJAMARCA 237 1,3 15,5 124 52,3 113 47,7 183 77,2 54 22,8 0 0,0 0 0 0,00
ICA 176 1,0 22,1 40 22,7 136 77,3 176 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0 0,00
AMAZONAS 149 0,8 35,1 50 33,6 99 66,4 145 97,3 4 2,7 0 0,0 0 0 0,00
PASCO 68 0,4 22,2 32 47,1 36 52,9 57 83,8 11 16,2 0 0,0 0 0 0,00
LIMA 62 0,3 0,6 32 51,6 30 48,4 62 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0 0,00
OTRO * 2 0,0 1 50,0 1 50,0 1 50,0 1 50,0 0 0,0 0 0 0,00
Total 18460 100,0 58,6 7475 40,5 10985 59,5 16195 87,7 2202 11,9 63 0,3 22 1 0,12
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / MINSA Hasta la SE 18 (7/05/16)
* Casos en investigación para establecer el lugar probable de infección
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA, hasta la SE 18 (07-05-2016)

Tabla 2. Casos por departamentos y semanas epidemiológicas, Perú SE 18-2016


Semanas epidemioógicas 2016 Total % total
Departamento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 general 2016
LA LIBERTAD 9 23 28 29 72 102 132 151 182 202 266 244 360 501 522 457 327 188 3795 20,6
PIURA 16 46 64 116 129 170 202 217 223 332 222 167 232 301 326 386 315 225 3689 20,0
AYACUCHO 80 125 131 90 63 200 202 234 234 142 105 60 66 52 67 158 94 2 2105 11,4
LAMBAYEQUE 31 32 44 86 97 66 69 63 110 83 103 122 180 167 163 93 71 19 1599 8,7
LORETO 30 19 21 31 75 85 92 71 108 115 104 86 85 84 98 58 72 24 1258 6,8
JUNIN 36 25 70 66 81 122 83 82 73 37 24 29 67 46 75 67 48 21 1052 5,7
HUANUCO 11 21 22 32 88 67 69 61 64 55 62 48 30 36 44 41 43 19 813 4,4
ANCASH 2 0 9 15 5 13 11 13 25 54 100 67 102 117 115 98 44 21 811 4,4
UCAYALI 20 20 48 35 37 46 53 71 61 76 49 35 43 38 30 28 24 9 723 3,9
TUMBES 3 1 6 9 21 25 22 14 34 63 30 8 26 60 116 92 78 30 638 3,5
CUSCO 55 68 17 12 14 16 14 8 21 19 16 27 23 26 50 64 58 14 522 2,8
MADRE DE DIOS 45 74 27 19 45 37 12 9 23 9 19 17 14 22 10 20 18 2 422 2,3
SAN MARTIN 6 6 15 7 16 22 24 13 10 14 27 26 27 34 24 33 20 15 339 1,8
CAJAMARCA 8 3 10 7 12 16 9 11 10 9 9 10 14 20 20 24 20 25 237 1,3
ICA 0 0 0 0 0 0 1 2 0 1 1 0 1 1 1 12 97 59 176 1,0
AMAZONAS 2 4 3 3 4 1 4 5 4 6 5 7 7 13 11 21 22 27 149 0,8
PASCO 4 2 2 3 7 2 5 4 3 0 4 2 6 3 7 5 7 2 68 0,4
LIMA 0 0 0 0 1 1 1 2 3 3 6 1 13 10 2 10 4 5 62 0,3
OTRO * 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0,0
Total general 358 469 517 560 767 991 1005 1031 1188 1221 1152 956 1296 1531 1681 1667 1363 707 18460 100,0
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA, hasta la SE 18 (07-05-2016)
* Otros distritos con casos en investigación para establecer el lugar probable de infección

Pág. 368
SE.18
Los casos de dengue se concentran, principalmente, Tabla 4. Características epidemiológicas de las muertes por
dengue en el Perú, 2016 SE 18
en el grupo etario adulto de 30-59 años (37,5 %) y
adulto joven de 18-29 años (25,4 %); sin embargo, el Casos
n(23)
análisis por incidencia de casos, muestra que los fallecidos Casos fallecidos 2016 SE 18
adultos jóvenes de 18-29 años tienen mayor riesgo de 2016 SE 17 n(%)
enfermar por dengue (70,3 por cada 100000 Hab.), Edad Departamentos Confirmados
seguido de los adolescentes de 12-17 años (66,7 /
0-11 años 3(13 %) Piura 11
100000 Hab.) (Tabla 3). El 52,0 % (9 608) de los casos
12-17 años 1(4,3 %) Junín** 2
afecta al sexo femenino.
18-29 años 3 (13 %) Lambayeque 2
30-59 años 11 (47,8 %) Loreto 2
> 60 años 5 (21,7 % ) Madre de Dios 3
Tabla 3. Casos por etapas de vida y Tasas de incidencia
acumulada, Perú SE 18-2016 Sexo Huánuco 1
Femenino 13 ( 56,5 %) Ancash 1
Proporción TIA/ 100 000
Etapa de vida Población casos Masculino 10(43,5 %) Confirmados 22
(%) Hab. Sospechosos 1
Niño 0-11 años 6922109 3116 16,9 45,0 Población en riesgo * TOTAL 23
Adolescente 12-17 años 3482162 2321 12,6 66,7 Si 10(43,5 %)
Adulto jóven 18-29 años 6676249 4693 25,4 70,3 Nota: ** Grupo
Nota: Grupodederiesgo: Niños,
riesgo: adultos
Niños, mayores,
adultos gestantes
mayores, gestantes
** adicionalmente 1 caso fallecido probable en investigación
** adicionalmente 1 caso fallecido probable en investigación
Adulto 30-59 años 11289493 6922 37,5 61,3 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – MINSA, hasta la SE 18
Adulto mayor >60 años 3118612 1408 7,6 45,1
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades- MINSA, hasta la SE 18 (07-05-2016) II. Determinantes para la persistencia de la
transmisión del dengue

El vector del dengue Aedes aegypti está distribuido


Para este año, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha en 19 regiones del país, comprometiendo 392 distritos
identificado la circulación de los serotipos DENV-1, infestados, donde habitan alrededor de 18434597
DENV-2 y DENV-3; sin embargo, existe un personas que están en riesgo de adquirir la
predominio del serotipo DENV-2, con amplia enfermedad. En las principales áreas de transmisión
distribución en los departamentos con actual existen distritos donde persisten altos niveles de
comportamiento epidémico. infestación los cuales varían en función de las
condiciones ambientales, sociales y las acciones de
control vectorial que se vienen realizando en las
Letalidad por dengue: regiones. El Servicio Nacional de Meteorología e
hidrología del Perú (SENAMHI) informó por el mes de
Para el año 2016, hasta la SE 18 se han notificado 23 diciembre del 2015 que las temperaturas normales se
muertes: 22 confirmadas y 01 probable, atribuibles a incrementarían para los meses posteriores hasta en
dengue, constituyendo un 15,8 % (3) más muertes 3 °C en los departamentos de la costa peruana,
reportadas al mismo periodo del 2015 (15). La tasa de debido a los vientos cálidos provenientes de la zona
letalidad a nivel nacional es de 0,12 %. (Tabla 1). norte, por lo que las condiciones climáticas descritas
favorecen el incremento de la densidad de la
El departamento de Piura ha reportado la mayoría de infestación aédica
las muertes (11/22). La letalidad de Piura es casi el
triple de la de todo el país. (Tabla 1); en comparación Actualmente, SENAMHI informa que desde fines de
con el año 2015. abril ingresará el cuarto friaje del año en la selva,
acompañado de precipitaciones de moderada a fuerte
El mayor porcentaje de muertes se concentran en el intensidad, con un descenso de las temperaturas
grupo de adultos de 30-59 años (43,5 %). El 43,5 % mínimas y máximas en gran parte de la selva central
de las muertes atribuibles a dengue fueron de y sur, principalmente en sectores de la selva baja.
población en riesgo (niño, adulto mayor, gestante) Tales condiciones aún mantienen el riesgo de
(Tabla 4). presentación de brotes y persistencia de la
transmisión de dengue y otras arbovirosis.

Pág. 369
SE.18
IV. Conclusiones

• En el Perú, hasta la SE 18-2016, se han notificado


un 19,2 % más casos de dengue al sistema de
vigilancia, en comparación al año 2015, en el
mismo periodo. La epidemia muestra evidencia de
incremento de casos en algunos distritos con
actual transmisión, especialmente en La Libertad,
Piura y otros en la costa norte, con brotes en dos
zonas nuevas de transmisión en Huánuco e Ica.

• Los departamentos de, Ayacucho, Madre de Dios y


Tumbes reportan las tasas de incidencias
acumuladas más altas del país.

• En el 2016, hasta la SE 18, se reportaron 22


defunciones, confirmadas atribuibles a dengue.
Las muertes se concentran en el departamento de
Piura (11/22) y en el grupo de adultos de 30-59
años (47,8 %). La letalidad por dengue es 0,12 %.

• Las condiciones climáticas actuales aún favorecen


el incremento de la densidad de infestación aédica
en varios distritos y localidades.

Equipo Técnico de Vigilancia epidemiológica de


enfermedades transmitidas por vectores
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades

Pág. 370
SE.18
Enfermedades o eventos
sujetos a vigilancia
epidemiológica
Enfermedades sujetas a vigilancia
epidemiológica a la SE 18
Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las
enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú,
del 01 al 07 de Mayo del 2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (18): 371 –
375.

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 18, años 2015-2016

2015 2016
ENFERM EDADES
Semana 18 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 18 Acumulado Defunción I.A. (*)
Ántrax (carbunco) 0 1 0 0.00 0 1 0 0.00
Dengue con señales de alarma 334 2809 1 9.02 74 2202 3 6.99
Dengue grave 6 61 25 0.20 2 63 20 0.20
Dengue sin señales de alarma 1809 12140 0 38.97 631 16203 0 51.46
Enfermedad de Carrión aguda 0 14 0 0.04 0 32 0 0.10
Enfermedad de Carrión eruptiva 2 20 0 0.06 0 16 0 0.05
Enfermedad de Chagas 1 35 0 0.11 0 9 0 0.03
Fiebre amarilla selvática 1 7 2 0.02 3 32 8 0.10
Hepatitis B 23 492 1 1.58 4 347 4 1.10
Leishmaniasis cutánea 128 2640 1 8.47 2 1433 1 4.55
Leishmaniasis mucocutánea 13 203 0 0.65 0 85 0 0.27
Leptospirosis 51 750 2 2.41 12 1056 4 3.35
Loxocelismo 12 289 0 14 389 1
M alaria P. Falciparum 223 3086 1 9.91 137 4639 1 14.73
M alaria por P. Vivax 940 14117 0 45.32 390 14754 0 46.86
M uerte materna directa 7 89 6 77
M uerte materna incidental 0 9 0 10
M uerte materna indirecta 5 44 1 41
M uerte fetal 66 1288 35 1080
M uerte neonatal 58 1197 38 1003
Ofidismo 55 913 3 32 934 2
Peste bubónica 0 0 0 0.00 0 2 0 0.01
Rabia humana silvestre 1 1 1 0.00 0 18 10 0.06
Sífilis congénita 4 86 1 15.28 3 64 0 11.42
Tétanos 0 5 0 0.02 0 8 2 0.03
Tos ferina 7 70 1 0.22 6 76 0 0.24

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA


(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Pág. 371
SE.18
Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 18, año 2016

Enfermedad de Carrión eruptiva


Dengue con señales de alarma

Enfermedad de Carrión aguda


Dengue sin señales de alarma

Total Enfermedad de Carrión

Leishmaniasis mucocutánea
Fiebre amarilla selvática

Leishmaniasis cutánea
Enfermedad de chagas
Ántrax (carbunco)
DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS

Dengue grave

Leptospirosis
Total Dengue

Hepatitis B
Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)
Amazonas Amazonas 0 0.00 4 0 145 149 2.15 0 1 1 0.01 0 0.00 0 0.00 1 0.01 57 0.82 0 0.00 19 0.27
Áncash Ancash 0 0.00 59 1 751 811 4.33 8 7 15 0.08 0 0.00 0 0.00 0 0.00 182 0.97 3 0.02 4 0.02
Apurimac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.02 1 0.02 0 0.00 0 0.00
Apurímac
Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.03 1 0.03 1 0.03 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 4 0.02 0 0.00 28 0.14 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Ayacucho Ayacucho 0 0.00 14 2 2089 2105 19.65 0 0 0 0.00 0 0.00 4 0.04 81 0.76 28 0.26 2 0.02 46 0.43
Cajamarca 0 0.00 0 0 3 3 0.03 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.02 49 0.42 1 0.01 1 0.01
Chota 0 0.00 0 0 0 0 0.00 1 0 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.08 0 0.00 0 0.00
Cajamarca
Jaen 0 0.00 53 0 179 232 4.07 10 5 15 0.26 0 0.00 0 0.00 0 0.00 33 0.58 0 0.00 13 0.23
Cutervo 0 0.00 1 0 1 2 0.08 2 0 2 0.08 1 0.04 0 0.00 0 0.00 17 0.68 0 0.00 2 0.08

Callao Callao 0 0.00 1 0 1 2 0.01 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Cusco Cusco 0 0.00 26 1 495 522 2.45 4 0 4 0.02 0 0.00 0 0.00 34 0.16 161 0.76 23 0.11 8 0.04
Huancavelica Huancavelica 1 0.01 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.01 1 0.01 0 0.00 1 0.01
Huánuco Huanuco 0 0.00 162 7 644 813 5.91 0 0 0 0.00 0 0.00 2 0.01 19 0.14 43 0.31 4 0.03 10 0.07
Ica Ica 0 0.00 0 0 176 176 1.43 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Junín Junin 0 0.00 274 4 774 1052 4.82 0 0 0 0.00 0 0.00 21 0.10 9 0.04 80 0.37 3 0.01 9 0.04
La Libertad La Libertad 0 0.00 303 0 3492 3795 13.16 5 0 5 0.02 0 0.00 0 0.00 1 0.00 108 0.37 0 0.00 7 0.02
Lambayeque Lambayeque 0 0.00 7 2 1590 1599 7.97 0 0 0 0.00 1 0.00 0 0.00 2 0.01 43 0.21 0 0.00 30 0.15
Lima M etropolitana 0 0.00 0 0 58 58 0.04 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 68 0.05 0 0.00 0 0.00 1 0.00
Lima
Lima 0 0.00 0 0 3 3 0.02 0 2 2 0.01 0 0.00 0 0.00 5 0.03 116 0.78 0 0.00 7 0.05

Loreto Loreto 0 0.00 312 19 927 1258 7.78 0 1 1 0.01 1 0.01 1 0.01 57 0.35 45 0.28 8 0.05 142 0.88
M adre de Dios M adre de Dios 0 0.00 89 5 328 422 21.86 1 0 1 0.05 0 0.00 0 0.00 5 0.26 69 3.57 24 1.24 651 33.72
M oquegua M oquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.04 0 0.00 1 0.04 0 0.00 0 0.00 1 0.04
Pasco Pasco 0 0.00 11 0 57 68 1.39 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.04 42 0.86 6 0.12 22 0.45
Luciano Castillo 0 0.00 221 5 921 1147 8.81 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 15 0.12 0 0.00 1 0.01
Piura
Piura 0 0.00 455 11 2076 2542 15.43 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.01 162 0.98 0 0.00 2 0.01

Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.01 52 0.23 2 0.01 1 0.00
San M artín San M artin 0 0.00 38 0 300 338 2.63 0 0 0 0.00 0 0.00 3 0.02 17 0.13 71 0.55 2 0.02 55 0.43
Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.02 1 0.02 0 0.00 0 0.00
Tumbes Tumbes 0 0.00 44 0 594 638 17.69 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.03 0 0.00 0 0.00 7 0.19
Ucayali Ucayali 0 0.00 128 6 589 723 9.21 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.01 3 0.04 49 0.62 6 0.08 14 0.18
Total 1 0.00 2202 63 16195 18460 3.78 31 16 47 0.01 8 0.00 32 0.01 346 0.07 1430 0.29 85 0.02 1055 0.22
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA
(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Pág. 372
SE.18
Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 18, año 2016

Muerte materna incidental

Muerte materna indirecta


Muerte materna directa

Rabia humana silvestre


Malaria P. Falciparum

Malaria por P. Vivax


DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS

Sífilis congénita

Muerte neonatal
Peste bubónica
Loxocelismo

Muerte fetal
Tos ferina
Ofidismo

Tétanos
Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción Defunción Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción
Amazonas Amazonas 27 0 0.00 153 2.21 1 0 4 72 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.06 28 30
Áncash Ancash 7 0 0.00 0 0.00 2 0 2 2 0 0.00 0 0.00 1 0.25 2 0.01 4 0.02 41 52

Apurimac 4 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 10


Apurímac
Chanka 0 0 0.00 0 0.00 1 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 3

Arequipa Arequipa 0 0 0.00 1 0.00 3 0 4 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.01 22 14


Ayacucho Ayacucho 28 0 0.00 14 0.13 1 0 2 11 0 0.00 0 0.00 1 0.40 0 0.00 7 0.07 29 34
Cajamarca 0 0 0.00 0 0.00 2 1 3 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 0.05 45 46
Chota 1 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.79 1 0.02 0 0.00 11 2
Cajamarca
Jaen 2 0 0.00 1 0.02 2 0 0 11 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 20 15
Cutervo 3 0 0.00 0 0.00 0 0 0 7 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.16 4 4

Callao Callao 7 0 0.00 0 0.00 2 0 0 0 0 0.00 0 0.00 7 2.68 0 0.00 1 0.01 44 47


Cusco Cusco 8 0 0.00 49 0.23 4 2 1 40 0 0.00 0 0.00 5 1.06 0 0.00 0 0.00 49 55
Huancavelica Huancavelica 8 0 0.00 0 0.00 2 0 0 2 0 0.00 0 0.00 1 0.47 0 0.00 0 0.00 22 14
Huánuco Huanuco 17 0 0.00 1 0.01 4 0 2 101 0 0.00 0 0.00 1 0.30 0 0.00 1 0.01 30 33
Ica Ica 2 0 0.00 0 0.00 0 0 1 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.01 21 21
Junín Junin 24 0 0.00 233 1.07 2 1 1 36 0 0.00 0 0.00 2 0.43 0 0.00 2 0.01 37 52
La Libertad La Libertad 30 0 0.00 60 0.21 6 0 1 4 0 0.00 0 0.00 4 0.69 1 0.00 12 0.04 61 57
Lambayeque Lambayeque 5 0 0.00 1 0.00 5 0 1 3 0 0.00 0 0.00 5 1.26 0 0.00 0 0.00 39 47
Lima M etropolitana 47 0 0.00 1 0.00 8 0 10 2 0 0.00 0 0.00 18 0.78 0 0.00 25 0.02 265 216
Lima
Lima 92 0 0.00 0 0.00 3 1 0 11 0 0.00 0 0.00 1 0.38 1 0.01 0 0.00 40 14

Loreto Loreto 5 4632 28.64 14071 87.02 5 1 0 217 0 0.00 13 0.08 3 0.73 1 0.01 3 0.02 43 53
M adre de Dios M adre de Dios 1 0 0.00 6 0.31 1 0 1 27 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 10 10
M oquegua M oquegua 0 0 0.00 0 0.00 1 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.04 0 1
Pasco Pasco 2 0 0.00 1 0.02 1 0 0 31 0 0.00 4 0.08 2 1.85 0 0.00 0 0.00 26 8
Luciano Castillo 5 0 0.00 0 0.00 3 0 1 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 20 6
Piura
Piura 1 0 0.00 0 0.00 6 1 5 4 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.01 0 0.00 31 11

Puno Puno 1 0 0.00 0 0.00 7 1 0 5 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 67 60


San M artín San M artin 21 5 0.04 134 1.04 1 2 0 195 0 0.00 1 0.01 8 2.81 0 0.00 1 0.01 42 39
Tacna Tacna 40 0 0.00 0 0.00 1 0 2 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.04 3 5
Tumbes Tumbes 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 11
Ucayali Ucayali 0 2 0.03 28 0.36 3 0 0 145 0 0.00 0 0.00 2 1.09 1 0.01 0 0.00 10 33

Total 388 4639 0.95 14754 3.02 77 10 41 931 1 0.00 18 0.00 62 0.63 8 0.00 76 0.02 1080 1003
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA
(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes
(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Pág. 373
SE.18
Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 18, años 2015-2016

2015 2016
DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas Diarreas acuosas Diarreas disentéricas
Hospitalizados Defunciones Total EDAS Hospitalizados Defunciones Total EDAS
Semana 18 Acumulado Semana 18 Acumulado Semana 18 Acumulado Semana 18 Acumulado

Amazonas Amazonas 543 9821 21 186 46 0 10007 475 9115 7 179 89 0 9294

Áncash Ancash 861 18502 59 797 190 1 19299 869 18741 46 1402 186 2 20143

Apurimac 230 3815 8 196 28 0 4011 198 4879 10 207 19 0 5086


Apurímac
Chanka 72 1639 1 22 0 0 1661 106 1957 2 21 2 0 1978

Arequipa Arequipa 1824 36330 32 922 300 0 37252 1718 36633 43 941 266 1 37574

Ayacucho Ayacucho 340 6043 24 361 37 1 6404 366 6982 25 452 11 0 7434

Cajamarca 202 3247 6 134 12 0 3381 144 3726 3 131 18 1 3857

Chota 182 2700 7 31 0 0 2731 137 2053 0 11 4 0 2064


Cajamarca
Cutervo 76 1337 0 6 2 0 1343 76 1341 1 4 0 0 1345

Jaen 272 4633 1 41 18 0 4674 264 4978 0 21 75 0 4999

Callao Callao 829 16779 4 96 46 0 16875 1149 23429 4 121 25 0 23550

Cusco Cusco 822 13829 4 125 135 2 13954 900 14486 4 98 161 1 14584

Huancavelica Huancavelica 381 6753 42 827 15 1 7580 352 8076 22 677 7 2 8753

Huánuco Huanuco 560 11105 7 291 87 0 11396 662 12978 14 287 95 2 13265

Ica Ica 470 9675 15 281 39 0 9956 441 9117 19 298 28 0 9415

Junín Junin 753 12833 10 132 123 0 12965 607 12237 4 130 73 1 12367

La Libertad La Libertad 1281 25804 7 243 144 0 26047 1148 27986 8 320 99 0 28306

Lambayeque Lambayeque 999 18862 13 222 686 1 19084 423 14011 5 193 578 1 14204

Lima 881 19767 14 262 67 0 20029 854 18746 14 243 95 0 18989


Lima
Lima Metropolitana 4220 83000 107 2092 909 1 85092 4765 100930 106 2599 1133 0 103529

Loreto Loreto 1140 18700 115 2357 109 1 21057 889 19267 99 2178 173 4 21445

Madre de Dios Madre de Dios 174 2865 5 79 29 1 2944 87 2491 3 112 51 0 2603

Moquegua Moquegua 353 7130 13 156 60 0 7286 355 6586 8 125 45 1 6711

Pasco Pasco 382 7986 5 111 105 0 8097 425 8371 4 143 93 1 8514

Luciano Castillo 479 8500 2 131 77 2 8631 266 6754 5 50 62 1 6804


Piura
Piura 757 12722 15 336 136 1 13058 452 12443 4 164 97 0 12607

Puno Puno 386 5711 7 138 107 1 5849 275 6006 5 128 90 3 6134

San Martín San Martin 289 5194 42 468 36 1 5662 260 5607 14 323 23 0 5930

Tacna Tacna 339 9488 0 44 28 0 9532 400 8832 1 19 5 0 8851

Tumbes Tumbes 183 2609 2 12 45 0 2621 66 2556 1 27 82 0 2583

Ucayali Ucayali 578 9807 61 1227 62 0 11034 614 12544 71 1547 44 0 14091

Total 20858 397186 649 12326 3678 14 409512 19833 425542 558 13250 3737 21 438792
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Pág. 374
SE.18
Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 18, años 2015-2016

2015 2016
DEPARTAM ENTO DISAS/DIRESAS IRAS (no neumonías) Neumonías IRAS (no neumonías) Neumonías
Hospitalizados Defunciones Total IRAS Hospitalizados Defunciones Total IRAS
Semana 18 Acumulado Semana 18 Acumulado Semana 18 Acumulado Semana 18 Acumulado

Amazonas Amazonas 1375 20146 19 146 24 5 20292 2454 37466 12 254 54 6 37720

Áncash Ancash 2511 33136 19 153 82 2 33289 3796 57720 20 306 180 6 58026

Apurimac 635 8596 7 88 40 1 8684 1242 16920 14 102 36 0 17022


Apurímac
Chanka 398 5408 12 52 7 0 5460 780 11446 4 54 8 0 11500

Arequipa Arequipa 4555 55501 55 443 166 0 55944 9340 120388 66 610 192 2 120998

Ayacucho Ayacucho 1273 15798 23 185 99 4 15983 2004 30976 8 126 60 2 31102

Cajamarca 1232 14416 27 173 65 1 14589 2708 28598 30 188 54 4 28786

Chota 715 11418 5 22 2 0 11440 1346 19864 12 52 28 0 19916


Cajamarca
Cutervo 269 4017 1 8 0 0 4025 686 8818 0 24 0 0 8842

Jaen 906 11497 3 82 15 1 11579 1514 21330 4 78 32 0 21408

Callao Callao 2876 35936 62 329 38 0 36265 5570 82842 56 684 60 0 83526

Cusco Cusco 2641 33907 36 333 133 15 34240 5320 58454 12 252 74 6 58706

Huancavelica Huancavelica 1304 18435 17 136 53 6 18571 1768 33090 4 106 36 2 33196

Huánuco Huanuco 1771 25100 33 334 164 0 25434 2792 45148 30 510 130 2 45658

Ica Ica 1850 24980 16 149 66 0 25129 3974 49328 30 216 68 0 49544

Junín Junin 2461 28939 23 284 89 6 29223 3188 45932 6 196 104 6 46128

La Libertad La Libertad 3370 43437 16 194 74 7 43631 6580 85562 8 326 126 0 85888

Lambayeque Lambayeque 2769 34487 24 217 47 1 34704 3940 67010 14 286 108 4 67296

Lima 3233 39918 19 198 48 1 40116 5588 81322 68 524 106 2 81846
Lima
Lima Metropolitana 13016 157480 237 2222 925 3 159702 22698 328160 564 5842 1912 8 334002

Loreto Loreto 2825 40613 87 1040 228 10 41653 4930 78170 248 1746 348 16 79916

Madre de Dios Madre de Dios 288 6186 1 61 21 0 6247 730 10777 12 119 46 0 10896

Moquegua Moquegua 732 8445 3 24 15 0 8469 1210 15460 0 12 8 0 15472

Pasco Pasco 987 14193 4 93 39 4 14286 1986 29336 12 186 110 6 29522

Luciano Castillo 1391 18525 7 141 77 3 18666 2402 34228 16 260 158 4 34488
Piura
Piura 2227 25996 59 507 107 1 26503 2710 51286 28 632 92 0 51918

Puno Puno 1899 23662 34 240 56 8 23902 2980 42890 34 314 52 10 43204

San Martín San Martin 1475 17691 13 207 40 2 17898 1746 35144 10 230 52 2 35374

Tacna Tacna 848 10941 2 7 3 0 10948 1578 20710 0 18 6 0 20728

Tumbes Tumbes 479 7121 3 60 43 0 7181 478 12136 2 106 44 0 12242

Ucayali Ucayali 1890 30438 54 532 119 2 30970 4218 58856 86 972 78 6 59828

Total 64201 826363 921 8660 2885 83 835023 113080 1628163 1412 15399 4364 96 1643562
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Pág. 375
SE.18
Indicadores de la vigilancia de En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y
rubéola, la calidad del sistema de vigilancia
Sarampión-Rubéola epidemiológica se expresa a través de los siguientes
indicadores:
La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está  Tasa de notificación: 1,15 por cada 100 000
conformada por 7683 unidades notificantes, que habitantes.
vienen a ser Establecimientos de Salud designados  Porcentaje de investigación adecuada: 88,80%.
oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país
 Porcentaje de visita domiciliaria: 100%.
y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al
 Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS
sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.
antes de los 5 días: 89,80%.
En el año 2015, se notificaron 668 casos sospechosos  Porcentaje de resultados del INS reportados antes
de los 4 días: 60,00%.
de sarampión y rubéola, siendo descartados 664 y 4
confirmados de sarampión.
Hasta la SE 18-2016 se notificaron 125 casos de
enfermedades febriles eruptivas: 105 sospechosos de
rubéola y 20 sospechosos de sarampión. Del total de
casos notificados 90 fueron descartados y 35 están
pendientes de clasificación.

Indicadores de vigil ancia


Casos Indicadores l aboratorio(2)
epidemiol ógica 2016
% de casos con

% de muestras de sangre que


Tasa ajustada de notificación

Total casos notificados de la

% de l ugares que
investigación

llegan al INS < ó = 5 días

reportados < ó = 4 días


% de resultados del INS
notifican
Departamento

adecuada (ficha
vigilancia integrada

semanal mente
compl eta)
x 100,000 hbs

Confirmados
Descartados
Sospechoso

DISAS-DIRESAS

domiciliaria en 48
Total de unidades

% de casos con

adecuada (ficha
investigación
notificantes

completa)

% Visita

horas
%

Amazonas Amazonas 2.73 4 3 1 0 443 100.00 100 100 100 100


Áncash Áncash 0.50 2 0 2 0 405 100.00 100 100 100 50
Apurímac Apurímac 0.00 0 0 0 0 391 100.00 0 0 0 0
Arequipa Arequipa 5.55 25 0 25 0 284 100.00 96 100 96 48
Ayacucho Ayacucho 0.41 1 0 1 0 360 99.17 0 100 0 100
Cajamarca Cajamarca 0.38 2 0 2 0 832 98.70 50 100 50 100
Callao Callao 0.56 2 2 0 0 73 93.59 100 100 100 100
Cusco Cusco 1.75 8 2 6 0 345 100.00 63 100 63 88
Huancavelica Huancavelica 0.58 1 1 0 0 388 98.22 100 100 100 100
Huánuco Huánuco 0.67 2 1 1 0 300 100.00 100 100 100 100
Ica Ica 0.00 0 0 0 0 136 100.00 0 0 0 0
Junín Junín 3.40 16 15 1 0 421 100.00 94 100 94 100
La Libertad La Libertad 0.31 2 0 2 0 345 98.01 100 100 100 0
Lambayeque Lambayeque 0.68 3 0 3 0 200 100.00 100 100 100 0
Lima 2.41 8 1 7 0 327 100.00 100 100 100 88
Lima
Lima Metropolitana 1.06 33 2 31 0 391 100.00 85 100 85 21
Loreto Loreto 1.38 5 2 3 0 328 83.46 100 100 100 100
Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0 0 0 0 76 100.00 0 0 0 0
Moquegua Moquegua 1.58 1 0 1 0 70 100.00 0 100 0 100
P asco P asco 0.00 0 0 0 0 253 91.34 0 0 0 0
P iura P iura 0.93 6 3 3 0 354 92.91 83 100 83 50
P uno P uno 0.61 3 3 0 0 181 97.83 100 100 100 100
San Martín San Martín 0.00 0 0 0 0 203 68.58 0 0 0 0
T acna T acna 0.00 0 0 0 0 86 98.85 0 0 0 0
T umbes T umbes 1.20 1 0 1 0 30 71.43 100 100 100 100
Ucayali Ucayali 0.00 0 0 0 0 164 78.10 0 0 0 0
Total 1.15 125 35 90 0 7386 96.03% 88.80 100.00 88.80 60.00
1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, P revención y Control de Enfermedades-MINSA

Pág. 376
SE.18
Indicadores de la vigilancia de El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en
indicadores es:
Parálisis Flácida Aguda (PFA)  Tasa de notificación nacional: 0,80 casos por
100,000 menores de 15 años.
 Notificación semanal oportuna: 96,03%.
La Dirección General de Epidemiología recibe la
 Investigación de los casos dentro de las 48 horas:
notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA)
76,0%.
de las 7683 unidades notificantes del país, a través
 Porcentaje con muestra adecuada: 60,0%.
del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y
la organización de los servicios se realiza en forma
En el año 2015, hasta la SE 18 se notificaron 24
dinámica y en equipo.
casos sospechosos de PFA con una tasa ajustada de
0,80 por 100 000 menores de 15 años. En el presente
año, en el mismo periodo, se han notificado 25 casos
de PFA los cuales se encuentran en investigación.

Indicadores 2016
Año 2015
Indicadores vigil ancia epidemiol ógica(1) Cl asificación Laboratorio
Departamento

N° de casos con
Investigación ≤
Tasa ajustada
notificación x

adecuada (14
100 000 < 15

N° casos con
x 100 000 <

Nº Casos sin
oportunidad

enterovirus
notificación

notificación

% Muestra
notificados

notificados

Polio virus
Pendiente

Adecuada
Poliovirus

derivado
DISA-DIRESA

muestra

muestra
Negativo
semanal
15 años
Tasa de

muestra
(incluye

vacunal
48 hrs.
Casos

Casos

Otros
años

% de

%
Amazonas Amazonas 0 0.00 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0
Áncash Áncash 3 0.90 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0
Apurímac Apurímac 1 1.26 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0
Arequipa Arequipa 2 0.63 2 1.83 100.00 50.0 1 0 1 0 0 2 2 100.0 0
Ayacucho Ayacucho 1 0.44 1 1.26 99.17 100.0 0 0 1 0 0 1 1 100.0 0
Cajamarca Cajamarca 3 1.41 0 0.00 98.70 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0
Callao Callao 3 1.26 2 2.42 93.59 100.0 1 0 0 0 0 1 1 50.0 1
Cusco Cusco 4 1.05 1 0.76 100.00 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0
Huancavelica Huancavelica 1 0.53 0 0.00 98.22 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0
Huánuco Huánuco 4 1.43 1 1.04 100.00 100.0 0 0 1 0 0 1 1 100.0 0
Ica Ica 2 0.95 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0
Junín Junín 7 1.65 1 0.69 100.00 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0
La Libertad La Libertad 2 0.38 2 1.11 98.01 50.0 0 0 1 0 0 0 1 50.0 1
Lambayeque Lambayeque 1 0.29 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0
Lima 5 1.93 2 2.16 100.00 100.0 2 0 0 0 0 2 1 50.0 1
Lima
Lima Metropolitana 11 0.75 8 1.08 100.00 93.3 1 0 4 0 0 3 3 20.8 5
Loreto Loreto 5 1.42 1 0.83 83.46 100.0 0 0 1 0 0 0 0 0.0 1
Madre de Dios Madre de Dios 2 5.06 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0
Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0
P asco P asco 1 1.04 0 0.00 91.34 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0
P iura P iura 1 0.32 1 0.52 92.91 100.0 0 0 1 0 0 1 1 100.0 0
P uno P uno 1 0.23 1 0.66 97.83 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0
San Martín San Martín 1 0.40 1 1.15 68.58 100.0 0 0 1 0 0 0 0 0.0 1
T acna T acna 2 2.30 0 0.00 98.85 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0
T umbes T umbes 0 0.00 0 0.00 71.43 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0
Ucayali Ucayali 1 0.66 1 1.94 78.10 100.0 0 0 0 0 0 1 1 100.0 0
Total 70 0.80 25 0.83 96.03 76.0 8 0 11 0 0 13 15 60.0 10
1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, P revención y Control de Enfermedades / MINSA

Pág. 377
SE.18
Brotes y otras emergencias  Diagnóstico diferencial de dengue

sanitarias El INS viene realizando el diagnóstico diferencial


en muestras negativas a dengue.
Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en
el Perú a la SE 18 Tabla 1: febriles captados por vigilancia centinela, 2015-2016
(hasta la SE 18)
Año
Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Departamento acumulado
Prevención y Control de Enfermedades. Equipo técnico 2015 2016
Enfermedades Transmitidas por Vectores y Alerta Respuesta. Lima 11 73 84
Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en el Perú a la SE 18;
Loreto 0 67 67
25 (18): 378 - 380.
Tumbes 0 50 50
I.- Situación actual en las Américas Cajamarca 0 42 42
Lambayeque 0 30 30
En la región de las Américas el primer caso Madre de Dios 1 22 23
autóctono fue notificado en febrero de 2014 por el San Martín 6 17 23
Ministerio de Salud de Chile (Isla de Pascua); la
presencia del virus se reportó hasta junio de ese
La Libertad 2 18 20
mismo año en dicho territorio. Pero desde mayo de Piura 0 13 13
2015, se reportó transmisión local en Brasil, y Total 20 332 352
posterior a ello se viene presentando la expansión de Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
la transmisión en la región de las Américas. Enfermedades / Instituto Nacional de Salud
Hasta la semana 18, son 38 los países y territorios
con reportes de transmisión autóctona vectorial del  Vigilancia de Microcefalia
virus Zika (ZIKV) en las Américas, incluido el Perú. Actualmente se viene ejecutando la vigilancia de
microcefalia, a través del Protocolo Sanitario de
II. Estrategias de Vigilancia de la enfermedad por Urgencia “Vigilancia de la microcefalia”, aprobado
virus Zika en el Perú mediante RVM 014-2016-SA.

En el Perú, el Centro Nacional de Epidemiología, III. Casos de Zika detectados


Prevención y Control de Enfermedades - CDC, en el
actual escenario epidemiológico, realiza la vigilancia En el Perú hasta la SE 18 se ha confirmado la
del virus Zika a través de: presencia de virus Zika en 16 casos, de los cuáles 10
(62.5%) son casos importados y 06 (37.5%)
 Vigilancia por definición de caso realizada en corresponden a casos autóctonos.
todo los EESS del País, con el objetivo de captar
casos sospechosos procedentes de área de
Tabla 2: Casos de Zika confirmados hasta la SE 18-2016
transmisión para la investigación e
implementación de medidas de prevención y
control oportuno.
Departamento Clasificación
Total
de captación
Importados Autóctonos
Hasta el 07/05/2016 (SE 18), se notificaron de
96 casos sospechosos de enfermedad por virus Loreto 3 3 6
Zika. Lima 4 1 5
Tumbes 2 2
 Vigilancia centinela de fiebre Chikungunya y
virus Zika, en coordinación con el Instituto Moquegua 1 1
Nacional de Salud (INS), a fin de detectar Cajamarca 2 2
precozmente la transmisión autóctona. Total 10 6 16
Actualmente implementada en 11 EESS de 9
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
Regiones del país. de Enfermedades / Instituto Nacional de Salud

En el presente año y hasta la SE 18 – 2016, a


través de la de la vigilancia centinela, se han 3.1.- Casos importados
captado 332 febriles, cuyas muestras fueron Los casos importados corresponden a 09
enviadas al INS, procedentes de 9 regiones del ciudadanos peruanos y 01 venezolano. Los casos
país, según tabla Nº 1. proceden de: Venezuela (03), Colombia (04),
Ecuador (02) y Brasil (01).

Pág. 378
SE.18
3.2.- Casos autóctonos  La DGE (actualmente Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de
La investigación epidemiológica determinó que 6 Enfermedades) y en coordinación con INS y otras
casos no tiene antecedentes de viajes fuera del país Direcciones, elaboraron el “Protocolo Sanitario de
y se clasificaron como casos autóctonos, incluyendo Urgencia: Vigilancia Centinela de Microcefalia” el
un caso de transmisión sexual; los otros cinco viven cual se aprobó con Resolución Viceministerial N°
en zonas con presencia de Aedes aegypti, 014-2016-SA-DVM-SP.
(considerados de transmisión vectorial).  Ante un caso sospechoso se realiza: investigación
epidemiológica del caso, búsqueda activa de
 01 caso, residente de Lima, adquirió la casos, toma de muestras de suero o de orina,
enfermedad mediante transmisión sexual a partir cerco entomológico y control focal larvario en una
de su pareja, quien fue un caso importado de zona de 400 m alrededor de la vivienda del caso.
Venezuela. Si el caso es confirmado (autóctono o importado)
 03 casos residentes de Yurimaguas (Loreto), que se realiza fumigación espacial.
corresponden a una mujer captada a través de la  Monitoreo de casos sospechosos detectados en
vigilancia, su pareja captada durante la las regiones del país. Se evalúa el
investigación del caso y un tercer caso también comportamiento de la transmisión en el Perú.
captada por vigilancia centinela.
 02 casos residentes de Jaén (Cajamarca), un
varón; el otro caso se trata de una mujer V.- Conclusiones
asintomática, captada por búsqueda activa
durante la investigación del caso anterior.  A la SE 18 en el Perú, se han confirmado 16
casos, de los cuales 06 son casos autóctonos,
incluyendo un caso de transmisión sexual, y diez
IV.- Actividades son casos importados.
Ante el contexto epidemiológico actual el Ministerio
de Salud viene realizando lo siguiente:  La circulación extensa del virus Zika en las
Américas determina alto riesgo de la transmisión
para el país, esto se evidencia a través de los 10
 Desplazamiento de equipos multidisciplinarios a
casos importados.
las regiones de Loreto, Cajamarca y Tumbes, a
fin de realizar la investigación de los casos en
coordinación con el nivel regional y reforzar las  La amplia dispersión del Aedes aegypti y los altos
acciones de control. Asimismo, se realizaron las índices de infestación existentes en varias
investigaciones e intervenciones de los primeros regiones del país, implica el riesgo de transmisión
casos importados en Lima. epidémica en el ámbito con presencia del vector.
Sin embargo, de acuerdo a la evidencia
 En coordinación con el INS se viene
disponible y las investigaciones realizadas,
implementando la vigilancia epidemiológica de la
actualmente la transmisión autóctona en el país
enfermedad por virus Zika en el escenario actual
de país, para lo cual se ha establecido: está focalizada.
- Vigilancia epidemiológica universal basada en
definiciones de caso para identificar casos  Si bien no es posible controlar los múltiples
sospechosos importados. determinantes para la introducción y
- Vigilancia centinela de febriles en diseminación del virus en el país, un control
establecimientos centinela para la detección efectivo del vector, manteniendo índices aédicos
de la circulación del virus Zika. de bajo riesgo, reducirán el impacto de la
 El MINSA elaboró el “Plan Nacional de introducción del ZIKAV en el Perú.
Preparación y Respuesta frente a la enfermedad
por virus Zika - Perú, 2016”, aprobado el 27 de  Los servicios de salud deben mantenerse alertas
enero del 2016 con RM N° 016-2016/MINSA, el y preparados para una adecuada y oportuna
viene siendo actualizado. atención a febriles ante una eventual epidemia
 La DGE (actualmente Centro Nacional de de infección por virus Zika.
Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades) realizó el curso on line
“Vigilancia, Prevención y Control del virus Zika”
del 07/02 al 07/03/2016, el cual estuvo dirigido
al personal de salud de los diferentes niveles de
atención.

Pág. 379
SE.18
Relación de países / territorios de las Américas Seguimiento: Brote de dengue en el distrito
con transmisión de virus zika a la SE 18 de Pachacútec, provincia y departamento de
Ica
PAISES PAISES
Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,
Aruba Honduras
Prevención y Control de Enfermedades. Equipo técnico
Barbados Islas Vírgenes de los EEUU Enfermedades Transmitidas por Vectores y Alerta Respuesta.
Belice Jamaica Seguimiento: Brote de dengue en el distrito de Pachacútec,
provincia y departamento de Ica; 25 (18): 380- 381.
Bolivia Martinica
Bonaire Mexico
Brasil Nicaragua Continuando la información publicada en el boletín
de la SE 18, se vienen realizando acciones de control
Colombia Panamá del brote de dengue en Ica.
Costa Rica Paraguay
Cuba Perú I. Situación actual
Curazao Puerto Rico
Hasta la SE 18 la DIRESA Ica ha notificado 176
Dominica República Dominicana
casos de dengue, de los cuales 23% (40) son
Ecuador San Bartolomé confirmados y 77% (136) son probables. Todos
El Salvador Santa Lucía corresponden a dengue sin signos de alarma.
Granada San Martín
Dos terceras partes de los casos confirmados
Guadalupe San Vicente y las Granadinas
tuvieron resultado IgM positivo procesados por el
Guatemala Sint Maarten laboratorio referencial, y el resto por el INS. La
Guayana Francesa Surinam mayoría de los casos proceden de los distritos de
Guyana Trinidad y Tobago Pachacútec (89%), Tate (9%) e Ica (2%). El INS ha
identificado la circulación del serotipo DENV-2.
Haití Venezuela
El 61% de los casos notificados son de sexo
femenino y el 39% (67) de sexo masculino.

Equipo técnico de Enfermedades Transmisibles por Vectores -


Alerta Respuesta

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Enfermedades

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Enfermedades – MINSA
Figura 1. Casos probables y confirmados de dengue en Ica, a la
SE 18 - 2016

El grupo etario que concentra el mayor número de


casos es el de 15 a 49 con el 61,6%, seguido de los
menores de 15 años con el 26,7% y los adultos de
50 años a más con el 11,6%. La mediana de la edad
de los casos es de 22,5 años, el promedio 26,7 y el
rango de edad oscila de menores de un año hasta 96
años.

Pág. 380
SE.18
La localidad de Pachacútec, se encuentra a unos 20 III. Análisis de la Situación
minutos al sur de la ciudad de Ica, cuenta con una
población de 6795 habitantes. Mientras que, la • La presencia del brote de casos confirmados y
localidad de Tate, se encuentra a 5 minutos de la probables de dengue en el distrito de Pachacútec
ciudad de Pachacútec y cuenta con 4619 habitantes evidencia un nuevo escenario de transmisión de
con 400 viviendas aproximadamente, teniendo dengue en el sur del país.
características geográficas similares a Pachacútec. • El departamento de Ica presenta determinantes
geográficos y climáticos que propician la
Los factores identificados para la presencia del presencia del Aedes aegypti, con índices aédicos
vector son: el insuficiente abastecimiento de agua elevados. Además de otros factores como el
intradomiciliaria (abastecimiento interdiario de agua desplazamiento continuo de pobladores que
por espacio de 1 hora y saneamiento básico proceden de departamentos endémicos lo que
deficiente en el área perirural), clima cálido tropical. incrementa el riesgo de introducción de casos
autóctonos de dengue en el distrito de
Existe una población que se desplaza Pachacútec e incremento del riesgo para la
constantemente en las épocas de cosecha (población introducción de otras arbovirosis hacia zonas no
conocida como “los golondrinos” procedentes de endémicas y posible extensión de la transmisión
zonas endémicas del país como Loreto y Madre de a nuevas localidades.
Dios entre otros, quienes permanecen hasta por • Se ha identificado la circulación del serotipo
espacio de tres meses en la zona. DENV-2, lo que incrementaría la probabilidad de
ocurrencia de casos graves por lo que es
El índice aédico (IA) obtenido en la localidad de necesario fortalecer las acciones de control así
Pachacútec en el mes de abril fue de 10,42%. como fortalecer la organización de los servicios de
salud para el manejo adecuado y oportuno con
diferentes grados de severidad.
II. Actividades realizadas • La DIRESA viene realizando acciones de
vigilancia entomológica y control y del vector
Ante la ocurrencia del evento, la DIRESA Ica en larvario y adulto para reducir el riesgo de
coordinación con el nivel local y asistencia técnica transmisión en esa área y hacia otras áreas de la
del equipo MINSA, viene realizando las siguientes región.
actividades: • El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
y Control de Enfermedades en coordinación con
 Notificación diaria de casos y búsqueda activa la Oficina de Epidemiologia de la DIRESA Ica
de casos. continúa monitorizando la situación
 La DIRESA viene realizando la capacitación en epidemiológica en la región.
definición de caso y manejo de dengue en la Red
de Salud Ica y CS Pachacútec. La información consignada en el presente
 Organización de los servicios de salud ante el documento, procede de las diferentes Direcciones de
incremento de casos y la provisión de Salud, Redes y Microrredes, así como Unidades
medicamentos e insumos para casos de dengue. Notificantes de la Red Nacional de Epidemiología de
 El MINSA desplazó equipos de trabajo todo el país; esta información es preliminar y los
multidisciplinario a la ciudad de Ica para cambios están sujetos al desarrollo de los procesos
brindar asistencia técnica en las acciones de de Investigación y Control.
control del brote, en dos ocasiones: del
28/04/16 al 01/05/16 y del 03 al 06/05/16,
estando prevista otra asistencia técnica, del 9 al Equipo de Alerta Respuesta
15/05/16. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
 Tratamiento focal realizado: 29/04/16, en el Enfermedades
distrito de Pachacútec logrando una cobertura
de 76,7%. El 30/04/16 se realizó en el distrito
de Tate logrando una cobertura de 76,3%.
 Fumigación en el distrito de Pachacútec: la
primera vuelta del tratamiento espacial se
realizó entre el 30/04/16 al 04/05/16,
logrando una cobertura de 99,5%. La segunda
vuelta, del 04 al 07/05/16, lográndose una
cobertura de 85,3%. El día 09/05/16, se inició
la tercera vuelta de tratamiento espacial
lográndose un avance de cobertura de 83,1%.

Pág. 381
SE.18
Cutervo
San Martín100 Ancash
Indicadores de monitoreo de la Amazonas
Ica Lima Metropolitana
Puno
notificación en la semana epidemiológica
80
Ucayali Pasco

18 – 2016.
60
Huancavelica Arequipa

Ayacucho 40 Chanka
Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,
20
Madre de Dios Moquegua
Prevención y Control de Enfermedades –Notificación: Indicadores
de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 18 - Chota
0
Lambayeque

2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (18): Pág. 382.


Lima region I Callao

Junín Jaén
Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar
la disposición de información oportuna y de calidad Loreto Cusco

Cajamarca Huánuco
en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Luciano Castillo Apurímac
permiten el procesamiento y análisis para la toma de Tacna
Piura
Tumbes
La Libertad

decisiones en la prevención y control de los daños Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del
sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones,
Perú SE 18 – 2016.
Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades
notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). En el puntaje final de los indicadores (Figura 2), se
Criterio de monitoreo
Oportunidad
Ponderación
0,15
observa que todas las GERESA/DIRESA/DISA,
Calidad del dato 0,30 obtuvieron el puntaje por encima del mínimo
Cobertura
Retroinformación
0,20
0,15
esperado para esta semana.
Seguimiento 0,10
Regularización 0,10
Del puntaje total, 18 GERESA/DIRESA/DISA
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de calificaron óptimo (mayor de 90%), 8 bueno (de 80% a
Enfermedades - MINSA 90%), 4 regular (de 70% a 80%) y 1 Menos de 70%.
Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades
notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE)
año 2016.
Estratos Nacional Estratos Nacional
CALIDAD DEL
OPORTUNIDAD COBERTURA SEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total
DATO
1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo
2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno
3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular
4. Menos de 95% 4. menos de 60%
4. menos de 85%
4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Enfermedades – MINSA

En la SE 18-2016, la Red Nacional de Epidemiología


(RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 92,1
sobre 100 puntos, calificado como óptimo.
El indicador más bajo para la SE 18 es calidad del
dato (80,8%) sobre 100%, calificado como débil.
Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó
oportunidad (98,4%), cobertura, (95,4%) calificado
como bueno y los demás indicadores retroinformación
(93,2%) seguimiento (100%) y regularización (100%)
calificaron como óptimo, se 98.4
muestra en la figura 1.
OPORTUNIDAD
100 Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información
80
del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú
95.4 SE 18 – 2016.
93.2 60
RETROINFORMACION COBERTURA

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la


40

20

0
notificación semanal de la RENACE; para la semana
18 notificaron 8601 establecimientos de Salud
(MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y
particulares) de las 31 Direcciones de Salud que tiene
80.8
REGULARIZACION CALIDAD DEL DATO
100.0

el Perú.
SEGUIMIENTO100.0 Del total de establecimientos de salud 7683 son
Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo
de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, unidades notificantes, 918 unidades informantes,
Perú SE 18 – 2016. reconocidos con Resolución Directoral de las
respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú.

Pág. 382
SE.18

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín,
se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el
análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación
obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos
de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal
de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la
región.

Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal


Boletín epidemiológico semanal
Boletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: notificacion@dge.gob.pe

URL: http://www.dge.gob.pe
La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8601 establecimientos de
salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación
epidemiológica, de estos 7 683 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las
respectivas Regiones de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los
diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y
análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada
semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de
enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día
domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las
opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Pág. 383
SE.18

Pág. 384

También podría gustarte