Está en la página 1de 15

I.

DEDICATORIA

A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y


espiritual
A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y
apoyo
Incondicional, durante nuestra formación tanto personal como
profesional.
A nuestros docentes, por brindarnos su guía y sabiduría en el
desarrollo de este
Trabajo.

TEORÍA DEL VALOR Y LA VALORIZACION MORAL 1


II. INTRODUCION

TEORÍA DEL VALOR Y LA VALORIZACION MORAL 2


TEORÍA DEL VALOR Y LA VALORIZACION
MORAL

TEORÍA DEL VALOR Y LA VALORIZACION MORAL 3


IV. TEORIA DEL VALOR

La teoría del valor surge como respuesta a la cuestión fundamental de


la naturaleza económica: dado que en una sociedad de mercado los individuos
son libres y autónomos, ¿cómo puede ser que sus acciones tengan un mínimo
de compatibilidad que haga posible la viabilidad de esa sociedad sin engendrar
el caos?. Analizando esta cuestión, resulta lógica la resolución de la ortodoxia
de adoptar un análisis real, que excluye del análisis toda institución -
llámese dinero, estado, etc. - para otorgar al individuo la mencionada
autonomía que requiere. Además, la teoría del valor está compuesta
por principios que describen las relaciones que se presentan en
un sistema económico y que se manifiestan exclusivamente en magnitudes, es
decir, que se pueden expresar de manera cuantitativa. Así, con la condición de
la existencia de un conjunto de individuos en relación con una lista
de bienes dados a priori, la teoría del valor busca asociar valores o precios a
estos bienes conocidos.
a. Adam Smith Y El Liberalismo Económico

Adam Smith, conocido como el padre de la economía, muestra a lo largo de su


obra una marcada visión liberal que surge como respuesta a las condiciones
históricas de finales del siglo XVIII, donde se atacó el sistema mercantilista a
través de la doctrina del laissez - faire, por medio de argumentos en favor de
una economía regulada por leyes naturales que le permitían conducirse "por
la acción de una mano de una mano invisible" hacia su óptimo desarrollo.
A continuación se analizarán, en primera instancia, las causas que condujeron
a Adam Smith a hacer abstracción del dinero y demás instituciones del análisis
teórico, para considerar luego su validez o no en el contexto de una
nueva construcción teórica en consideración del dinero, que surge en
contraposición al análisis real dominante. También se presentará la idea de
gravitación en Smith, incluyendo el concepto de valor y su manifestación en
el precio y la descripción del mecanismo de mercado.
b. La idea de gravitación en Smith: precios y mecanismo.
A través de los primeros capítulos de su obra, Smith describe ciertas
características de la sociedad comercial que le servirán para fundamentar los
conceptos de mercado y equilibrio; éstas se pueden resumir en cinco puntos
esenciales: primero, la división del trabajo crea una sociedad de intercambios;
segundo, los intercambios se basan en el egoísmo y no en la benevolencia;
tercero, la sociedad egoísta promueve el bienestar, cuarto; el dinero mejora el
funcionamiento de la sociedad comercial y quinto, el poder individual en la
sociedad de mercado se mide por el poder de compra de su riqueza personal.

TEORÍA DEL VALOR Y LA VALORIZACION MORAL 4


c. Precio natural: la teoría de los componentes
La única teoría del valor trabajo en Smith se presenta cuando el autor analiza la
sociedad ruda y primitiva y establece que allí el único determinante del valor de
un objeto es el trabajo que costó adquirirlo a su poseedor, caso que ilustra con
su famoso ejemplo del castor y el ciervo. Pero el eje central sobre el cual se
basa su estudio no es aquella sociedad ruda, sino más bien la sociedad
civilizada, donde los medios de producción y el capital han sido apropiados por
agentes privados. Allí, dice Smith, el trabajo no mide sólo aquella parte del
precio que se resuelve en él, sino también el que se resuelve en beneficios y
rentas. Así, el trabajador incorpora valor a la mercancía, pero no recibe el total
de éste sino la parte correspondiente a salarios y el valor restante va destinado
a pagar los beneficios del capital y la renta.

CUESTIONES DE ECONOMÍA MARXISTA: LA TEORÍA DEL VALOR


La teoría del valor es, sin duda, el elemento central del pensamiento económico
de Marx, el eje sobre el que se construye la teoría económica marxista. El
análisis del valor lo desarrolla Marx en el primer capítulo (“La Mercancía”) del
Libro Primero de “El Capital” .Abordaremos en primer lugar los aspectos
desarrollados por Marx y terminaremos con unas consideraciones finales sobre
la teoría del valor, los precios y la plusvalía.
MERCANCÍA Y MODO DE PRODUCCIÓN.
La mercancía es el producto del trabajo destinado a ser cambiado en el
proceso de compraventa. Los productos del trabajo se convierten en
mercancías tan solo cuando aparece la división social del trabajo  y existen
productores aislados e independientes, en el momento en que se desintegra la
comunidad primitiva y aparecen las relaciones de producción esclavistas.
Ahora bien, en el esclavismo y en el feudalismo la masa fundamental de bienes
materiales  no figuraba como mercancías, sino como productos que iban
destinados básicamente al consumo. Solamente en el capitalismo la
producción de mercancías adquiere carácter universal y dominante. La
mercancía es, por tanto, una categoría histórica y su esencia socio-económica
varía  según sea el tipo de relaciones de producción que impera en la sociedad.
En la producción mercantil simple, la mercancía es el  producto del trabajo  del
pequeño productor(artesanos y campesinos), dueño de los medios de
producción y de los productos del trabajo, mientras que en el modo de
producción capitalista las mercancías son producidas por obreros asalariados.
El análisis de la mercancía y del valor va ligado en Marx al desarrollo histórico
de los modos de producción, definidos como la unidad de dos aspectos que se
condicionan mutuamente: las fuerzas productivas y las relaciones de
producción. En esta unidad dialéctica, las relaciones de producción
corresponden a un determinado desarrollo de las fuerzas productivas, y éstas
determinan las relaciones socioeconómicas entre las personas  y las formas de

TEORÍA DEL VALOR Y LA VALORIZACION MORAL 5


propiedad sobre los medios de producción. Las relaciones de producción
influyen activamente sobre las fuerzas productivas, pudiendo propiciar su
desarrollo acelerado o su estancamiento.  Cuando las relaciones de producción
de la sociedad dejan de corresponderse con el nivel de las fuerzas productivas
surge la necesidad objetiva de sustituir el modo de producción ya caduco por
otro nuevo, más progresivo. Esta sustitución se lleva a cabo mediante la
revolución social. Su necesidad está condicionada por la ley económica general
de correspondencia entre las relaciones de producción y el carácter y nivel de
desarrollo de las fuerzas productivas. De acuerdo con este planteamiento, el
paso del feudalismo al capitalismo se realizó mediante las revoluciones
burguesas, que destruyeron las trabas económicas, sociales y políticas que
impedían la universalización y generalización de la producción de mercancías.
(2)
2. VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO.
La mercancía posee dos propiedades derivadas del doble carácter del trabajo
materializado en ella: valor de uso y valor de cambio.
El valor de uso es la utilidad de un objeto, su capacidad de satisfacer unas u
otras necesidades, bien como artículo de consumo o como medio de
producción. El valor de uso está condicionado por las propiedades y cualidades
del objeto, y se crea con el trabajo concreto. Unos objetos satisfacen
directamente  las necesidades de las personas, como los objetos personales
de consumo (alimentos y vestido), mientras que otros sirven de producción
para  la producción de bienes materiales (maquinas, combustibles, etc.). El
valor de uso es propiedad inalienable de todo objeto útil, independientemente
de la forma social de producción.
El valor de cambio es la relación o proporción cuantitativa en la cual se
cambian distintas mercancías. En determinadas cantidades, las mercancías se
equiparan unas a otras, es decir, deben tener una base común que hace
posible ese intercambio.  Según Marx, la única cualidad general contenida en
todas las mercancías y que permite equipararlas unas a otras es que todas
ellas son productos del trabajo. Lo que sirve de base para la equiparación de
dos mercancías que se intercambian es el trabajo social materializado en ellas.
En el intercambio de mercancías se abstraen las propiedades útiles y sólo
quedas el trabajo abstracto contenido en los productos. La magnitud del valor
de la mercancía viene determinado por la cantidad de trabajo socialmente
necesario para producirla y se mide por el tiempo de trabajo socialmente
necesario que requiere su elaboración en condiciones de producción
socialmente normales y con un nivel medio de maestría e intensidad en una
sociedad concreta. En la práctica, como socialmente necesario figura el tiempo
que se invierte  en la producción de determinado tipo de mercancías por los
trabajadores que suministran la masa fundamental de ellas. La sustancia del
valor  la constituye el gasto de trabajo simple, de fuerza de trabajo que posee
por término medio un trabajador sin cualificar. De ahí que la magnitud del valor
dependa de la relativa complejidad del trabajo. El trabajo complejo o cualificado

TEORÍA DEL VALOR Y LA VALORIZACION MORAL 6


es el trabajo simple  multiplicado. Cuanto más complejo sea éste, tanto mayor
será el valor que se crea por unidad de tiempo.
En el concepto marxista del valor hay, pues, tres elementos claramente
interrelacionados:
1) tiempo de trabajo socialmente necesario;
2) productividad del trabajo; y
3) intensidad del trabajo.
Tiempo de trabajo socialmente necesario es el que se requiere para producir
cualquier mercancía en las condiciones de producción normales; esto es, con
el promedio de técnica, capacidad e intensidad del trabajo. Este promedio se 
determina por las condiciones de producción en que se crea la masa mayor de
mercancías de una determinada clase. El tiempo de trabajo socialmente
necesario cambia al modificarse la productividad del trabajo.
La productividad del trabajo se mide por la cantidad de productos obtenida en
la unidad de tiempo de trabajo. El trabajo se hace más productivo  al
perfeccionarse los instrumentos de producción, al progresar la técnica o
mediante la racionalización del trabajo. Cuanto mayor sea la productividad del
trabajo, menor será, en condiciones similares, el tiempo necesario para
producir una unidad de la mercancía y más bajo su valor.
La intensidad del trabajo se determina por el trabajo invertido en la unidad de
tiempo. El aumento de la intensidad de trabajo representa la inversión de más
trabajo en el mismo período de tiempo. En consecuencia, un trabajo más
intensivo, materializándose en una mayor cantidad de productos crea, en la
misma unidad de tiempo, un valor mayor que el trabajo menos intensivo.
3. LAS FORMAS DEL VALOR Y LA NATURALEZA DEL DINERO.
El valor de la mercancía es fruto del trabajo en el proceso de producción, pero
sólo puede manifestarse equiparando unas y otras mercancías en el proceso
de cambio; es decir, a través del valor de cambio de las mercancías. La forma
más simple del valor  es la expresión del valor de una mercancía en otra.  Por
ejemplo, un hacha = 20 kilos de grano. El valor del hacha se expresa aquí en
grano, debido a  que en la producción de ambos se ha empleado trabajo. La
igualdad de las mercancías  entraña la igualdad del trabajo invertido en
producirlas.
El desarrollo de la división del trabajo y de los intercambios hizo cada vez más
difícil el cambio directo de una mercancía por otra, y surgió la necesidad de
encontrar una mercancía que  actuase como forma universal del valor, como
equivalente universal. Este papel lo desempeñó el dinero. En principio, diversos
metales, hasta que el oro y la plata asumieron esta función debido a sus
especiales características de homogeneidad material, divisibilidad, peso, etc. El
dinero surgió como resultado de un largo proceso de desarrollo del cambio y
las formas del valor. Al surgir el dinero, el mundo de las mercancías se

TEORÍA DEL VALOR Y LA VALORIZACION MORAL 7


concentra en dos polos: en uno de ellos se agrupan  todas las mercancías y en
el otro aparece la mercancía que actúa como dinero. Por tanto, el dinero
aparece como la materialización general del valor. Posee la cualidad de poder
cambiarse  directamente por cualquier otra mercancía y encarna el valor y la
riqueza social. El dinero es una medida del trabajo social  abstracto invertido en
la producción de todas las demás mercancías.
A medida que la producción mercantil se generaliza, el dinero cumple las
siguientes funciones:
1) medida del valor;
2) medio de circulación;
3) medio de acumulación;
4) medio de pago y
5) como dinero mundial.
4. EL FETICHISMO DE LA MERCANCÍA.
Bajo las condiciones de la producción mercantil, basada en la propiedad
privada de los medios de producción, los nexos sociales que se establecen
entre los hombres en el proceso de producción se exteriorizan solamente a
través del cambio de mercancías. La suerte de los productores se halla
estrechamente vinculada a la suerte de las mercancías creadas por ellos, a las
oscilaciones de sus precios, que conducen  al enriquecimiento de algunos y al
empobrecimiento de otros. Las relaciones entre las cosas encubren las
relaciones de producción.
El fetichismo de la mercancía es la denominación que da Marx a la ilusión de
que las mercancías poseen cualidades especiales que influyen en el destino de
las personas.
En la producción mercantil, el nexo social entre los productores privados de
mercancías se manifiesta solamente en el mercado, en el proceso de
intercambio de mercancías. A escala de la sociedad, estos nexos se
desarrollan de forma espontánea, razón por la cual las relaciones entre los
productores de mercancías aparecen como relaciones entre productos del
trabajo humano. Tal forma de expresión de las relaciones sociales obedece
objetivamente a que en las condiciones de producción basada en la propiedad
privada, los frutos del trabajo son productos de trabajos privados
independientes unos de otros, al tiempo que entre los productores privados
existe una estrecha vinculación y dependencia recíproca basada en la división
social del trabajo. El trabajo de cada productor representa una fracción del
trabajo social global, pero este carácter social de su trabajo sólo se pone de
manifiesto en el mercado, donde el productor comprueba  si su mercancía es
necesaria y, por tanto, si su trabajo es necesario para la sociedad. Toda
mercancía, para obtener un reconocimiento social, ha de ser comprada por otra
mercancía en determinada proporción: el dinero.  Subjetivamente, los

TEORÍA DEL VALOR Y LA VALORIZACION MORAL 8


productores de mercancías ven dicha materialización de las relaciones de
producción como una facultad, misteriosa e independiente de ellos mismos,
que posee una cosa para cambiarse por otra en determinadas proporciones
cuantitativas. Así,  los productos que  crea el hombre con su trabajo aparecen
como seres independientes dotados de vida propia, que se encuentran  en
determinadas relaciones con los hombres y entre sí, cuando lo que proyectan
en realidad es la relación entre el trabajo social y los productores. Este
fetichismo de la mercancía alcanza su más completa materialización en el
fetichismo del dinero, del oro. Parece que no es la producción mercantil ni las
relaciones de producción las que han  conducido a que el oro se convierta en
dinero, sino que el oro es dinero por una ley natural.
5. CONSIDERACIONES FINALES: VALOR, PRECIO Y PLUSVALÍA.
Marx partió en su análisis de la teoría del valor elaborada por Adam Smith y
David Ricardo, pero el centro de su atención fue el mecanismo de explotación
del trabajo asalariado. En el proceso de producción los empresarios expropian
una parte del valor creado por los trabajadores durante la jornada laboral. Esta
plusvalía se define como el valor creado por el obrero por encima del valor de
su fuerza de trabajo, del cual se apropia gratuitamente el capitalista. Al
descubrir la esencia de la categoría económica de la mercancía fuerza de
trabajo, Marx puso al descubierto la fuente de formación de la plusvalía, oculta
tras el velo de las relaciones mercantiles.
Al organizar la producción, el empresario invierte determinada cantidad de
dinero en la adquisición de medios de producción y fuerza de  trabajo. La
peculiaridad de la mercancía fuerza de trabajo es que en el proceso de
producción es capaz de crear un nuevo valor superior a su propio valor como
fuerza de trabajo. En la empresa capitalista, la jornada de trabajo se desdobla
en dos partes: tiempo de trabajo necesario y tiempo de trabajo adicional. El
trabajo del obrero asalariado se divide en trabajo necesario y plustrabajo.
Durante el tiempo de trabajo necesario, el obrero reproduce el valor de su
fuerza de trabajo; y durante el tiempo de plustrabajo crea la plusvalía.
El grado de explotación del trabajador encuentra su expresión en la cuota de
plusvalía (p´=P/v) que refleja la proporción entre plusvalía y capital variable en
tantos por ciento.  La cuota de plusvalía indica en qué proporción se divide el
trabajo empleado en trabajo necesario y plustrabajo o, dicho en otros términos,
qué parte de la jornada de trabajo  dedica el proletariado a reponer el valor de
su fuerza de trabajo y qué parte trabaja gratis para el capitalista (3).
A diferencia de las anteriores formas de explotación –esclavista y feudal–, la
explotación capitalista aparece disfrazada. La transacción mediante la cual el
obrero asalariado vende su fuerza de trabajo al capitalista es, a primera vista,
un contrato  entre personas jurídicamente iguales. Sin embargo, la operación
de compraventa de fuerza de trabajo no es más que la forma externa que
esconde la apropiación por el empresario del trabajo no retribuido del obrero.
En el capitalismo, la explotación no es visible porque se genera en el mismo
proceso de producción, sin necesidad directa de coacción extraeconómica,
TEORÍA DEL VALOR Y LA VALORIZACION MORAL 9
como ocurría en los modos de producción anteriores. La plusvalía creada por
los trabajadores es la fuente general de la que manan los ingresos de   los
diferentes grupos de la burguesía: industriales, comerciantes, banqueros y
terratenientes.
A partir de este elemento central  –plusvalía obtenida en la explotación del
trabajo asalariado –Marx desarrolló una teoría de la formación de los precios
que difería de los pensadores clásicos. Sobre la base de que la suma de los
precios no puedes ser superior ni inferior a la suma de los valores,  la diferencia
entre precio de producción y valor depende de la tasa media de ganancia. Esta
discordancia de precios y valores no anula la teoría marxista del valor debido a
tres circunstancias:
1) Aunque algunos empresarios vendas sus mercancías por debajo de su valor
y otros por encima, todos los capitalistas, considerados en conjunto, realizan  la
masa global del valor de sus mercancías. A escala de la sociedad, la suma de
precios de producción equivale a la suma  de los valores de todas las
mercancías.
2) Sumadas las ganancias de toda la clase capitalista, dan un total equivalente
al conjunto de la plusvalía producida por todo el trabajo no retribuido del
proletariado.
3) Al bajar los valores de las mercancías  bajan los precios de producción y, a
la  inversa, la subida de los primeros determina la de los segundos.
Aunque son muchos los economistas que han impugnado la teoría marxista del
valor, los análisis de Marx no han podido ser desmontados de una forma
científica. Insistir en cálculos algebraicos para demostrar que Marx se equivocó
en algunas de sus apreciaciones, no invalida el marxismo como teoría que
explica de forma global la explotación, la formación de los precios y la dinámica
del capitalismo. Si las teorías requieren siempre una comprobación empírica
para contrastar su validez, las periódicas crisis del capitalismo vendrían a
corroborar que el marxismo no es una reliquia histórica, sino un instrumento de
análisis plenamente vigente.
3.   Marx distingue dos formas de plusvalía: absoluta y relativa.
La plusvalía absoluta se obtiene mediante la prolongación de la jornada de
trabajo y predominó en las primeras etapas del desarrollo del capitalismo.
La plusvalía relativa se obtiene como consecuencia de la reducción del tiempo
de trabajo necesario para reproducir el valor de la fuerza de trabajo.

1
TEORÍA DEL VALOR Y LA VALORIZACION MORAL
0
V. LA VALORIZACION MORAL

Se denomina valoración a la importancia que se le concede a una cosa o persona.


El término puede utilizarse en infinidad de ámbitos, pero remite en la consideración
que tiene un elemento con respecto a una mirada subjetiva. Por lo general, las
valoraciones no dependen únicamente de una sola persona, sino que son procesos
sociales que son difíciles de manipular. No obstante lo antedicho, cada individuo
puede tener algún grado de valoración propia en función de sus circunstancias
personales.

La valoración es un elemento importante en una sociedad y se manifiesta


especialmente en la asignación de precios en un mercado abierto. Así, según la
demanda de un determinado bien, este tenderá a valorarse de una determinada
manera, siendo más alto su valor si la demanda es alta; por el contrario, una oferta alta
bajará el precio de una cosa determinada. Así, según una economía de mercado, las
cosas se valoran según un juego libre entre la oferta y la demanda, con mayor
demanda y menor oferta a menor precio y menor demanda y mayor oferta a mayor
precio; esta relación es fácilmente identificable con dos curvas en dos ejes
cartesianos.

Desde el punto de vista de la ética, la valoración se refiere a un determinado juicio que


cada acto tiene a los ojos de un individuo o de la sociedad. En este sentido, desde los
comienzos de las disertaciones filosóficas se ha desarrollado un enorme debate para
establecer si existen valores de índole absoluta, que carezcan de condicionamiento
social. Desde el punto de vista jurídico, este tipo de debate puede evidenciarse en dos
modos de considerar a las leyes, unas como un mero hecho positivo y otra como una
emanación de una ley natural inscrita en el hombre. El debate distó de ser meramente
teórico cuando el siglo XX fue testigo de hechos aberrantes en donde estados enteros
destinaron a millones de seres humanos a la muerte, circunstancia difícilmente
excusable por un mero sistema jurídico. Es por ello que se considera que existen
derechos que el hombre tiene indiferentemente de su inscripción en una sociedad
determinada.
a. Valoración Moral, Obligatoriedad Moral o Acto Moral
La valoración moral consiste en el hecho de atribuir, adjudicar, un valor a una acción
humana determinada. La valoración es una reacción humana ante un hecho o un
acontecimiento. En la valoración, la voluntad aprueba o repudia. Los actos humanos
son producto de la libertad y la responsabilidad del hombre. Su calidad o no se valora
según criterios morales.
En la valoración intervienen el sujeto que valora, el objeto de la valoración y el
resultado de la valoración o juicio de valor. El sujeto que valora, el hombre mismo,
tiene voluntad para decidir lo que ha de valorar y de dimensionar su acto propio.
La valoración implica conceptos diferentes para cada persona. No obstante el hombre
ha tratado de fijar escalas de valores que le permitan una medición constante o
estándar. Valorizar es una operación del hombre para determinar el peso de una cosa.
El objeto de la valoración puede ser tangible o intangible. Es el hombre quien
determina esta condición mediante un acto decisorio.
1
TEORÍA DEL VALOR Y LA VALORIZACION MORAL
1
Los valores y las estimaciones varían con el individuo, con la familia, con la sociedad,
con la época. Es un hecho el carácter histórico de la valoración. La historia muestra los
cambios que ha sufrido la conciencia moral; cada pueblo, cada época propone una
escala de valores acorde con su circunstancia.
Para que un efecto o consecuencia pueda tener relevancia desde el punto de vista
moral, es necesario que ese efecto haya sido previsto, y que se produzca siempre o la
mayor parte de las veces como consecuencia de la acción que se ha emprendido; una
vez admitido este presupuesto, estamos en condiciones de valorar si es lícito
emprender una acción que tiene un efecto tolerado.
El papel de la Ética consiste en encontrar un criterio objetivo para estudiar y
comprender el fenómeno de la valoración, sin olvidar su sentido histórico.
El problema de la valoración plantea a la Ética dos retos: la definición de lo que es
bueno y como establecer un concepto objetivamente válido del valor bondad. Para
explicar el concepto de lo bueno la Ética debe explicar en qué consiste lo malo o el
vicio moral. Así, pues, el valor de lo bueno implica o remite a su contrario al desvalor
de lo malo.
Lo que la moral juzga no es la acción, sino el acto de la voluntad que la ejecuta. Lo
moralmente bueno o malo, por lo que a la acción se refiere, es la decisión de la
voluntad, el tender la voluntad hacia esa acción concreta. Su ejecución no es lo
fundamental: si alguien decide hacer algo malo, y no puede ejecutarlo por cuestiones
de imposibilidad física, ya ha obrado mal porque tiene una voluntad mala, y lo mismo
sucede con una decisión buena. Aun así, el que la acción se ejecute de hecho hace
completo el acto de la voluntad y, por esta razón, la acción consumada tiene más peso
moral que la solamente decidida y no realizada.
b. Análisis del Acto Moral
Santo Tomas, al analizar la bondad de la acción, habla de que, además del objeto
moral, deben considerarse las circunstancias. La razón de que deba considerar las
circunstancias es muy sencilla: el objeto moral permite dar una descripción de la
decisión-acción.
Sin embargo, esa descripción se puede quedar corta en el caso de ciertas acciones.
Así, matar voluntaria e injustamente a una persona se llama asesinar. Y, asesinar, es
un objeto moral. Si se añade la circunstancia de que el asesinado tiene vínculos
estrechos de parentesco con el asesino, el pecado pasa de llamarse asesinato a
llamarse parricidio, una especie moral u objeto moral diferente.
Pero hay acciones en las que no tenemos una nueva palabra para designar lo que se
hace, y tenemos que añadir complementos a la definición principal de la acción. Así,
siguiendo su ejemplo clásico, golpear a una persona es un daño que lo afecta en su
conciencia.

1
TEORÍA DEL VALOR Y LA VALORIZACION MORAL
2
c. El Daño Moral
Los daños morales se definen como aquellos perjuicios causados a los sentimientos
de las personas, como a su honor, a su imagen o a sus afecciones legítimas, es decir
a su vida espiritual.
Son daños morales, pues, todos aquellos sobre los que no cabe deducir una pérdida
directa patrimonial, como los daños emergentes o el lucro cesante, en los que
podemos analizar o cuantificar una apreciación pecuniaria.
Como quiera que estemos hablando de un daño no patrimonial, cuando nos referimos
a ellos lo hacemos más en términos de indemnización compensatoria por la vía de la
sustitución que por la de la reparación.
A pesar de la dificultad para su cuantificación, los peritos del daño psicosocial cada
vez más somos requeridos para establecer mecanismos y baremos que ayuden a su
cuantificación, como los que existen para valorar otro tipo de daños, como el corporal
en los accidentes de circulación.
Contrariamente a la opinión generalizada, los expertos podemos contribuir con
aportaciones científicas a la identificación de métodos e instrumentos que ayuden a
valorar, baremar y cuantificar este tipo de daños.
Estas contribuciones tienen su campo de aplicación en las diferentes ramas del
derecho y especialmente en la del trabajo –en la que operan los graduados sociales–,
donde venimos observando que este soporte está ayudando a superar límites
indemnizatorios que venían siendo aceptados como consecuencia de la ausencia de
criterios técnicos o científicos.

1
TEORÍA DEL VALOR Y LA VALORIZACION MORAL
3
VI. Bibliografía

http://www.pceml.info/antiguo/2010/10/22/cuestiones-de-economia-marxista-la-
teoria-del-valor-por-carlos-hermida/
http://www.mercaba.org/DicTM/TM_valor_moral.htm

http://perso.wanadoo.es/enriquecases/Fe_cultura/16.htm

http://catedraderamiro.blogspot.pe/2008/03/valoracion-moral.html

1
TEORÍA DEL VALOR Y LA VALORIZACION MORAL
4
INDICE
I. Dedicatoria Pág. 1

II. Introducción Pág. 2

III. Teoría del Valor y La Valorización Moral Pág. 3

IV. Teoría del Valor Pág. 4


a. Adam Smith Y El Liberalismo Económico Pág. 4
b. La idea de gravitación en Smith: precios y mecanismo. Pág. 4
c. Precio natural: la teoría de los componentes Pág. 5
d. Valor de uso y Valor de cambio. Pág. 5
e. Consideraciones finales: valor, precio y plusvalía. Pág. 5
f. características del valor moral Pág. 5
g. constitutivo intrínseco del valor moral Pág. 6
Cuestiones de economía marxista: la teoría del valor
1. Mercancía y modo de producción. Pág. 5
2. Valor de uso y valor de cambio. Pág. 5
3. El fetichismo de la mercancía. Pág. 7
4. Consideraciones finales: valor, precio y plusvalía. Pág. 7

V. Valorización Moral Pág. 9


a. Valoración Moral, Obligatoriedad Moral o Acto Moral Pág. 9
b. Análisis del Acto Moral Pág. 10
c. El Daño Moral Pág. 11

VI. Bibliografía Pág.12

1
TEORÍA DEL VALOR Y LA VALORIZACION MORAL
5

También podría gustarte