Está en la página 1de 2

“Los recursos naturales, la verdadera

riqueza del Perú”

El estadounidense Martenson sostiene que el Perú tendrá muy buen futuro si


sabe administrar sus recursos naturales. El economista participa hoy en el
Seminario Internacional "Nuevos escenarios globales que definirían el Perú en
los próximos 20 años", organizado por la Universidad San Martín de Porres y
Business Insiders.
¿CÓMO OBSERVA LA ECONOMÍA DEL PERÚ COMPARADA CON LAS DE
OTROS PAÍSES?
Perú en este momento cuenta con muchas ventajas, como una deuda muy
baja, tiene buenos suministros energéticos, recursos naturales excelentes y no
tiene una crisis de agua como en el caso chileno, pero aún están muy
expuestos porque un quinto de los ingresos de Perú están basados en las
exportaciones a pesar de que en el último trimestre dichos envíos han bajado.
Ello podría traer la posibilidad de una recesión si es que llega a explotar una
‘burbuja inmobiliaria’ en China, lo que generaría una crisis global, ya que los
países tendrían la necesidad de comprar acero, cemento y cobre.
¿CÓMO DEBE EL PERÚ APROVECHAR SUS RECURSOS NATURALES,
CUÁL ES SU RECOMENDACIÓN?
Los países que cuentan con recursos, como es el caso del Perú, si juegan bien
sus cartas, el futuro les pertenece porque en todo el mundo se están acabando
los recursos, que son la verdadera riqueza porque el dinero es volátil. El Perú
tiene recursos de alta calidad y si se administra bien, el Perú puede tener muy
buen futuro.
¿Qué significa administrar bien los recursos naturales en el país?
Por ejemplo, en el año 2005, se descubrió una gran área de gas que se está
convirtiendo en gas licuado y están pensando en ampliarlo para lograr un gas
aún mas licuado para la exportación. Pero por la física cuando se retira un gas
para convertirlo en licuado, requiere mucha energía. Para dicha acción, un 25%
de la energía de dicho gas se pierde y más bien dicha energía podría usarse
para construir un puente o brindar electricidad. Quizá tiene sentido político o
económico convertirlo en gas licuado porque genera ingresos, pero desde el
punto de vista energético o de la explotación de recursos no tiene mucho
sentido.
¿Y CUÁL ES LA SITUACIÓN DEL PAÍS EN ESTE PUNTO?
Conociendo el total de reservas en Perú, se ha calculado que tienen 38 años
más de explotación de gas, a menos que se incremente el consumo a un 7% al
año; entonces solo le quedaría al Perú unos 19 años de reservas de gas y ahí
dependerá de cómo se va a consumir dicho recurso para determinar cuántos
años de reserva podemos tener. Ante esta situación, debe haber un diálogo
abierto en el país para determinar si dicho gas debería convertirse en gas
licuado o no, y llegar a un consenso en beneficio del país.
¿QUÉ OTROS SECTORES ECONÓMICOS SON POTENCIALES EN EL
PERÚ?
La pregunta más importante que se dará en el mundo es ¿de dónde vendrán
todos los alimentos?, y el trasfondo será de dónde saldrá el agua para cultivar
dichos alimentos. Cuando China importa alimentos, lo que está haciendo es
importar agua, porque le hace más falta el agua que si viviera una crisis
alimentaria. Lo mejor para cualquier país es entender que la materia prima de
nuestros recursos naturales son la verdadera riqueza. Por ello, lo
recomendable es tomar esos recursos primarios y darles un valor agregado en
vez de solo enviar la materia prima al extranjero.
¿ESO QUIERE DECIR QUE EL PERÚ DEBE CAMBIAR SU MODELO
ECONÓMICO?
Esa es la idea. El objetivo es tener productos con un valor agregado.
Hablando sobre la economía global ¿qué percepción tiene al respecto?
La economía mundial sorprendentemente está muy debilitada, a pesar de todos
los billetes que imprimen los bancos centrales. Tanto Japón como la mayor
parte de Europa se encuentran en recesión. Así como China, su mercado
inmobiliario se ha detenido un poco y la última vez que ocurrió una baja tan
fuerte en todo el mundo fue cuando se registró la crisis del 2008. Creo saber
por qué la economía se ha debilitado, y justo mañana (hoy) en mi exposición
trataré sobre el uso energético y los efectos en la economía.
¿EXISTE EL RIESGO DE UNA NUEVA ‘BURBUJA INMOBILIARIA’ QUE
ORIGINE UNA CRISIS SIMILAR A LA DEL 2008?
Por todo el mundo se están produciendo esas ‘burbujas inmobiliarias’ por
diferentes razones. Hay una enorme que se ha dado en Londres (Inglaterra)
porque hay dinero que está llegando de China y Rusia. Pero Canadá y
Australia tienen ‘burbujas’ extraordinarias y quizá también el Perú, ya que éstos
tres países dependen mucho de sus materias primas y exportaciones. En
Estados Unidos por ejemplo, se inició esta ‘burbuja inmobiliaria’ en Silicon
Valley, probablemente en Las Vegas y en Arizona, pero aún no se está dando
en todos los Estados Unidos.

También podría gustarte