Está en la página 1de 23

Macroeconomía I

“Mercado de trabajo”

abril 2021

Lic. Matías Surt


Universidad de Buenos Aires
1. Introducción al mercado de trabajo

• Lo que estudiamos hasta el momento: un modelo de pura demanda,


de corto plazo, con precios fijos. Límites
• ¿Sirve para algo el IS-LM?. Cuestión de plazos y circunstancias
• Lo que vamos a incorporar: el mercado de factores de producción
(trabajo tierra y capital), una función de producción, el mediano plazo,
precios dejan de ser fijos.
• Obtenemos las funciones de DA (que surge del mercado de bienes y
dinero - ISLM) y de OA (que surge del mercado de trabajo y la
función de producción)
• Unimos ambas funciones y encontramos simultáneamente el
equilibrio general de la macroeconomía, obteniendo los valores de
equilibrio de Y; i; N; P
• Dos modelos para pensar el mercado de trabajo
• Neoclásico (Branson)
• Nuevo Keynesiano (Blanchard)

Macroeconomía I – abril 2021 2 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires


1. Conceptos básicos

• Ocupados: personas que trabajan al menos 1 hs en la semana de referencia, independientemente de que


estén buscando trabajo
• Desocupados: personas que no trabajan, pero buscan trabajo (en los últimos 30 días)
• Inactivos: no trabajan y no buscan trabajo

PEA= Ocupados + Desocupados


PEI = Inactivos
PT= PEA +PEI

• Ocupados – Intensidad de la ocupación


• Ocupados plenos: trabaja entre 35 y 45 h/sem
• Subocupados: trabaja menos de 35 h/sem pero desea trabajar más
• Demandantes: busca otro trabajo
• No demandantes: no busca otro trabajo
• Sobreocupados: trabaja más de 45 h/sem
• Inactivos
• Típicos: no están dispuestos a trabajar, no quieren y/o no pueden (estudiantes, niños, jubilados, rentistas)
• Marginales: están dispuestos a trabajar aunque no buscan trabajo
• Desalentados: desocupados que se cansaron de buscar trabajo y no conseguir.

https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_4trim19EDC756AEAE.pdf
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_4trim20126C4AD8D8.pdf
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/menusuperior/eph/EPH_Conceptos.pdf

Macroeconomía I – abril 2021 3 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires


1. Conceptos básicos

• Tasas
• Tasa de actividad: PEA/PT (Oferta de trabajo)
• Tasa de empleo: Ocupados/PT (Demanda de trabajo)
• Tasa de desempleo: Desocupados/PEA
• Tasa de subocupación: Subocupados/PEA

Tasa de desempleo = Desocupados/PEA =


(PEA-Ocupados)/PEA =
1- (Ocupados/PEA) = 1 – [(Ocupados/PT)/(PEA/PT)] =
1 – TE/TA

1-TE/TA Si ↑ TA entonces ↑ TD
Si ↑ TE entonces ↓ TD
Si ↑ TA > ↑ TE entonces ↑ TD

Macroeconomía I – abril 2021 4 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires


1. Conceptos básicos

• ¿Por que varía la tasa de actividad?


1. Efecto trabajador adicional/secundario: en momentos recesivos
aumenta la participación laboral para compensar ingresos
familiares. La TA aumenta
2. Efecto trabajador desanimado: ante el pesimismo de conseguir
un empleo en la recesión, se deja de buscar y pasa a ser inactivo.
La TA disminuye.

• La tasa de empleo y el ciclo económico

La demanda
de trabajo
sigue a la
demanda de
bienes

En momentos recesivos la tasa de empleo baja por doble vía:


aumentan los despidos y baja la creación de nuevos puestos de
trabajo. El desempleo sube.
Macroeconomía I – abril 2021 5 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires
1. Datos reales

Indicadores de mercado laboral


Tasa de empleo
Tasa de actividad
50% Tasa de desempleo (eje derecho) 15%
47,7%
48% 46,0% 46,4%
45,4% 14%
46%
42,6% 13%
44% 41,7% 41,9%
41,5% 13,1%
42% 12%

40% 38,4% 11%


38% 10%
10,6%
36%
33,4% 9%
34% 9,6%
9,3%
32% 8,7% 8%

30% 7%
II 2016 II 2017 II 2018 II 2019 II 2020
Fuente: Invecq en base a INDEC

Macroeconomía I – abril 2021 6 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires


1. Datos reales
Tasa de desempleo
Tasa de empleo
-en % población total- 30,0%
30% Observada
45,0%
43,0%
Corregida por inactividad
42,5% 25%
40,1% 20,8%
40,0%
20%
37,5% 15,0%
15%
35,0%
13,1%
32,5% 10% 11,7%
33,4% 10,6% 10,4% 11,0%
10,1% 9,7%
8,9%
30,0% 5%
I-19 II-19 III-19 IV-19 I-20 II-20 III-20 IV-20

Fuente: Invecq en base a INDEC


Fuente: Invecq en base a INDEC

Total de ocupados Ocupados plenos y sobreocupados


-extrapolación a la población total- -extrapolación a la población total-
20.500 18.000
16.154 15.824
19.023 15.615
16.000
18.226 13.992
18.500
14.000

12.000
16.500

10.000

14.500 8.000

Fuente: Invecq en base a INDEC Fuente: Invecq en base a INDEC

Macroeconomía I – abril 2021 7 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires


1. Datos reales

Actividad económica y empleo Variación de actividad económica y


empleo
20% Var. i.a. PBI 20%

Var. i.a. Trabajadores registrados


16%
15%

12%
10%
R² = 0,7124
8%

4% 5%

Empleo
0% 0%
-20,0% -10,0% 0,0% 10,0% 20,0%
-4%
-5%
-8%

-10%
-12%

-16% -15%

-20% Fuente: Invecq en base a INDEC y Ministerio de Trabajao


-20%

Actividad económica

Macroeconomía I – abril 2021 8 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires


2. Mercado de trabajo Neoclásico – (Branson)

Supuestos:
• Competencia perfecta: empresas tomadoras de precios
• Agentes maximizadores
• Variables estado-dependientes
• Equilibrio con vaciado

Macroeconomía I – abril 2021 9 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires


2. Mercado de trabajo Neoclásico – (Branson)


Función de producción: 𝒀 = 𝒀(𝑵; 𝑲)
𝒅𝒀 𝒅𝟐 𝒀
Ley de rendimientos marginales decrecientes: ˃0 ˂0
𝒅𝑵 𝒅𝟐 𝑵

𝑌 ഥ
𝒀 = 𝒀(𝑵; 𝑲)
𝑌0

𝑁0 𝑁

Macroeconomía I – abril 2021 10 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires


2. Mercado de trabajo Neoclásico – (Branson)

1. Empresas: Demanda de trabajo


Función de beneficios 𝑩 = 𝑷 ∗ 𝒀 − 𝑾 ∗ 𝑵 − 𝒊 ∗ 𝑲
ഥ −𝑾∗𝑵−𝒊∗𝑲
𝑩 = 𝑷 ∗ 𝒀(𝑵; 𝑲)
Costo marginal
Max B
𝒅𝑩
= 𝑷
𝒅𝒀
−𝑾=𝟎 𝑾= 𝑷
𝒅𝒀
= 𝑷𝒇(𝑵) 𝒘 =
𝑾
=
𝒅𝒀
= 𝒇(𝑵) = Ingreso
𝒅𝑵 𝒅𝑵 𝒅𝑵 𝑷 𝒅𝑵
marginal

𝑊 𝑊
𝑤=
𝑃
𝑾 = 𝑷𝒇(𝑵)
𝒘 = 𝒇(𝑵)
𝑊0 𝑤0

𝑁0 𝑁 𝑁0 𝑁

Macroeconomía I – abril 2021 11 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires


2. Mercado de trabajo Neoclásico – (Branson)

1. Empresas: Demanda de trabajo


Función de beneficios 𝑩 = 𝑷 ∗ 𝒀 − 𝑾 ∗ 𝑵 − 𝒊 ∗ 𝑲
ഥ −𝑾∗𝑵−𝒊∗𝑲
𝑩 = 𝑷 ∗ 𝒀(𝑵; 𝑲)

𝒅𝑩 𝒅𝒀 𝒅𝒀 𝑾 𝒅𝒀
Max B =𝑷 −𝑾=𝟎 𝑾=𝑷 = 𝑷𝒇(𝑵) 𝒘 = = = 𝒇(𝑵)
𝒅𝑵 𝒅𝑵 𝒅𝑵 𝑷 𝒅𝑵

𝒘 = 𝒇(𝑵)

• Si ↓w, ↑N para satisfacer la ecuación


• Si ↑w, ↓N para satisfacer la ecuación
• Existe una relación negativa entre w y N.

Macroeconomía I – abril 2021 12 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires


2. Mercado de trabajo Neoclásico – (Branson)

2. Familias: Oferta de trabajo


𝑾
Función de utilidad 𝐔 = 𝑼 𝒀𝒆 ; 𝑺 𝒀𝒆 = ∗ 𝑵𝒐 𝑵𝒐 = 𝑻 − 𝑺 Trade-off
𝑷𝒆

↑ 𝒘𝒆 𝒆𝒏𝒄𝒂𝒓𝒆𝒄𝒆 𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒄𝒊𝒐 ↓ 𝑺 ↑ 𝑵𝒐


𝒈′ 𝑵 > 𝟎
𝑾 = 𝑷𝒆 𝒈 𝑵 𝒘𝒆 = 𝒈(𝑵)
𝒈′′ 𝑵 > 𝟎

𝑊 𝑤 = 𝑊/𝑃

𝑾 = 𝑷𝒆 𝒈(𝑵) 𝑷𝒆
𝒘= 𝒈(𝑵)
𝑷
𝑊0 𝑤0

𝑁0 𝑁 𝑁0 𝑁

Macroeconomía I – abril 2021 13 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires


2. Mercado de trabajo Neoclásico – (Branson)

3. Equilibrio en el mercado de trabajo


Oferta: 𝑾 = 𝑷𝒆 𝒈 𝑵
Demanda: 𝑾 = 𝑷 𝒇(𝑵)

𝑊
𝑾 = 𝑷𝒆 𝒈(𝑵)
𝑊1 : 𝐸𝑂𝑁 𝑦 𝑏𝑎𝑗𝑎 𝑊
𝑊1 𝑊2 : 𝐸𝐷𝑁 𝑦 𝑠𝑢𝑏𝑒 𝑊
𝑊0 𝑊0 : 𝑊 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜
𝑁0 : 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜;
𝑊2 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜
¿ 𝑝𝑜𝑟 𝑞𝑢é 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜?

𝑾 = 𝑷𝒇(𝑵)

𝑁0 𝑁

Macroeconomía I – abril 2021 14 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires


2. Mercado de trabajo Neoclásico – (Branson)

Mercado de bienes y dinero: IS-LM: DA


Mercado de trabajo y función de producción: OA

¿Cómo es la DA? Pendiente negativa (después lo vemos).

¿Cómo es la OA? Depende de lo que pensemos que pasa con los


precios, las expectativas de precios y los efectos sobre el mercado
de trabajo.

Las expectativas y la OFERTA AGREGADA: ¿qué pasa con los 𝑃𝑒


cuando cambia P?
1) Caso clásico: previsión perfecta ∆𝑃 = ∆𝑃𝑒
2) Caso keynesiano general: previsión imperfecta/ ilusión monetaria
∆𝑃 > ∆𝑃𝑒

Macroeconomía I – abril 2021 15 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires


2. Mercado de trabajo Neoclásico – Caso Clásico
𝑷𝒆 𝒈(𝑵)′
𝑊 Sube P
𝑷𝒆 𝒈(𝑵)
𝑊1
sube 𝑃𝑒 en la misma proporción
𝑊0
EDN
Sube W
𝑷𝒇(𝑵)′
W/P constante
𝑷𝒇(𝑵)

𝑊 𝑁0 𝑁 𝑁 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑷𝒆 𝑌 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑃 𝒈(𝑵)
𝑷
𝑊0 𝑊1
=
𝑃 𝑃

𝒇(𝑵)

𝑌 𝑁0 𝑁

𝑌0

𝑁0 𝑁
Macroeconomía I – abril 2021 16 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires
2. Mercado de trabajo Neoclásico – Caso Clásico
𝑷𝒆 𝒈(𝑵)′
𝑊 Sube P
𝑷𝒆 𝒈(𝑵)
𝑊1
sube 𝑃𝑒 en la misma proporción
𝑊0
EDN
Sube W
𝑷𝒇(𝑵)′
W/P constante
𝑷𝒇(𝑵)

𝑊 𝑁0 𝑁 𝑁 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑷𝒆 𝑌 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑃 𝒈(𝑵)
𝑷 OA CLASICA
𝑊0 𝑊1
=
𝑃 𝑃

𝑃
𝒇(𝑵)
𝑃1
𝑌 𝑁0 𝑁
𝑃0
𝑌0

𝑌0 𝑌

𝑁0 𝑁
Macroeconomía I – abril 2021 17 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires
2. Mercado de trabajo Neoclásico – Caso Keynesiano General

𝑊 𝑷𝒆𝒆𝒈(𝑵)′
𝑷 𝒈(𝑵)
𝑊1 Sube P, sube 𝑃𝑒 en menor proporción;
EDN; Sube W
𝑊0
W/P cae (porque P sube más que W)
𝑷𝒇(𝑵)′ 𝑁 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎
𝑷𝒇(𝑵) 𝑌 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑒
𝑊 𝑁0𝑁1 𝑷𝒆 𝑁
𝒈(𝑵)
𝑃 𝑷
𝑷𝒆
𝑊0 𝒈(𝑵)′
𝑷
𝑃
𝑊1
𝑃
𝒇(𝑵)

𝑌 𝑁0𝑁1 𝑁
𝑌1
𝑌0

𝑁0𝑁1 𝑁
Macroeconomía I – abril 2021 18 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires
2. Mercado de trabajo Neoclásico – Caso Keynesiano General

𝑊 𝑷𝒆𝒆𝒈(𝑵)′
𝑷 𝒈(𝑵)
𝑊1 Sube P, sube 𝑃𝑒 en menor proporción;
EDN; Sube W
𝑊0
W/P cae (porque P sube más que W)
𝑷𝒇(𝑵)′ 𝑁 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎
𝑷𝒇(𝑵) 𝑌 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑒
𝑊 𝑁0𝑁1 𝑷𝒆 𝑁
𝒈(𝑵)
𝑃 𝑷
𝑷𝒆
𝑊0 𝒈(𝑵)′ OA KEYNESIANO GENERAL
𝑷
𝑃
𝑊1
𝑃 𝑃
𝒇(𝑵)
𝑃1
𝑌 𝑁0𝑁1 𝑁
𝑃0
𝑌1
𝑌0

𝑌0 𝑌1 𝑌

𝑁0𝑁1 𝑁
Macroeconomía I – abril 2021 19 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires
2. Mercado de trabajo Neoclásico – PFE Caso Clásico
𝑳𝑴′ 𝑷𝒆 𝒈(𝑵)′
𝑖 𝑊
𝑖2 𝑳𝑴 𝑷𝒆 𝒈(𝑵)
𝑊1
𝑖1
𝑖0 𝑊0
𝑰𝑺′ 𝑷𝒇(𝑵)′
𝑰𝑺 𝑷𝒇(𝑵)

𝑃 𝑌0 = 𝑌1 𝑌 𝑊 𝑁0 𝑁
𝒆
𝑷
𝑃 𝒈(𝑵)
𝑃1 𝑷
𝑊0 𝑊1
𝑃0 𝑃
=
𝑃

𝑶𝑨 𝑫𝑨′
𝑫𝑨
𝒇(𝑵)

𝑌0 = 𝑌1 𝑌 𝑌 𝑁0 𝑁

𝑌0
Sube G; aumenta DA; EDBi; sube P
Afecta MK Dinero y MK Trabajo
MK Dinero: Cae M/P; sube i, cae I(i)
MKT: sube 𝑃𝑒 , sube W, W/P cte; N cte; Ycte
𝑁0 𝑁
Macroeconomía I – abril 2021 20 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires
2. Mercado de trabajo Neoclásico – PFE Caso Keynesiano General

𝑖 𝑳𝑴′ 𝑊 𝑷𝒆𝒆𝒈(𝑵)′
𝑖2 𝑳𝑴 𝑷 𝒈(𝑵)

𝑖1 𝑊1
𝑖0 𝑊0
𝑰𝑺′ 𝑷𝒇(𝑵)′
𝑰𝑺 𝑷𝒇 𝑵

𝑃 𝑌 𝑊 𝑁0𝑁1 𝑷𝒆 𝑁
𝒈(𝑵)
𝑶𝑨 𝑃 𝑷
𝑷𝒆
𝑃1 𝑊0 𝒈(𝑵)′
𝑷
𝑃0 𝑃
𝑊1
𝑫𝑨′ 𝑃

𝑫𝑨
𝒇(𝑵)

𝑌0𝑌1𝑌2 𝑌 𝑌 𝑁0𝑁1 𝑁
𝑌1
𝑌0
Sube G; aumenta DA; EDBi; sube P
Afecta MK Dinero y MK Trabajo
MK Dinero: Cae M/P; sube i, cae I(i)
MKT: sube Pe, sube W, W/P cae; N sube; Y sube
𝑁0𝑁1 𝑁
Macroeconomía I – abril 2021 21 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires
2. Mercado de trabajo Neoclásico – Comentarios

• En la versión Clásica los cambios en la DA no alteran el nivel de empleo ni de


producto de equilibrio. Está dominada por la OA.
• En la versión Keynesiana General los cambios en la DA alteran los valores de
empleo y de producto de equilibrio.

• La diferencia radica en lo que pasa con los precios y los precios esperados. Cuando
las expectativas son perfectas, no hay ilusión monetaria y los cambios de precios no
tienen efectos reales sobre los niveles de las variables (aunque sí hay un efecto real
en la composición de la DA); solo nominales.
• Si las expectativas no son perfectas, la variación de precios altera variables reales en
el mercado laboral: la demanda aumenta más que lo que se contrae la oferta de
trabajo y eso implica una variación del nivel de empleo de equilibrio.

• Modelo separable o dicotómico. El modelo es dicotómico cuando solo el mercado


laboral y la función de producción determinan el producto de equilibrio. Es decir que
el producto se determina exclusivamente por factores de OA. La DA determina
solamente el nivel de precios; el cual no tiene ningún efecto sobre el nivel del
producto.

• ¿Cómo es la realidad? Puede pensarse al mercado de trabajo en el corto plazo


funcionando como Caso KG y en el largo plazo como Caso Clásico. No es creíble
que la ilusión monetaria sea eterna.

Macroeconomía I – abril 2021 22 Lic. Matías Surt – Universidad de Buenos Aires


Muchas gracias

Lic. Matías Surt


Universidad de Buenos Aires

También podría gustarte