Está en la página 1de 8

Examen parcial de contaminación de suelos

1. Defina detalladamente los siguientes procesos: volatilizacion,


desnitrificacion……. del nitrogeno e indique su importancia en los estudios de
contaminación de suelos.

Volatilización: el nitrógeno se transforma a amonio, el amonio se convierte en


amoniaco (ph alto) olor a putrefacción, se pierde nitrógeno. Se puede agregar
agua, produciéndose fermentacion aerobica produciendo amonio + OH. EL
nitrógeno deja de volatilizarse.
El nitrógeno mineral está en forma de amonio y nitrato.
Se le puede agregar sulfato de calcio formándose fosfao diaminico
Desnitrificación: Reducción del nitrato en gas nitrógeno y óxido nitroso.
Constituye el proceso final para el retorno del nitrógeno fijo a la atmósfera.
La desnitrificación exige materia orgánica, fácilmente degradable como fuente
de energía y su aplicación debe mejorar el proceso.
Formación de óxido nitroso El óxido nitroso absorbe radiación infrarroja
contribuyendo al efecto invernadero; este gas es producido
principalmente en el suelo, mediante los procesos de nitrificación y
denitrificación. l 70% del óxido nitroso emitido desde la biosfera
deriva del suelo, a través de los procesos de nitrificación y
denitrificación, movilizados por intensas fertilizaciones
nitrogenadas en cultivos agrícolas (Rochette, 2004), siendo la
denitrificación el principal proceso responsable de la formación
de este gas. Los controles de la producción de
óxido nitroso son: la humedad, el nitrógeno mineral y el carbono
orgánico fácilmente disponible. a través del cambio en los
parámetros que regulan este tipo de pérdidas de nitrógeno. La
producción con híbridos y variedades de alto rendimiento induce
al uso de fertilizantes en forma continua y masiva,
fundamentalmente de nitrógeno y fósforo, pudiendo producir
cambios en la naturaleza de los suelos. Esta práctica de manejo
aumenta el riesgo de contaminación ambiental por lixiviación,
emisiones gaseosas o incremento de la concentración de sales
de suelos y capas freáticas. 

2. Defina y grafique los procesos que ocurren cuando caen los plaguicidas en el
suelo.
3. Defina los conceptos de bioacumulacion y biomagnificacion y explique a que
tipo de contaminantes en el suelo se aplican.

Bioacumulación: cuando los contaminantes se acumulan en los tejidos vegetales


y animales. LOS METALES Cadmio y Plomo
Biomagnificación: cuando el contaminante se incrementa a través de la cadena
trófica.

4. Explique cuales son los principales indicadores de calidad de suelo relacionados


con el movimiento de los contaminantes en el suelo.
Textura (retención y transporte de agua y minerales), infiltración y densidad
aparente (lixiviación), capacidad de retención de agua, estabilidad de agregados.
Porosidad. pH, Temperatura, Contenido de Agua.

5. Cuales son los principales indicadores de la calidad química relacionados con la


contaminación del suelo.
MO, conductividad, ph, nutrientes.

6. Como se determine el nivel de toxicidad de los plaguicidas para la salud


humana.
DL50 = dosis letal media (afecta a 50% de la pobl.)
El grado de peligrosidad se determina según la dosis letal media DL50
•DL50 oral solidos < 5 mg/kg super tóxico
•liquidos < 20 mg/ kg
•DL50 dermal solidos < 10 mg
•liquidos < 40 mg

7. Explique en que consiste el manejo integrado de plagas.


Es un sistema que , en el contexto del ambiente y la dinámica poblacional de las
distintas especies de plagas utiliza todas las técnicas y métodos adecuados apra
mantener las poblaciones de las plagas por debajo del umbral de daño
económico. Estos métodos comprenden primordialmente medidas biológicas,
biotecnicas y técnicas de cultivo, reduciendo al minimo indispensable la
aplicación de plaguicidas químicos.
El MIP permite controlar malezas, enfermedades e insectos plaga de manera mas
efectiva en términos de : rentabilidad (costos), sostenibilidad (seguridad
ambiental) y cultura ( aceptación general)

8. Que alternativas conoce Ud. para evitar la contaminación de suelos por


fertilizantes.

Optimización del uso de nutriente,plan de fertilización


Depósitos de almacenamiento de estiércol.
El establecimiento de cámaras de fermentación (biodigestores).
Crear códigos de Buenas prácticas.
Reducción de la dosis de aplicación, aplicar eficientemente, fertilizantes con
bajo efecto residual, manejo integrado de plagas, métodos alternativos de
control.
Agricultura integrada: utiliza controladores biológicos
Agricultura alternativa: rechaza el uso de minerales solubles, incorporación de
nutrientes sea muy semejante a la forma natural, ejemplo roca fosfórica molida
esperando a que se mineralice. Sistemas mixtos. Biodinámica, Agricultura
orgánica: Fertilizantes organicos, humus, compost.

9. Cuales son los impactos ambientales que se pueden ocasionar debido excesivo
de fertilizantes.

Contaminación de las aguas subterráneas, Debido a que las sales de nitrato son muy
solubles, es muy posible que exista una lixiviación del anión.
El problema más importante relativo al ciclo del N es la acumulación de nitratos en el
subsuelo que por lixiviación se han incorporado en las aguas subterráneas, arrastrados
hacia los cauces, y reservorios superficiales. Los nitratos también actúan como
fertilizantes, originándose la eutrofización, lo que trae como consecuencia la
proliferación de algas y otras plantas y por lo tanto un elevado consumo de O₂ y
también dificulta la incidencia de la radiación solar por debajo de la superficie.
Transformación de nitritos ( que luego llegan al consumo humano como nitrosaminas,
cancerígenos).Acumulación de cadmio.

10. Como se evalúa la persistencia de los plaguicidas en los suelos…..

Vida residual media: tiempo en días que demora el residuo en llegar a la mitad de su
concentración. Curvas de disipación

11. ¿Qué son las Buenas prácticas agronómicas?


Son un conjunto de normas que deben ser cumplidas por los productores para asegurar
la calidad e inocuidad de los alimentos que provengan de sus unidades de producción.
Los productores deben demostrar compromiso para:
 Mantener la confianza del cliente en cuanto a la calidad y la seguridad de los
alimentos.
 Minimizar el impacto ambiental en sus parcelas de explotación.
 Reducir el uso de pesticidas.
 Hacer más eficiente el uso de los recursos naturales y
 Asegurar una actitud responsable hacia la salud y bienestar de sus trabajadores.
Tipos de normas de BPA: Obligatorio, requeridos o mayores, sugeridos o menores
Puntos de Control: trazabilidad, mantenimiento de registros, variedades e híbridos,
historia y manejo del terreno, manejo del sustrato y del suelo, empleo de fertilizantes,
irrigación, protección de cultivo, cosecha, tratamiento post-cosecha, manejo de
desechos y contaminantes, Salud y Bienestar del trabajador, temas ambientales, formato
de reclamo, auditoría interna.

12. Ciclo del Fósforo y ciclo del Nitrógeno


Ciclo del Nitrógeno:
Básicamente el ciclo del nitrógeno se compone de cuatro tipos de procesos:
Fijación del nitrógeno molecular.
Puede realizarse bajo diferentes vías.
 Fijación biológica simbiótica. El nitrógeno atmosférico es fijado por ciertos
microorganismos en el suelo que actúan de manera simbiótica con las plantas
(como plantas hospedadoras actúan, preferentemente, las leguminosas. El N2 es
transformado a NO3- por la actividad de bacterias del género rhizobium y es
incorporado a estos organismos bajo la forma de aminoácidos. En ausencia de
fertilizantes, éste es el proceso esencial para el crecimiento de las plantas.
 Fijación biológica asimbiótica. Ciertos microorganismos pueden fijar nitrógeno
sin recurrir a comportamientos simbióticos. Se trata de microorganismos
heterótrofos frente al carbono y lo tienen que tomar de los azúcares, almidón,
celulosas.... Son las bacterias heterótrofas, bacterias fotosintéticas y algas azules-
verdes.
 Fijación no biológica. El nitrógeno puede ser arrastrado directamente al suelo
por las aguas de lluvia. Representa una vía muy poco importante frente a la
fijación biológica.
Nitrificación. Es el proceso correspondiente a la oxidación del ión amonio a nitrato.
Se desarrolla en dos etapas. En un primer paso, el ión amonio es oxidado a nitrito
(reacción catalizada por bacterias nitrosomas) y en la segunda fase el nitrito pasa a
nitrato (por la acción de la bacteria nitrobacter).
Reducción del ión nitrato. En ausencia de oxígeno (suelos saturados en agua) el
nitrato evoluciona a amonio, interviniendo en el proceso reductor las bacterias nitrato-
reductasa, siendo el nitrato el que actúa de aceptor de electrones en la oxidación de la
materia orgánica.
Desnitrificación. Es otro proceso de reducción del ión nitrato, pero esta vez a
nitrógeno molecular. En suelos completamente saturados en agua se produce un
empobrecimiento en oxígeno y algunos organismos anaeróbicos tienen capacidad de
obtener el oxígeno de los nitratos y nitritos con liberación simultánea de nitrógeno y de
óxido nitroso.
Inversamente el nitrógeno mineral puede ser utilizado por los microorganismos del
suelo y ser transformado en nitrógeno orgánico. Esta transformación se llama
inmovilización biológica.

Ciclo del Fósforo

Segundo elemento de importancia para el crecimiento de plantas.


Formas de fósforo: Inorgánico, Orgánico, Adsorbido y Asimilable.
Disponibilidad de P está determinada por: pH del suelo, Fe, Al y Mn, presencia de
minerales que contienen Fe, Al Mn, minerales de calcio y Mg disponibles, Cantidad y
descomposición de M.O., Actividad de microorganismos.

En suelos ácidos, el Fe, Al y Mn reaccionan con el ácido fosfórico originando fosfatos


hidróxidos insolubles.

En suelos alcalinos los fosfatos precipitan con el Ca de cambio y con el de Ca CO₃.

Efectos secundarios de abonos fosfatados.


Aportación de nutrientes, además del fósforo, como el azufre, calcio, magnesio,
manganeso y otros; así como sustancias inútiles, desde el punto de vista de la fertilidad,
sodio y sílice.
Aportación de sustancias que mejoran la estructura: cal y yeso.
Variación del pH del suelo.
Inmovilización de metales pesados.

El principal problema de abonos fosfatados es el origen de eutrofización.


La causa principal de fosfatos es por erosión, debido a que la capa de superficie es la
más rica fósforo.
13. ¿Qué es el sistema coloidal del suelo?

Fitosanitarios: Fertilizantes, herbicidas y Plaguicidas, son productos utilizados para


combatir los parásitos y enfermedades de las plantas, proteger a los cultivos de
los agentes dañinos, aunque no sean parásitos (malas hierbas, algas...) y mejorar
cualitativa y cuantitativamente la producción.

SALINIZACIÓN
Proceso de acumulación de sales en el suelo a un nivel que afecta el crecimiento
de las plantas (conductividad eléctrica mayor a 4 mS/cm)
Las sales con baja solubilidad no representarán ningún problema ya que
precipitarán antes de alcanzar niveles perjudiciales.

Fatiga del Suelo: el suelo ha perdido su vigor y rendimiento productivo. El suelo se


cansó.
Manejo Integrado de Plagas: El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es un sistema que, en el
contexto del ambiente y la dinámica poblacional de las distintas especies de plagas, utiliza
todas las técnicas y métodos adecuados para mantener las poblaciones de las plagas por
debajo del umbral de daño económico.
Mejor tipo de estructura: migajosa y bloques
El calcio promueve la fuerza de atracción entre los coloides (floculado, es mejor porque
es más agregado) y el Sodio es dispersante.

Bopal: Isocianato de metilo(compuesto que se utiliza para hacer pesticidas-carbamatos)


Fábrica de pesticidas “Unión Carbide” India/ Principal

 
Clases de Suelos
Parámetros Salino Normal Sódico Salino-Sódico
pH < 8.5 < 8.5 > 8.5 > 8.5
C.E. (dS/m) > 4 <4  < 4 >4
P.S.I. (%) < 15 < 15 >15 >15
P.S.I. porcentaje de Na intercambiable
 
 
Tipo de Salinidad C.E. (dS/m) Efectos
Suelo
Normales Muy ligera 0-2 Casi nulos
Ligera 2-4 Puede afectar a cultivos
sensibles
Salinos Media 4-8 La mayoría de los cultivos
son afectados
Fuerte 8-16 Solo pueden prosperar
cultivos tolerantes
Muy Fuerte > 16 Solo se desarrollan cultivos
muy tolerantes
 

. diferencia entre bioacumulacion y biomagnificacion


.que significa la revolución verde
.consecuencias del uso excesivo de fertilizantes
*equilibrio dinamico en los suelos Si cae urea en un suelo.que procesos… ocurren en el
suelo

 En un proceso de compostaje… cual de las sgtes características de suelo es el


mejor
El que tiene mayor materia organica… y las sales deben ser lavadas hasta 2%

También podría gustarte