Está en la página 1de 7

1

ACTIVIDAD 2 ENSAYO

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO


NRC 13950

JESUS ADRIAN BUENAVER RAMIREZ ID.661507

DOCENTE
MILLER MAURICIO SERRANO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CIENCIAS EMPRESARIALES
CÚCUTA
2021
2

LA CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO MODERNO (1945-1986)

Este ensayo nace a partir de la lectura del capítulo VII del libro Historia económica de
Colombia “La consolidación del capitalismo moderno” escrito por José Antonio
Ocampo.  Hablar del proceso económico de Colombia  durante este periodo es situarnos en
un proceso de constantes cambios, una reorganización de la población en las ciudades,  un
desarrollo a nivel industrial donde se mejoraron los procesos, una trasformación de los
procesos agrícolas, unas transformaciones del estado y la organización de grupos sociales.

Con el transcurrir del ámbito capitalista, que venía acelerándose en Colombia desde las
primeras décadas del siglo XX, se consolidó definitivamente en las edades que sucedieron a
la segunda guerra mundial. En las cuatro décadas transcurridas desde entonces, la economía
colombiana pasó de ser rural a urbana y semindustrial. Este capítulo analiza el equipo de
transformaciones que ha vivido la capital durante esta permanencia. La primera parte
presenta un panorama general del crecimiento económico, los cambios estructurales y la
distribución regional de la actividad económica. La siguiente reseña la evolución del
comercio exterior y los vaivenes del proceso de industrialización. Posteriormente se analiza
la transformación del agro y los cambios en las políticas agropecuarias.

La cuarta adelanta un estudio del crecimiento y transformación del Estado. El capítulo


concluye con una breve historia de las organizaciones gremiales, del sindicalismo y de la
distribución del ingreso desde 1945.La futuro apunte la evolución del depósito fuera y los
vaivenes del recurso de industrialización. Luego se analiza el desarrollo del campo y los
cambios en las políticas agropecuarias. La cuarta adelanta una observación de la
evolución y cambio del estado. El capítulo concluye con una momentánea mentira de las
organizaciones gremiales, del sindicalismo y de la estructuración del ingreso desde 1945.

Uno de los elementos que será determinante en esta transformación es el crecimiento


demográfico. “el ritmo de crecimiento demográfico fue particularmente acelerado en los años
cincuenta y sesenta. En este lapso, el descenso de la mortalidad, generado por  la aplicación
de la medicina moderna y el mejoramiento  en el nivel de vida de la población, no coincidió
con una disminución paralela de la fecundidad  y el crecimiento de la población alcanzo
ritmos superiores al 3% anual” 
3

Este crecimiento también género un desplazamiento la población civil de los campos a las
ciudades cambiando la formación de los grupos sociales, se pasó de ser un país en gran
proporción rural a convertirse en un desarrollo urbano. Este cambio de la formación social
hizo que la actividades económicas cambiaran, Citando a  José Antonio Bejarano “La
estructura económica por una parte, se modifica sensiblemente en estos años. El país dejará
de ser fundamentalmente agrario para orientarse hacia las actividades urbanas”.

Uno de los elementos que será determinante en esta transformación es el crecimiento


demográfico. “el ritmo de crecimiento demográfico fue particularmente acelerado en los años
cincuenta y sesenta. En este lapso, el descenso de la mortalidad, generado por  la aplicación
de la medicina moderna y el mejoramiento  en el nivel de vida de la población, no coincidió
con una disminución paralela de la fecundidad  y el crecimiento de la población alcanzo
ritmos superiores al 3% anual”.

Este crecimiento genera un resultado del crecimiento de la producción por habitante como
lo plantea el Malthusianismo. “una población creciente es el signo más cierto de la felicidad y
de la prosperidad de un Estado…no es la extensión del territorio, sino el tamaño de la
población, lo que  mide la potencia de los Estados”. De lo anterior podemos verificar dicha
teoría demográfica y económica. Y se puede evidenciar en el crecimiento de la producción del
2.2 % anual.

Otra de las posibles razones de este desplazamiento fue el proceso de la violencia que se
vivió, “durante la violencia hubo una fortísima migración a las ciudades y un crecimiento
concomitante  de ellas”.

La industrialización del país posibilito que se cambiara los patrones de consumo, es decir
se dejó de exportar solamente bienes de consumo, para empezar a darle importancia a los
bienes intermedios y de capital, “la estrategia tenía como eje central la sustitución progresiva
de las importaciones, en su mayoría de bienes industriales”, que ayudaron a potenciar los
procesos de la industrialización, posibilitando otros espacios de producción “para mediados
de la década de 50 la industria Colombiana había superado la etapa de fabricación exclusiva
de bienes de consumo para entrar en la producción de bienes intermedios, dentro de una
política de sustitución de importaciones.”
4

Estos dos elementos generaron que se diera una gran diversificación de la producción
nacional. Esto se pudo lograr porque se generaron mayores créditos para la industria, el
estado invirtió en sector y se dieron políticas proteccionistas.

Sin embargo se va a presentar un periodo de crisis industrial, evidenciando problemas


estructurales. La industria se encuentra rezagada en aquellos sectores que han sido dinámicos
en el mundo y que generan mayores demandas directas e indirectas de manufacturas y por el
contrario muestra dinamismo en  industrias tradicionales  con escaso dinamismo.

Así como se presentaron modificaciones del orden económico e industrial, el país pasa por
diferentes reformas de orden político, aparece después de derrocamiento del general Rojas
Pinilla, la junta militar y esta da paso al periodo político conocido como frente nacional, y
dentro de los cambios que presentaron establecieron nuevas reformas “una reforma agraria, el
fortalecimiento del sindicalismo, una oleada de legislación laboral y una expansión
considerable del gasto público social``

Los cambios de orden político dan espacio para que la sociedad civil se empiece a
organizar de acuerdo a diferentes elementos que lo representan, se potencian entonces los
gremios, los movimientos sindicales, generando reformas laborales buscando beneficios para
los asalariados.

Se podría concluir que en este periodo de la historia de Colombia se conjugan varios


elementos que determinan el desarrollo económico del país, el crecimiento demográfico
generando mayores procesos de producción y una producción establecida en las ciudades que
permite un desarrollo industrial. La transformación del estado, como un estado
intervencionista y proteccionista genera una nueva estructura del Estado. Se podría llegar a
concluir que la economía se introduce en un capitalismo moderno por el crecimiento de
la  producción de la industria, por los controles de política económica buscando el beneficio
de toda la población colombiana.
5

Progreso y Cambio Estructural

Las grandes tendencias del recurso colombiano en la posguerra Entre 1945 y 1986 el
artículo territorial zopenco de Colombia se multiplicó por amilanado. La tasa de cambio
igual (4.8% anual) dista de ser sensacionalista, según veremos más avance, pero es sin celos
la más reincorporación que haya oficial la hucha colombiana en su apólogo. La pueblo
experimentó un transformación todavía ágil, del 2.5% anual, que le permitió multiplicarse
por 2.8 durante esos etapa. El ritmo de crecimiento demográfico fue particularmente
acelerado en el momento cincuenta y sesenta.

La consolidación de esto sectores tan dinámicos no se dio, sin embargo, en forma


simultánea. El avance relativo del sector manufacturero fue particularmente rápido en las
décadas del cuarenta y cincuenta, continuando el impulso que se había iniciado en los
treinta. Su avance fue menos notorio en los años sesenta y setenta y presentó un importante
retroceso durante la crisis económica de comienzos del ochenta. Los cambios en la
composición de la actividad económica se reflejaron así mismo en la estructura del empleo.
Paralelamente al descenso en la importancia relativa del sector agropecuario, la proporción
de la población empleada en actividades primarias (que incluyen al sector minero,
relativamente pequeño en Colombia) disminuyó del 62% en 1938 al 34% en 1984. Más
aún, en este período el sector primario sólo generó una quinta parte de los nuevos puestos de
trabajo en el país. El sector secundario (industria y construcción) elevó su participación del
17 al 21%, creando una cuarta parte de las nuevas ocupaciones. El grueso de los
nuevos puestos fue generado por el sector servicios, que acrecentó su participación en la
generación de ocupaciones del 21% en 1938 al 45% en 1984.

Las medidas de este último frente que a la postre contribuyó más que ningún otro a
la reducción del desequilibrio externo, fueron, sin embargo, lentas; de hecho, las medidas
drásticas sólo se adoptaron a comienzos de 1984, luego de la pérdida de más de US$1.700
millones el año anterior. A mediados de 1984 se adoptó, por el contrario, una
política radicalmente diferente, en la cual la reactivación económica no desempeñaba un
papel esencial y el objetivo central era la corrección del desequilibrio externo.
6

Aunque se mantuvo el estricto control a las importaciones y los altos subsidios a las
exportaciones menores y se reforzó el control de cambios, los instrumentos básicos de
la nueva fase fueron la disminución del déficit fiscal y la devaluación acelerada.

De esta manera se desarrollaron los grandes cinturones de miseria que todavía dominan el
panorama urbano del país. A su vez, la insuficiencia de puestos de trabajo centró por
primera vez la atención del país, en la década del sesenta, en el problema del
desempleo abierto, prácticamente desconocido en las zonas rurales. Igual o más alarmante
fue la proliferación en las ciudades de ocupación es marginales y relativamente
improductivas, que de acuerdo con la moda internacional de una u otra época recibieron
diferentes denominaciones. Inicialmente, el fenómeno se conoció como “subempleo” y
“desempleo disfrazado”. Además, como la mayor parte de las ocupaciones de este tipo se
concentraron en el comercio y en algunos servicios, se habló también de la “hipertrofia del
sector terciario”. Más tarde se acuñó el término “sector informal” para referirse al mismo.
7

BIBLIOGRAFÍA
 http://apuntesacademicoseconomia.blogspot.com/2013/03/un-desarrollo-
economico-y-social-1945.html
 Bejarano, José Antonio. Enciclopedia Nueva historia de Colombia, tomo V
Economía, café, industria.  La economía Colombiana entre 1946 y 1958.

También podría gustarte