Está en la página 1de 4

Institución Educativa Agroecológica San José Obrero – Accha Baja

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - “APRENDO EN CASA”


SEMANA 11

Docente: Amelia Mozo Huamán GRADO: 5° A


FECHA: lunes 21 al 25 junio 2021
Nombres y apellidos……………………………………………………………………………………….
TITULO: Analizamos avances y problemas de salubridad en el Perú
desde 1980.
PROPÓSITO:
Aanalizaras fuentes sobre los avances que hemos tenido en salud, como el aseguramiento de la población y el
progreso de la medicina tradicional que persisten hasta hoy y son desafíos para el Gobierno y la población y para ello
responderás las preguntas.
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas. CAPACIDAD: Interpreta críticamente fuentes diversas.
Comprende el tiempo histórico. Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
COMPETENCIA TRANSVERSAL: Gestiona tu aprendizaje de manera autónoma y así lograr con éxito tus metas de
aprendizaje.

Conversemos con nuestra familia, especialmente con nuestros abuelos, sobre los 200 años de la vida republicana de nuestro pa
¿cuáles son los desafíos que debe asumir el Estado peruano ante estos problemas?

AMPLIAMOS NUESTROS SABERES

Avances en salud en nuestro país desde 1990


Fuente A. La medicina tradicional en la década de 1990
En la década del noventa, el Estado implementó sendos programas de MT (Medicina Tradicional) y MCA (Medicina
Complementaria y Alternativa) en el MINSA y en el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud). Hasta la fecha se
vienen aplicando con un relativo éxito, sobre todo en EsSalud. En 1994 se dio la Resolución Directoral N.° 001-94
DISURS-1CALLAO/OS (MINSA), que aprobaba el Programa de Salud de Medicina Tradicional y Terapias Alternativas
en el sector Callao. A pesar de su eficacia y eficiencia demostrada con bajos costos, su implementación ha sido
lenta. Solo en 2001 se ha conseguido su aceptación en el hospital San Juan de Lurigancho y San José del Callao. La
experiencia de EsSalud se inició en 1992 con la creación de un Instituto de Medicina Tradicional (IMET) del entonces
Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N.° 097-IPSS-92121 en la
ciudad de Iquitos, con el fin de investigar nuevas alternativas terapéuticas. En 1994 se ejecutó un estudio
comparativo entre el uso de MA y la terapia convencional a base de medicamentos. Los resultados mostraron que
el 70 % de los pacientes con diagnóstico de gonartrosis (artrosis de la rodilla) evolucionaron mejor con la MCA.

Fuente B. Gasto en salud entre los años 1985 y 1995


Cuadro 12: Gasto público en salud

Docente: Amelia Mozo Huamán


Fuente C. Aseguramiento de la población
SIS superó los 20 000 000 de asegurados en 2019 En el último mes
[diciembre de 2019], gracias al Decreto de Urgencia de Cobertura
Universal en Salud, se afilió a cerca de 2 500 000 peruanos, cifra que
cubría a más del 95 % de residentes en el Perú. En 2019, el Seguro
Integral de Salud (SIS) del Ministerio de Salud (MINSA) llegó a tener la
población de afiliados más alta en sus 18 años de existencia: cerca de
20 200 000 asegurados, con lo cual se ha superado el 95 % de
residentes en el Perú que cuentan con cobertura en salud.

El mayor impulso de esta política de Estado se logró en el último mes del año gracias al Decreto de Urgencia N.° 017-
2019 del 28 de noviembre de 2019, que estableció medidas para la Cobertura Universal de Salud. A partir de esa
fecha, se logró afiliar masiva y presencialmente a casi 2 500 000 de peruanos sin seguro de salud. En un solo mes se
subió la cantidad de asegurados en un 7,74 %. Antes de la promulgación de dicha norma, el SIS contaba con más de
17 740 000 afiliados.
Fuente D. La telemedicina en Perú
Más de 14 000 000 de atenciones por telemedicina se realizaron durante 2020 Con ayuda de la tecnología, los
profesionales de la salud a nivel nacional realizaron 14 13 689 atenciones por telemedicina que el Ministerio de Salud
(MINSA) impulsó durante el 2020 en el contexto de la pandemia por COVID-19, a fin de brindar una atención
oportuna a la población, evitando el desplazamiento a los establecimientos de salud y reduciendo el contagio,
informó el portafolio. En la actualidad existen 2363 establecimientos de salud incorporados a la Red Nacional de
Telesalud, los cuales prestan los servicios de salud (telemedicina), gestionan los servicios de salud (telegestión),
informan, educan y comunican a la población sobre estilos de vida saludables (teleinformación, educación y
comunicación) y fortalecen las capacidades del personal de la salud (telecapacitación).
RETO 1: Lee y responde
De acuerdo a la fuente A, ¿cuáles fueron los hitos de la
medicina tradicional en la década de 1990?
¿Se mantienen las prácticas de la medicina tradicional en
nuestra comunidad? Según la respuesta, describimos
brevemente una de esas prácticas
¿Qué mensaje nos deja la fuente B sobre el gasto en salud
entre los años 1985 y 1995? ¿Esta situación se ha visto
reflejada en la atención de la salud de los pueblos originarios?
¿Qué nos plantean las fuentes C y D sobre los avances en
salud en nuestro país en el contexto del bicentenario?

Respondemos: ¿Que aprendí con esta actividad? ¿Para qué me sirve lo aprendido?
SEMANA 12
FECHA: lunes 28 junio al 02 de julio 2021
TITULO: “Analizamos avances y problemas de salubridad en el Perú
desde 1980”
PROPOSITO:
Evaluaras los problemas de salubridad en nuestro país entre 1980 y 2000, que persisten hasta hoy y son desafíos para
el Gobierno y la población.

mo, pensemos en los sentimientos que nos genera el orden o el desorden que se presenta en nuestras viviendas. También reflexionem

AMPLIAMOS NUESTROS SABERES


Al final de la década del ochenta en el Perú, el desempleo y el costo de vida aumentaron, y la producción de alimentos se reduj
Fuente F. Los servicios de agua y saneamiento básico [desagüe] en nuestro país en 1990
Gráfico 1 Cobertura de los servicios de agua y saneamiento a nivel urbano Perú – 1990

Gráfico 2 Cobertura de los servicios de agua y saneamiento a nivel rural Perú – 1990

RETO 1.
1. ¿cómo el Gobierno, desde la medicina tradicional, preservó la salud de los peruanos y peruanas durante los
últimos años del siglo XX?
2. Respondemos: ¿en qué coinciden y en qué se diferencian los planteamientos dados en las fuentes E y G .
Fuentes La fuente E plantea lo siguiente: La fuente G plantea lo siguiente:
Diferencias
Coincidencias
RETO 2
De acuerdo a la fuente F, ¿cuál era la situación de los servicios de
agua y saneamiento básico en nuestro país en 1990? ¿En nuestra
comunidad de Accha Baja se ha dado esta misma situación? ¿Qué
otras formas de acceso al agua y saneamiento hay en nuestra
comunidad de Accha Baja? Realicemos una comparación.
Luego de haber analizado algunos problemas de salud que
atravesaron los peruanos y peruanas entre los años 1980 y 2000,
exponemos tres desafíos que tenemos actualmente en el país en
cuanto a este tema.

Respondemos: ¿Que aprendí con el desarrollo de esta actividad? ¿Para qué me sirve lo aprendido?
SEMANA 13 FECHA: lunes 05 al 09 de julio 2021

TITULO: “Analizamos acciones del Gobierno ante las enfermedades presentadas entre
1980 y 2000”
PROPOSITO:
Analizaras fuentes de algunas acciones del Gobierno ante las enfermedades, como el cólera y la tuberculosis, entre los
años 1980 y 2000. Y elaboraras un cuadro
AMPLIAMOS NUESTROS SABERES

Fuente D. Los Gobiernos locales y hospitales ante la epidemia del cólera


Las autoridades provinciales cumplieron con celo y algo de exageración las recomendaciones oficiales, advirtiendo a la
población de la ciudad de no consumir cebiche ni mariscos. Prohibieron la venta ambulatoria de alimentos; además,
se tomaron otras medidas importantes de control, como el recojo de basura y la desinfección. Por otro lado, en varias
ciudades se tuvo que reclutar personal de otros servicios hospitalarios para la atención del cólera debido al creciente
número de casos, que en muchas oportunidades superaba hasta en cuatro veces el número de camas y personal
disponibles. La labor podía ser frustrante porque los casos aumentaban, las medicinas se agotaban, la electricidad y el
agua duraban unas pocas horas, y los desagües de los hospitales eran arrojados al mar o los ríos. El Hospital Nacional
Cayetano Heredia, ubicado en el distrito de San Martín de Porres, uno de los distritos más pobres de Lima, ilustró la
magnitud del problema que se enfrentó en aquellos días. Durante el peor momento de la epidemia, el hospital
atendió a 200 pacientes por día; preparó y administró diariamente mil doscientos litros de suero
endovenoso y mil litros de suero oral.
Fuente E: El Gobierno nacional y Gobiernos locales ante el cólera
Inicialmente, las recomendaciones del Ministerio de Salud, especialmente la de tener cuidado con el pescado, fueron
cumplidas por la población, y difundidas por los medios de comunicación y las autoridades. Hubo cierta exageración,
ya que el consumo de helados, bebidas y pescado, así como la asistencia a las playas durante el verano,
prácticamente dejó de darse. Según una encuesta, el 75 % de los limeños confesó que durante el primer mes de la
epidemia no comió cebiche ni pescado en otras presentaciones. Ello aumentó los problemas de desnutrición, porque
a nivel popular el pescado es una de las fuentes más importantes de proteínas y la ración promedio no tenía el mismo
nivel de proteínas que el pollo, que fue la otra carne con la que se reemplazó el pescado. En provincias, los colegios
médicos, las direcciones subregionales de salud, las instituciones encargadas del suministro del agua y las
municipalidades hicieron eco de las recomendaciones del ministerio. Los diarios de provincias difundieron la
necesidad y las maneras de hervir el agua, lavarse las manos, usar letrinas, fabricar suero casero, utilizar lejía como
antiséptico y evitar el consumo de pescados, mariscos y verduras. La preparación del suero casero consistía en
combinar una cucharada de sal y ocho de azúcar en un litro de agua hervida. Asimismo, varias municipalidades
formaron comisiones de emergencia que tomaron medidas que no estaban directamente relacionadas con el cólera,
sino con viejas ideas sanitarias como el drenaje de lagunas y la fumigación.

RETO 1: ¿En qué coinciden o se diferencian los planteamientos de las fuentes D y E respecto a las medidas
asumidas por los gobiernos nacional y local para hacer frente a la epidemia del cólera? Podemos formular nuestra
respuesta desarrollando el siguiente cuadro.
Fuentes La fuente D plantea lo siguiente: La fuente E plantea lo siguiente:
Diferencias
Coincidencias

RETO 2: Conversa con tus abuelos y personas mayores de tu comunidad sobre cómo se asumieron esas medidas
sanitarias en la comunidad o región.
Respondemos: ¿Que aprendí con el desarrollo de esta actividad? ¿Para qué me sirve lo aprendido?

También podría gustarte