Está en la página 1de 10

ANALISIS FINANCIERO ECOPETROL S.A.

LAURA JULIANA APONTE LIZARAZO

LADY JOHANA DUARTE MEJIA

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS
CONTADURIA PUBLICA
TUNJA- BOYACA
2020
ANALISIS FINANCIERO ECOPETROL S.A.

LAURA JULIANA APONTE LIZARAZO


LADY JOHANA DUARTE MEJIA

DOCENTE:
MILTON ORLANDO BURBANO GALAN

FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS
CONTADURIA PUBLICA
TUNJA- BOYACA
2020
TABLA DE CONTENIDO
1. HISTORIA................................................................................................................................4
2. ¿QUE HACE ECOPETROL?.................................................................................................6
2.1. Exploración............................................................................................................................6
2.2. Producción.............................................................................................................................7
2.3. Transporte..............................................................................................................................8
2.4. Refinación y Petroquímica.....................................................................................................8
2.5. Comercial y mercadeo............................................................................................................9
3. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................10
1. HISTORIA
La reversión al Estado Colombiano de la Concesión De Mares, el 25 de agosto de 1951, dio
origen a la Empresa Colombiana de Petróleos. La naciente empresa asumió los activos
revertidos de la Tropical Oil Company que en 1921 inició la actividad petrolera en
Colombia con la puesta en producción del Campo La Cira-Infantas en el Valle Medio del
Río Magdalena, localizado a unos 300 kilómetros al nororiente de Bogotá. Ecopetrol
emprendió actividades en la cadena del petróleo como una Empresa Industrial y Comercial
del Estado, encargada de administrar el recurso hidrocarburífero de la nación, y creció en la
medida en que otras concesiones revirtieron e incorporó su operación.

En 1961 asumió el manejo directo de la refinería de Barrancabermeja. Trece años después


compró la Refinería de Cartagena, construida por Intercol en 1956.

En 1970 adoptó su primer estatuto orgánico que ratificó su naturaleza de empresa industrial
y comercial del Estado, vinculada al Ministerio de Minas y Energía, cuya vigilancia fiscal
es ejercida por la Contraloría General de la República.

La empresa funciona como sociedad de naturaleza mercantil, dedicada al ejercicio de las


actividades propias de la industria y el comercio del petróleo y sus afines, conforme a las
reglas del derecho privado y a las normas contenidas en sus estatutos, salvo excepciones
consagradas en la ley (Decreto 1209 de 1994).

En septiembre de 1983 se produjo la mejor noticia para la historia de Ecopetrol y una de las
mejores para Colombia: el descubrimiento del Campo Caño Limón, en asocio con OXY, un
yacimiento con reservas estimadas en 1.100 millones de millones de barriles. Gracias a este
campo, la Empresa inició una nueva era y en el año de 1986 Colombia volvió a ser en un
país exportador de petróleo.

En los años noventa Colombia prolongó su autosuficiencia petrolera, con el descubrimiento


de los gigantes Cusiana y Cupiagua, en el Piedemonte Llanero, en asocio con la British
Petroleum Company.

En 2003 el gobierno colombiano reestructuró la Empresa Colombiana de Petróleos, con el


objetivo de internacionalizarla y hacerla más competitiva en el marco de la industria
mundial de hidrocarburos.

Con la expedición del Decreto 1760 del 26 de Junio de 2003 modificó la estructura
orgánica de la Empresa Colombiana de Petróleos y la convirtió en Ecopetrol S.A., una
sociedad pública por acciones, ciento por ciento estatal, vinculada al Ministerio de Minas y
Energía y regida por sus estatutos protocolizados en la Escritura Pública número 4832 del
31 de octubre de 2005, otorgada en la Notaría Segunda del Circuito Notarial de Bogotá
D.C., y aclarada por la Escritura Pública número 5773 del 23 de diciembre de 2005.
Con la transformación de la Empresa Colombiana de Petróleos en la nueva Ecopetrol S.A.,
la Compañía se liberó de las funciones de Estado como administrador del recurso petrolero
y para realizar esta función fue creada La ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos).

A partir de 2003, Ecopetrol S.A. inició una era en la que, con mayor autonomía, ha
acelerado sus actividades de exploración, su capacidad de obtener resultados con visión
empresarial y comercial y el interés por mejorar su competitividad en el mercado petrolero
mundial.

Actualmente, Ecopetrol S.A. es la empresa más grande del país con una utilidad neta de
$15,4 billones registrada en 2011 y la principal compañía petrolera en Colombia. Por su
tamaño, pertenece al grupo de las 40 petroleras más grandes del mundo y es una de las
cuatro principales de Latinoamérica.

2. ¿QUE HACE ECOPETROL?

2.1. Exploración
Es el primer eslabón en la cadena de valor de Ecopetrol. Su principal objetivo es explorar,
descubrir y delimitar acumulaciones de hidrocarburos comercialmente viables, buscando
asegurar el remplazo de reservas requerido para la sostenibilidad del Grupo Ecopetrol.
Para centralizar, unificar y administrar las actividades de exploración de hidrocarburos,
Ecopetrol cuenta con un proceso exploratorio que integra a todas las filiales del grupo, y
define los requisitos e instancias de decisión a lo largo del ciclo de vida de un proyecto
exploratorio, con el objetivo de promover la disciplina operativa y la planeación de las
oportunidades exploratorias.

Adicionalmente, el proceso exploratorio busca optimizar la gestión del portafolio


exploratorio, mantener altos estándares de aseguramiento técnico, orientar los esfuerzos
hacia el cumplimiento de la estrategia exploratoria y agilizar el proceso de maduración de
las oportunidades y su conversión a recursos descubiertos, contingentes y reservas.

2.2. Producción
El segundo eslabón de la cadena de valor es la producción de crudo y gas, que se realiza de
manera directa o en asocio con otras compañías.

En el 2019 la producción del Grupo Ecopetrol fue de 725 mil barriles de petróleo
equivalente por día (kbped), lo que representó un cumplimiento del 100% de la meta del
año y un incremento del 0.6% frente al 2018.

Como nuevos negocios, durante el 2019 se firmó el Joint Venture con la compañía
Occidental, para el desarrollo de No Convencionales fuera de Colombia, con una
expectativa de producción de 95 mil barriles de petróleo equivalentes por día al 2027 y una
incorporación de Reservas Probadas (1P) de 164 millones de barriles en el primer año.

Perforación de pozos

Durante 2019 se perforaron 606 pozos productores, 27 pozos adicionales a los perforados
en 2018, se realizaron 468 trabajos de Workover y en facilidades se destaca la entrada en
operación de la Planta de GLP de Cupiagua y la ampliación de instalaciones para manejo
de agua en Rubiales con una inversión de US $2.953 millones, siendo la más alta en los
últimos cuatro años.
2.3. Transporte
El tercer eslabón en la cadena de valor de Ecopetrol es el negocio de transporte. Se realiza a
través de los sistemas de oleoductos, poliductos y transporte multimodal (flota fluvial y
carro tanques), que llevan los crudos desde los campos de producción hasta las refinerías o
los puertos de exportación.

Desde 2013, el negocio de transporte del Grupo Ecopetrol es liderado por Cenit, filial que
es 100% de Ecopetrol S.A. La Vicepresidencia de Operaciones y Mantenimiento de
Transporte (VIT) realiza la operación y supervisión técnica del mantenimiento de la
infraestructura de transporte de hidrocarburos de las filiales de Ecopetrol.

A partir de septiembre de 2019 la Vicepresidencia recibe el Departamento de Operaciones


Logísticas y el Departamento de Operaciones y Mantenimiento Fluvial, con el objetivo de
enfocar a las áreas en sus procesos core, aprovechar la capacidad técnica y la experticia de
cada uno de los colaboradores.

2.4. Refinación y Petroquímica


El cuarto eslabón en la cadena de valor es la actividad de refinación y petroquímica, que
tiene su origen en las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena. Es allí donde se
transforman en productos de valor agregado los crudos que llegan de los campos, lo cual
contribuye a la generación de empleo y a la dinamización de las economías regionales.

Cargas de refinerías

En 2019 se logró la carga promedio anual más alta en la historia de la refinación de


Colombia: 373,7 miles de barriles día calendario (kbdc), apalancado por el incremento en
carga de la refinería de Cartagena.

En el mes de agosto la carga promedio mensual alcanzó 391,5 kbdc, siendo la más alta del
año y un record histórico. La carga de crudo de la refinería de Barrancabermeja disminuyó
3 kbpd en 2019 respecto al 2018 con una carga promedio anual de 218,6 kbdc.

La afectación es el resultado de un menor recibo de crudo Caño Limón y mezcla liviana por
restricciones en el sistema de transporte, situación mitigada parcialmente por el éxito de la
estrategia de incorporación de crudos de terceros, y la ejecución de paradas programadas
para mantenimientos.
En la refinería de Cartagena se tuvo una carga promedio anual de 155,0 kbpd, presentando
un incremento de 2% respecto a la carga de 2018, consecuencia de la mayor disponibilidad
operacional de la unidad de crudo, la cual en 2018 estuvo afectada por restricciones
operacionales.

Se destaca en Cartagena el incremento en la proporción de la dieta de crudos nacionales,


pasando de 77% en 2018 al 87% en 2019, resultado del éxito de la estrategia de compra de
crudos a terceros y regalías.

2.5. Comercial y mercadeo


La función comercial es el último eslabón de la cadena de valor, el cual conecta a Ecopetrol
con los mercados en Colombia y el mundo, buscando maximizar la agregación de valor
para el Grupo Ecopetrol a través de la excelencia en la comercialización de crudos,
productos, petroquímicos, gas y energía en forma limpia, segura y sostenible, apalancada en
el talento humano, la optimización interna, las herramientas digitales y la construcción de
relaciones de largo plazo con nuestros clientes.
3. BIBLIOGRAFÍA
https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/NuestraEmpresa/QueHacemos/Producci
%C3%B3n/!
ut/p/z1/nZDBDoIwEEQ_qdsCtRypNIgplqIF7MVwMk0UPRi_X0I8iDEVndsm7002gyxqke27uzt2N3fpu
9Nw7y09qGTFMAtBKUpj0HhRRkQKqA1BzQhsCF3iPMQl1DUHbaK0gi3lsAyQ_clnOy5Ai3UcyCKFsgjn
-TBJArwiPADIFPnHf22a53sA669vkB0R34JT4MNEbw3UpAMgmK6kxBlET8A30rc3r2czpAWXu-
QB6cD91A!!/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/

También podría gustarte