Está en la página 1de 8

Universidad de Sevilla

Departamento de Ingeniería Electrónica


Curso 2006-2007

Programa de la asignatura:

Instrumentación
Electrónica

4º Ingeniero de Telecomunicación

http://www.dinel.us.es/docencia
Septiembre 2006

1
Introducción.
Este documento contiene los criterios de evaluación para la asignatura Instrumentación
Electrónica impartida en el Dpto. de Ingeniería Electrónica de la Univ. De Sevilla, y
correspondiente al cuarto curso de la titulación de Ingeniero de Telecomunicación.
Los criterios aquí expuestos se ajustan, en todo caso, a lo dispuesto en las Normas
Reguladoras de Exámenes, Evaluación y Calificación de la Univ. de Sevilla.

Estructura de la asignatura.
La asignatura consta de tres partes:
1. Parte teórica de 3 créditos (1 horas semanales).
2. Parte de problemas 1.5 créditos (0.5 hora semanal)
3. Parte Práctica con 3 créditos (1 hora semanal).

La troncalidad de esta asignatura se desglosa en:


• Circuitos y equipos electrónicos especiales.
• Aplicaciones a las comunicaciones y al control.
• Instrumentación electrónica avanzada.

Horarios de teoría problemas:


• Grupo 1A y 1B de la especialidad de Electrónica de Comunicaciones en el aula 209 el
Jueves de 10:15 a 11:45.
• Grupo 2A y 2B de la especialidad de Señales y comunicación en el aula 310 el Jueves
de 8:30 a 10:00.
• Grupo 3A y 3B de la especialidad de Telecontrol y Robótica, Telemática en el aula 308
el Jueves de 12:30 a 14:00.
• Grupo 4A y 4B de varias especialidad en el aula 310 el Jueves de 17:15 a 18:45.

Horario de prácticas de laboratorio. Edificio de laboratorios L2 (puerta S4 primera planta a


la derecha, en el laboratorio denominado Laboratorio de Instrumentación)
Se repartirán 12 grupos a lo largo de 2 semanas.

Sólo para la primera semana de prácticas y mientras se componen los grupos definitivos, a
partir del listado oficial de matriculados, la distribución se realizará de la siguiente forma:
Primera semana:
• Lunes: GP1(A-B) de 16:00 a 18:00 y GP2(C) de 18:00 a 20:00.
• Martes GP3(D-F) de 16:00 a 18:00 y GP4(GA-GOM) de 18:00 a 20:00.
• Miércoles GP5(GON-GU) de 16:00 a 18:00 y GP6(H-L) de 18:00 a 20:00.
Segunda semana:
• Lunes GP7(MA) de 16:00 a 18:00 y GP8(ME-MU) de 18:00 a 20:00.
• Martes GP9(N-Q) de 16:00 a 18:00 y GP10(R) de 18:00 a 20:00.
• Miércoles GP11(S) de 16:00 a 18:00 y GP12(T-Z) de 18:00 a 20:00.

2
Programa de la asignatura.
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE MEDIDA
Tema 1. Introducción a la Instrumentación Electrónica. [1][2]
Tema 2. Características metrológicas. [1]
Tema 3 Características no Metrológicas [1]
CAPITULO II. MEDIDAS NO ELÉCTRICAS CON INSTRUMENTACION
ELECTRÓNICA
Tema 4. Transductores y Acondicionamiento de Señal. [3][4][6][11][12]
CAPÍTULO III. INTERFERENCIA ELECTROMAGNÉTICA
Tema 5. Introducción a las Compatibilidad Electromagnética. [8][9]
Tema 6. Acoplamiento de Interferencias. [8][9]
Tema 7. Apantallamientos. [8][9]
CAPITULO IV. INSTRUMENTACIÓN PARA MEDIDA EN EL DOMINIO DEL
TIEMPO.
Tema 8. Instrumentación Básica de Medida Electrónica. [2]
Tema 9. El Osciloscopio. [2] [NA1] [NA2] [NA3]
CAPITULO V. INSTRUMENTACIÓN PARA MEDIDA EN EL DOMINIO DE LA
FRECUENCIA.
Tema 10. Generadores de señal. [2]
Tema 11. Analizadores de señal. [2][10][NA4][NA5]
CAPÍTULO VI INSTRUMENTACIÓN PARA CARACTERIZACION DE
COMPONENTES
Tema 12. Analizadores de red. [2][10]
CAPÍTULO VII. INSTRUMENTACIÓN PARA MEDIDA DE INTERFERENCIAS
ELECTROMAGNÉTICAS
Tema 13. Medidas EMI. [8][9]

Bibliografía
[1] John P. Bentley, Principles of Measurement System Editorial: Longman. Tercera
edición de 1995. ISBN: 0-582-23779-3.
[2] W. D. Cooper y Albert D. Helfrick, “Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas
de Medición”, Prentice Hall Hispanoamericana 1991.
[3] Jesús Díaz Rodríguez, José A. Jiménez Calvo y F. J Meca Meca. Introducción a la
Electrónica de Medida I (ISBN 8481380814) y II (ISBN 8481389684). Departamento de
Electrónica, Universidad de Alcalá de Henares.
[4] Ramón Pallas Areny, Transductores y Acondicionadores de Señal, Marcombo, 1989.
[5] R. Pallas Areny, Adquisición y Distribución de señales, Marcombo, 1993.
[6] Anton F. P. Van Putten, “Electronic Measurement Systems”, Prentice Hall, 1988.
[7] D. Motchenbacher y J.A. Connelly, “Low-Noise Electronic System Design”. John
Willey & Sons, Inc. 1993.
[8] Alain Charoy, Parásitos y perturbaciones en electrónica, Paraninfo, 1996.

3
[9] Josep Balcells, Francesc Daura, Rafael Esparza, Ramón Pallás, "Interferencias
Electromagnéticas en sistemas electrónicos". Serie Mundo Electrónico, Ed. Marcombo
1992.
[10] R. A Witte, Spectrum and Network Measurement , Prentice Hall, 1993.
[11] Endel Uiga, Optoelectronics . Prentice Hall 1995.
[12] L. E. Kinsler, A.R. Frey, A.B. Coppens, J. V. Sanders, “Fundamentos de Acústica”,
Ed. Limusa. (ISBN 968-18-2026-6).

Notas de aplicación de fabricantes:


[NA1] El xyz del Osciliscopio. Tektronix.
[NA2] El abc de osciloscopio digital. Tektronix.
[NA3] ABC’s of probes. Tektronix.
[NA4] Spectrum Analysis. AN150 Hewlett Packard, 1989.
[NA5] The fundamentals of signal analysis. AN243, Hewlett Packard, 1994.
[NA6] Fudamentals of RF and Microwave Power Measurements AN64-1 A, Hewlett
Packard, 1997.
[NA7] Voltage and Power Measurement, Rohde&Schwarz.

Consulta:
• E. O. Doebelin, Measurement Systems. Application and Design , Mc--Graw--Hill,
1990.
• P. H. Sydenham, Handbook of Measurement Science. Volume I , Wiley, 1982.
• P. H. Sydenham, Handbook of Measurement Science. Volume II , Wiley, 1982.
• H. N. Norton, "Handbook of transducers". Prentice Hall. 1989.
• W. J. Tompkins y J. G. Webster, Interfacing Sensors to IBM PC Prentice Hall, 1988.
• Robert F. Coughilin y Frederick F. Driscoll. Amplificadores Operacionales y Circuitos
Integrados Lineales, Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
• Jack Smith, Modern Communication Circuits, McGraw-Hill, Inc.
• H. L. Krauss, C. W. Bostian, F. H. Raab. Solid State Radio Engineering. Hohn Wiley &
Sons.

Criterios de evaluación.

Evaluación de la parte teórica

Aún cuando la asignatura se considera un todo y no es aconsejable ni posible su división en


unidades independientes, se realizará un agrupamiento de temas en dos parciales. Por tanto,
se realizarán dos exámenes parciales a lo largo del curso. El primer parcial incluirá los
temas del 1 al 6 inclusive y el segundo del 7 hasta el final.

Cada examen constará de un grupo de preguntas sobre los contenidos teóricos y prácticos
de la asignatura. El examen en su conjunto se valorará de cero (0) a diez (10) puntos y para
aprobar el examen será necesario obtener una media igual o superior a cinco (5). Los
exámenes se dividen en dos partes: Teoría y casos prácticos. La teoría puntúa un 50% de la

4
nota final del examen y los casos prácticos un 50% de la nota final del examen. Para hacer
la medida del examen habrá de obtenerse al menos 2 puntos sobre 10 en cada parte.

Si aprueba sólo un examen parcial, deberá presentarse en la convocatoria final de junio


exclusivamente al parcial no aprobado. Si en esta convocatoria el alumno aprueba el parcial
suspenso y siempre que tenga aprobadas las prácticas, tendrá aprobada la asignatura
siempre que la media final calculada con la nota final del examen y las prácticas sea
superior a cinco (5) puntos. En cualquier caso, si el alumno no aprueba toda o parte de la
asignatura en la convocatoria de junio, deberá examinarse de la parte teórica de la
asignatura en la convocatoria de septiembre. Lo mismo para convocatorias sucesivas.

Evaluación de la parte práctica

La programación consiste en la realización de 10 sesiones prácticas de laboratorio,


repartidas equitativamente entre los dos cuatrimestres de los que consta el curso. Al inicio
de cada cuatrimestre se formarán grupos de laboratorio y se publicará el calendario de
sesiones para cada grupo correspondiente al cuatrimestre en cuestión.

Con anterioridad a la realización de las prácticas de laboratorio, los alumnos dispondrán de


un guión sobre la misma donde se describirá:

• El objetivo de la práctica.
• Instrucciones de desarrollo de la práctica.
• Trabajo previo a realizar si es que éste fuese necesario.
• Cuestionario que habrá que resolver y entregar a la finalización de la práctica.

La evaluación de las sesiones prácticas de laboratorio se realizará en el mismo laboratorio a


la vez que se realizan las mismas en función de la actitud del alumno y el grado de
aprovechamiento que el mismo haga de la sesión práctica, por ello no habrá preguntas
referentes a las prácticas de laboratorio en los exámenes de la asignatura. Más
concretamente se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

• Trabajo previo realizado en aquellas sesiones en las que éste sea necesario.
• La coordinación y el trabajo en grupo durante la realización de la práctica en el
laboratorio.
• Correcta consecución de los objetivos de la práctica, entendiendo por estos aquellos
resultados cuantitativos (numéricos) o cualitativos (comprensión).

A la vista de los criterios expuestos y debido a que los alumnos se agrupan para trabajar la
práctica en un mismo puesto, la evaluación del alumno es mixta, siendo una parte de la
calificación obtenida por el trabajo individual realizado y el resto correspondiente al trabajo
que realiza inmerso en un grupo. Por ello, cuando en un puesto el profesor plantea una
cuestión a uno de los integrantes, su respuesta afecta a la calificación del resto de los
alumnos que trabajan en el mismo puesto, es por ello importante, que en un puesto donde
trabajan varios alumnos, todos participen de forma activa. Para facilitar esta actitud dentro

5
del grupo, en cada práctica de laboratorio los alumnos tendrán que programarse el tiempo
para que cada uno de ellos se responsabilice del curso de la práctica. Esta programación
será explicitada en el cuestionario que tienen que entregar los alumnos al final de la
práctica de laboratorio para que el profesor pueda verificar que el reparto de trabajo ha sido
equitativo entre todos los alumnos que están en un mismo puesto.

Es responsabilidad el alumno conocer el funcionamiento básico de todos los equipos que


necesite, para ello se entregan los manuales de los mismos y se realiza una sesión de
laboratorio para introducir el manejo de los mismos. Estos manuales deben acompañar al
alumno en todas las prácticas de laboratorio para que se puedan usar como referencia.

Como excepción al modo de calificación descrito, los alumnos repetidores que tengan las
prácticas superadas desde el curso 2004/05 en adelante, tendrán asignada en las prácticas la
nota obtenida durante dicho curso. Si decidiesen acudir a las prácticas de laboratorio aún no
siendo obligatorio para ellos, se les calificará dichas prácticas bajo los mismos criterios que
al resto de alumnos.

Dado el contenido de créditos prácticos de la asignatura, la asistencia a las sesiones


prácticas en el laboratorio es OBLIGATORIA salvo la primera cuya asistencia es
recomendable para la correcta realización de las restantes. Las faltas de asistencia deberán
ser justificadas debidamente.

Los alumnos que superen las dos faltas de asistencia no justificadas, no podrán superar la
asignatura en el presente curso académico.

La calificación obtenida en las prácticas se afecta en función de las faltas de asistencia sin
justificar del alumno según la siguiente tabla.

Factor por el que se afecta la calificación


obtenida
Una falta sin justificar 0.6
Dos faltas sin justificar 0.2
Más de dos faltas sin justificar No pueden aprobar la asignatura.

6
Calculo de la media de la asignatura

La calificación final se obtendrá aplicando una ponderación de 80% para teoría+problemas


y 20% para prácticas.

En la siguiente tabla se muestra los criterios de calificación de la asignatura:

Teoría (T) Casos prácticos (P) Prácticas (L)


Total (puntos) 4 4 2
Mínimo 20% 20% 0%
Calificación final 0.4*T + 0.4*P + 0.2*L

En la primera fila se muestran los puntos correspondientes a cada parte en la


calificación final, en la segunda fila los mínimos exigidos en cada examen para poder optar
a aprobar el mismo y en la última la expresión analítica que proporciona la nota final. En
los exámenes parciales será necesario, además de obtener la calificación mínima en cada
una de las partes del mismo, obtener más del 50% para poder eliminar materia.

Necesario para aprobar la asignatura.

Para aprobar la asignatura, se deberá cumplir los siguientes requisitos:

1. Tener superadas las prácticas.


2. Tener una nota igual o superior a 5,0 en la parte teórica.
3. Tener una nota igual o superior a 5,0 en la media de la asignatura.

7
Profesorado.

Profesor Clases que Responsabilidad Tutorías Localización Correo electrónico


imparte
Eduardo Prácticas Profesor Miércoles de Edificio rojo galvan@gte.esi.us.es
Galván responsable 11:00 a 14:00 Entreplanta-2
Díez Viernes de 9:00 a Esquina SO
12:00 DIE Nº 12
Rogelio Teoría Coordinador Miércoles de Edificio blanco rogelio@gte.esi.us.es
Palomo teoría 10:30 a 14:30 S-4
Pinto y de 16:30 a (L2 primera
18:30 planta)
Alfredo Casos Coordinador Lunes de 9:00 a Edificio blanco alperez@gte.esi.us.es
Pérez prácticos casos prácticos 11:00 y de 16:00 S-4
Vega- a 18:00 (L2 primera
Leal Martes de 9:00 a planta)
11:00
Ramón Prácticas Coordinador de Martes de 9:00 a Edificio blanco ramonpg@gte.esi.us.es
Portillo prácticas 12:00 S-4
Guisado Jueves de 16:30 a (L2 primera
19:30 planta)
Sergio Prácticas Lunes de 9:00 a Edificio blanco svazquez@zipi.us.es
Vázquez 10:00 S-4
Pérez Martes de 9:00 a (L2 primera
10:00 planta)
Miércoles de 9:00
a 10:00

Nota: Se ruega al alumno incluir al comienzo del subject (asunto) las letras IE con el fin de
que el correo sea direccionado de manera automática a la carpeta de la asignatura.

También podría gustarte