Está en la página 1de 91

CELULA: DEFINICION-ESTRUCTURA-

FISIOLOGIA
ANATOMÍA FISIOLÓGICA
ANIMAL
Anatomía Fisiología

Ciencia que describe la Estudio de las funciones


forma y estructura de integradas del cuerpo y de las
los organismos en funciones de todas sus partes,
general incluyendo los procesos biofísicos
y bioquímicos implicados

¿Cómo saber de un organismo?


Reconocer la importancia del estudio sistémico de la Anatomía Animal
DIVISIONES O RAMAS
ESPECIALIZADAS DE LA ANATOMÍA
.Descriptiva o macroscópica: Formas y relaciones de los órganos y tejidos

Aparato reproductor de la vaca

.Microscópica o histología Aparato reproductor del toro

Folículo ovárico Túbulos seminíferos


DIVISIONES O RAMAS
ESPECIALIZADAS DE LA ANATOMÍA
.Comparada: Estructura de varios animales con fines de clasificación. Homologías y analogías.

Aparato reproductor Aparato reproductor


de la vaca del toro

Aparato reproductor Aparato reproductor


de la cerda del verraco

.Topográfica: Estructura arquitectónica de los animales.


. Sistemática
. Anatomía Fisiológica
. Aplicada
. Especial
Descubrimiento de la célula
En 1590 los hermanos Hans y Zacarías
Hanssen (Holanda), conectaron dos lentes
mediante un tubo, creando el primer
microscopio.

Galileo (1564-1642, Italia). Microscopio


compuesto (dos lentes montadas en cada
extremo de un tubo hueco) con el que
observó insectos.
Descubrimiento de la célula
Robert Hooke (siglo XVII) observando al microscopio
comprobó que en los seres vivos aparecen unas
estructuras elementales a las que llamó células. Fue el
primero en utilizar este término.

Microscopio de R. Hooke
(30X)

Dibujo de R. Hooke de una lámina de corcho al microscopio


Descubrimiento de la célula
Antony van
Leeuwenhoek (siglo
XVII) fabricó un sencillo
microscopio con el que
pudo observar algunas
células como
protozoos y glóbulos
rojos.

Dibujos de bacterias y protozoos


observados por Leeuwenhoek
Descubrimiento de la célula
Para el siglo XIX, los microscopios se habían mejorado
mucho y se habían podido estudiar estructuras nunca
antes vistas en las células.

En 1833, el Botánico Robert Brown (1773-1858,


Escocia), descubrió que las células de las hojas de
orquídeas tenían una estructura central (ahora llamada
núcleo).

Pocos años más tarde (1840) se usó la palabra


protoplasma (Purkinje) para referirse al material viviente
del interior de las células.
Descubrimiento de la célula

En 1938, el Botánico En 1939, el Zoólogo


Matías Schleiden (Alemán), Teodoro Schwann (Alemán), propuso que
propuso la hipótesis de que todas los animales están formados por células y,
las plantas están formadas por células. que los procesos de vida
ocurren dentro de las células.
Formularon la “Teoría Celular”

“Las porciones elementales de los tejidos están formadas de células de manera


análoga, aunque con distinciones considerables; de este modo puede afirmarse un
principio universal del desarrollo de las porciones elementales de los organismos, a
pesar de que éstos sean muy dispares. Este principio es la formación de células”.
TEORÍA CELULAR MODERNA
Todo en los seres vivos están formados por células o por productos
de su secreción. Unidad anatómica.

Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células,


o en su entorno inmediato controladas por sustancias que ellas
secretan. Unidad fisiológica de la vida.

Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para


el control del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su
especie y para su transmisión a las siguientes generaciones celulares.
Todas las células proceden de células preexistentes. Unidad genética.
CONCEPTO ACTUAL DE CÉLULA
La célula es la unidad más pequeña de
materia viva, capaz de llevar a cabo todas
las actividades necesarias para el
mantenimiento de la vida. Tiene todos los
componentes físicos y químicos necesarios
para su propio mantenimiento, crecimiento
y reproducción.
DEFINICION:
Las células son las unidades funcionales de todos los
organismos vivos. Contienen una organización molecular y
sistemas bioquímicos que son capaces de:
Almacenar información genética,
Traducir esa información en la síntesis de las moléculas que
forman las células
Producir la energía para llevar a cabo esta actividad a partir
de los nutrimentos que le llegan
Reproducirse pasando a su progenie toda su información
genética.
FUNCIONES

Controlador celular (relación directa entre sus


funciones y estructura )

Formación de ribosomas (nucleolo)

Porta la información genética


Funciones Celulares

Inespecíficas Específicas

Metabolismo
. Anabolismo
. Catabolismo
Mitosis
Meiosis
Recambio Metabólico
Crecimiento
. Absorción
Diferenciación
. Excreción
. Secreción
. Regulación de transporte
CELULAS SEGÚN SU COMPLEJIDAD
ESTRUCTURAL
Tipos de células eucariotas

Célula eucariota animal Célula eucariota vegetal

Recuerda: que la célula vegetal se caracteriza por:


• Tener una pared celular además de membrana
•Presenta cloroplastos, responsables de la fotosíntesis
•Carece de centriolos.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA
Grupo de órganos que
desempeñan
funciones similares
Grupo anatómicamente
diferenciado de tejidos, Individuo
que desempeñan funciones
específicas Sistema

Aparato
Órgano

Tejido

Célula

Biología
Molecular
PROPIEDADES FISIOLÓGICAS
DE LA CÉLULA ANIMAL

. Irritabilidad: Reacción a los estímulos.


Dirección del
impulso nervioso

. Conductibilidad:

Miofibrilla
Músculo
esquelético

. Contractibilidad:
Proteínas
contráctiles
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA ANIMAL

Agua 85%
.Libre: Disponible para el metabolismo
. Ligada: Superficie de proteínas

Ácidos
Minerales 1,5%
nucleicos .Sales ionizables
.Unidas a moléculas (T3, Hg, ADP)
.Mantenimiento pH y
presión osmótica

Nucleótidos

Proteínas 10%
Carbohidratos 1,0% Lípidos 2,0%
.Membranas .Alta tasa de renovación .Membranas
.Enzimas .Energía metabolismo inmediato .Vitaminas
. Hormonas .Desoxirribosa (ADN) .Hormonas
.Genes .Ribosa (ARN) .Reserva energética

Aminoácidos Azúcares simples Ácidos grasos

Stevens y Lowe, 1995


FORMAS DE CÉLULA:
Las células varían notablemente en cuanto a su forma, la que de
una manera general, puede producirse a dos tipos:
CÉLULA DE FORMA VARIABLE O REGULAR.-
Por ejemplo, los leucocitos en la sangre son esféricos y en los
tejidos toman diversas formas.
CÉLULAS DE FORMA ESTABLE, REGULAR O TÍPICA.- Son de las
siguientes clases:

a) Isodiametrica.- son las que tienen sus tres dimensiones iguales


casi iguales. Pueden ser:
- Esféricas, como óvulos y los cocos (bacterias)
- Ovoides, como las levaduras
- Cúbicas, como en el folículo tiroideo.

b) Aplanadas.- sus dimensiones son mayores que su grosor.


Generalmente forman tejidos de revestimiento, como las células
epiteliales-

c) Alargadas.-en las cuales un eje es mayor que los otros dos. Estas
células forman parte de ciertas mucosas que tapizan el tubo
digestivo; otro ejemplo tenemos en las fibras musculares.

d) Estrelladas.- como las neuronas, dotados de varios apéndices o


prolongaciones que le dan un aspecto estrellado.
Tamaño de célula:

La célula son de tamaño variable, por tal motivo las podemos dividir,
en 3 grupos:
Células Macroscópicas.- son células observadas fácilmente a simple
vista. Esto obedece el gran volumen de alimentos de reserva que
contienen. Ejemplo: la yema de huevo de las aves y reptiles, que alcanzan
varios centímetros de longitud.
Células Microscópicas.- observable únicamente en el microscopio
para escapar del limite de visibilidad luminosa, cuyo tamaño se expresa
con la unidad de medida llamada micro o micron. Ejemplo: los glóbulos
rojos o hematíes, lo cocos, las amebas, Etc.
Células Ultramicroscópicas.- son sumamente pequeños y
observables únicamente con el microscopio electrónico. En este caso se
utiliza como unidad de medida el milimicrón (mu), que es la
millonésima parte del milímetro o la milésima parte de una micra.
ESTRUCTURA CELULAR EUCARIOTICA ANIMAL:
A) ENVOLTURA CELULAR : GLUCOCALIX
Zona glucídica de la membrana de protozoos y animales,
compuesta principalmente de cadenas cortas de azúcares
(oligosacáridos) y cadenas peptídicas cortas.
Las funciones del glucocálix han sido estudiada enlas células
animales en las cuales se han demostrado su participación en
actividades como:
- Proporciona la carga eléctrica relativa que cada célula posee.
- Adhesión entre células para la conformación de tejidos.
- Reconocimiento celular durante las reacciones inmunitarias.
En este caso, el glucocálix constituye los elementos
moleculares dela histocompatibilidad (HLA) y antígenos del
grupo sanguíneo.
B- MEMBRANA CELULAR CITOPLASMATICA
(PLASMALEMA)
Asociación supramolecular donde se integran
principalmente proteínas y lípidos formando una bicapa
delgada y elástica que se mantienen estable envolviendo a la
sustancia intracelular.
En los estudios iniciales de la membrana celular, se
propusieron varios modelos , pero el mas aceptado fue el de
Singer y Nicholson en 1972, quienes propusieron el modelo
del Mosaico Fluido.
LA CÉLULA ANIMAL

OBJETIVO:

Describir la estructura y ultraestructura celular, su


importancia y las propiedades fisiológicas que la
caracterizan.
CÉLULAS ANIMALES SEGÚN SU FUNCIÓN

Grupo Epitelial De Secretora


celular sostén Contráctil Nerviosa Germinal Sanguínea Inmunitaria Hormonas

Ejemplo Revestimiento Tejido fibroso Músculo Cerebro Espermatozoides Eritrocitos y Tejidos Tiroides y
de intestino y de sostén, y óvulos leucocitos linfoides adrenales
vasos cartílago y circulantes (nódulos y
sanguíneos, hueso bazo)
cubierta
cutánea
Función Barrera, Organizar y Movimiento Comunica- Reproducción Transporte Defensa Comuni-
absorción, mantener la ción de oxígeno, cación
estructura del celular defensa celular
secreción
organismo directa indirecta

Carac- Fuerte Producen Proteínas Secretan Mitad de la Proteínas Reconocen Secretan


terísticas adhesión materiales de filamentosas mensajero dotación fijadoras de y destruyen mensaje-
intercelular por la matriz responsable s químicos cromosómica oxígeno y material ros
uniones extracelular e de la sobre la normal proteínas extraño químicos
celulares interaccionan contracción superficie que
con ellos de otras destruyen
células bacterias

Stevens y Lowe, 1995


CÉLULAS ANIMALES SEGÚN SU FUNCIÓN

Los Neutrófilos Los Espermatozoides


Los Bastoncillos

Las Neuronas

Los Eritrocitos Los Osteocitos


o glóbulos rojos El Óvulo
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS CÉLULAS
Ribosoma Libre

Membrana
Cromatina Nuclear
Citoplasma Nucleolo
Retículo
Lisosomas Endoplasmático (RE)
Microtúbulos
Aparato de Golgi

Microfilamentos

Membrana
Celular
Mitocondrias Vacuolas

Peroxisomas Centríolos
Cilios
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS CÉLULAS

- Membrana externa o plasmalema

- Citoplasma: Desde la memb. plasmática hasta la nuclear


- Citosol
- Citoesqueleto:
- Microfilamentos: Estabilizar la forma de la célula
- Microtúbulos: Vías por donde se mueven los materiales dentro de la célula
- Organelas: Órganos celulares especializados en la realización de procesos
bioquímicos:
- Inclusiones: Depósitos metabólicos inertes de nutrientes y/o productos
celulares acumulados

Stevens y Lowe, 1995; Gartner y Hiatt, 1997; Fawcett y Jensh, 2001


ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR

Glucoproteína
Glucolípido

Glucolípido

Bicapa Proteína de
lipídica membrana
superficial
Proteína de
Espacio membrana
intercelular interna

Proteína de
Filamento del
canal transmembrana
citoesqueleto

Proteína
transmembrana

Componentes: 60% proteínas, 40% fosfolípidos y glúcocidos.


MEMBRANA PLASMÁTICA
Tres capas
Externa e interna: Proteica
Intermedia: Capa bimolecualr de fosfolípidos
Presenta extremos hidrófilos o polares (en la superficie externa
e interna), dirigidos hacia las capas de proteína y, cadenas hidrófobas o
extremos no polares, proyectadas hacia la parte media de la bicapa.

Poros
Cavéolos: Invaginaciones de la membrana, cercanas a las vesículas de
fijación (vesículas pinocitóticas)
Proyecciones:
Bordes estriados (bordes de cepillo)
Estereocilios (sin movimiento); cilios móviles
Microvellosidades
FUNCIONES DE LA MENBRANA
- Limita a la célula del medio que la rodea
- Controlan el paso y/o movimiento de sustancias (difusión de iones y gases,
trasporte activo)
-Transferencia de información (funciones enzimáticas; receptores de hormonas)
- Interacción celular (reconocimiento y cohesión con células similares)
- Locus para las funciones bioquímicas
-Transducción de energía
- Fuerza mecánica
- Movimiento y secreción celular
- Aislantes eléctricos
- Conductores de impulso nervioso
Representación esquemática tridimensional del
modelo de mosaico fluido de la membrana celular

Gartner y Hiatt, 1997


Mecanismos de transporte

Transporte pasivo
A favor de un gradiente de concentración: agua, O 2, CO2, esteroides, vitaminas
liposolubles, urea, Na+, K+, HCO3, Ca++, glucosa.
Gartner y Hiatt, 1997
OSMOSIS: Transporte pasivo

Isotónica Hipertónica Hipotónica


Mecanismos de transporte

Transporte activo
ATP
En contra de un gradiente de concentración: Bomba de H+, bomba Na+/K+
Glucosa, aminoácidos.

Gartner y Hiatt, 1997


Mecanismos de transporte

Endocitosis Exocitosis
Espacio extracelular Bicapa lipídica de la
membrana celular
Proteínas
fusogénicas

Citosol Vesícula Vesícula


(endosoma)

Invaginación Adhesión Fusión Aposición Adhesión Fusión

Stevens y Lowe, 1998

Exocitosis y endocitosis
COMPOSICION QUIMICA DE LA MEMBRANA:
Los componentes de las membranas varían de una célula a
otra, sin embargo todas presentan proteínas y lípidos
a) Lípidos de Membrana:
Fosfolípidos: Moléculas con propiedades anfipáticas que
conforman la bicapa lipídica. Por su disposición, determinan
la hidrofilia superficial de la membrana e hidrofobia central o
media. La cabeza de los fosfolípidos es polar y la cola es
apolar. Los ácidos grasos de los fosfolípidos son generalmente
insaturados, por lo que incrementan la fluidez
Glucolípidos: Moléculas antipáticas que conforman la bicapa
lipídica junto a los fosfolípidos
Esteroides: Móleculas anfipática como el colesterol, le otorga
estabilidad frente a los cambios de temperatura de la célula.
b) Proteínas de Membrana:
Integrales o Intrínsecas: Son proteínas que están insertadas en
la membrana, presentan dominios apolares que se unen con
las colas de los fosfolípidosy dominios polares que muchas
veces sobresalen de la bicapa fosfolípidica. Estas proteínas
tienen orientación asimétrica, así el extremo aminoterminal
(positivo) está en la monocapa externa y el extremo
carboxilo terminal (negativo) está en la monocapa interna;
estas funciones como canales iónicas o transportadores, etc.
Periféricas o extrínsecas. Son proteínas que están en uno de
los lados de la membrana, se anclan a una proteína integral o
al fosfatidilinositol y funcionan como receptores o enzimas.
PROPIEDADES GENERALES DE LA MEMBRANA:

- La membrana es fluida, pues las las proteínas se hallan


hidratadas y pueden movilizarse lateralmente. La fluidez está
determinada por la presencia de los ácidos grasos insaturados y
los esteroides.
- La cara externa presenta glúcidos asociados a lípidos y
proteínas (glucolípidos y glucoproteínas), a diferencia de la
cara interna que carece de glúcidos. La disposición de las
proteínas es diferentes hacia ambas caras, por eso se dice que la
membrana es asimétrica, y adquiere la configuración de un
mosaico
- La membrana es semipermeable, es decir presenta
permeabilidad selectiva. Controla el ingreso y salida de
moléculas
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR:
La célula necesita expulsar de su interior los desechos del
metabolismo y adquirir nutrientes del líquido extracelular,
gracias a la capacidad de la membrana celular que permite
el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias. Las
vías de transporte a través de la membrana celular y los
mecanismos básicos de transporte son:
A.-Transporte pasivo o difusión:
Difusión simple:
Difusión facilitada:
B.-Transporte activo:
Neurona A (transmisora) a neurona B
(receptora)
1. Mitocondria
2. Vesícula sináptica con neurotransmisores
3. Autoreceptor
4. Sinapsis con neurotransmisores liberados
(Serotonina)
5. Receptores Post-sinápticos activados por
neurotransmisores (inducción de un Potencial
postsináptico)
6. Canal de calcio
7. Exocitosis de una vesícula
8. neurotransmisor recapturado.
CITOPLASMA
Es la parte fundamental de la célula, región situada entre el núcleo
y la membrana celular. El citoplasma es una sustancia transparente
y algo viscosa. Tiene un aspecto gelatinoso y está formado sobre
todo por agua y proteínas. En general, el citoplasma de los
eucariontes tienen los siguientes componentes:

- LA MATRIZ CITOPLASMATICA
- SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
- ORGANELAS MEMRBRANOSAS
- INCLUSIONES
MATRIX CITOPLASMATICA
Esta constituida por el coloide celular y el citoesqueleto.
El coloide es viscoso, porque tiene un gran número de
moléculas grandes y pequeñas.
Las moléculas más pequeñas, como las sales, están en
disolución acuosa. Las moléculas grandes , como las
proteínas, están dispersas en el líquido.
Las proteínas de la matriz poseen un alto grado de
asociación, lo que permite la formación de filamentos muy
delgados y túbulos en todo el citoplasma, esto constituye el
esqueleto celular o citoesqueleto
El coloide celular interactúan dos fases:
La Fase dispersante: Que esta constituída por el agua de la
célula. El agua se encuentra en dos formas: agua libre (95%)
y l agua ligada, que se encuentra hidratando a las moléculas y
representa el 5% del agua celular.
La Fase dispersa: Es la fase formada por micelas, partículaas
coloidales que son macromoléculas o agregados moleculares
de gran tamaño, distribuidas en el agua. Las proteínas son las
moléculas más destacables de la fase dispersa.
En el coloide celular es posible distinguir dos formas de
agregación: el citogel y el citosol, los cuales están en
constante interconversión, es un proceso conocido como
tixotropía
Funciones de las Organelas
- Núcleo: ADN
- Mitocondrias: Generadoras de energía
- Retículo endoplásmico: Biosíntesis de proteínas y lípidos
- Aparato de Golgi: Procesamiento de productos
- Vesículas: Almacenes provisionales de materiales y transporte
- Lisosomas: Digestión de macromoléculas (enzimas hidrolíticas)
- Peroxisomas: Metabolismo de ácidos grasos
CITOESQUELETO

El citoesqueleto tiene por función estabilizar la estructura de


la celula, organizar el citoplasma con todos sus organelos y
producir movimiento.
Formado por tres tipos de filamentos proteícos
principalmente:
Filamentos de Actina
Microtúbulos
Filamentos intermedios
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS:
Esta formada por conductos y cisternas delimitadas por
membranas e interconectadas. Este sistema tiene como
componentes al retículo endoplasmático, aparato de Golgi y
carioteca
-CARIOTECA:
Doble membrana que encierra una cavidad, la cisterna
perinuclear, en directa continuidad con la luz del REG, del
cual se considera una dependencia. Al igual que éste, presenta
ribosomas sobre la cara citosólica. Durante la división celular
se desorganiza y se fragmenta en cisternas que se incorporan
al REG. Al finalizar la división, la envoltura nuclear se
reconstituye a partir de aquél.
MITOCONDRIAS Membrana
externa
Membrana externa lisa
Membrana interna que conforma pliegues
variables (cretas mitocondriales) Espacio
intermembranal
Dentro de ellas se hallan las enzimas
relacionadas con las oxidaciones que
ocurren en el Ciclo de Krebs, por lo tanto,
con el sitio de producción y acumulación
de energía (ADP a ATP)

Membrana
interna

Membrana
externa

Gartner y Hiatt, 1997 Espacio


intermembranal
Nutrición celular
El metabolismo celular:
Es un conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula con la
finalidad de obtener energía y moléculas para crecer y renovarse.

La Respiración Celular es una de las vías principales del metabolismo, gracias a


la cual la célula obtiene energía en forma de ATP. Tiene lugar en las
mitocondrias.
MITOCONDRIA: 1. Membrana interna; 2. Membrana externa; 3. Cresta; 4.
Matriz.
Son orgánulos, presentes en prácticamente todas las
células eucariotas, encargados de suministrar la
mayor parte de la energía necesaria para la
actividad celular; actúan por tanto, como centrales
energéticas de la célula y sintetizan ATP por medio
de la fosforilación oxidativa. Realizan, además,
muchas otras reacciones del metabolismo
intermediario, como la síntesis de algunos
coenzimas. Es notable la enorme diversidad,
morfológica y metabólica, que puede presentar en
distintos organismos.
(1) Núcleo. (2) Poro nuclear.
(3) Retículo endoplasmático
rugoso (REr). (4) Retículo
endoplasmático liso (REl). (5)
Ribosoma en el RE rugoso.
(6) Proteínas siendo
transportadas. (7) Vesícula
(transporte). (8) Aparato de
Golgi. (9) Lado cis del
aparato de Golgi. (10) Lado
trans del aparato de Golgi.
(11) Cisternas del aparato de
Golgi.
LISOSOMAS
Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes,
formados por el retículo endoplasmático rugoso (RER) y
luego empaquetadas por el complejo de Golgi que
contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven
para digerir los materiales de origen externo
(heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es
decir, digestión celular.
El pH en el interior de los lisosomas es de 4,8 (bastante
menor que el del citosol, que es neutro) debido a que las
enzimas proteolíticas funcionan mejor con un pH ácido.
La membrana del lisosoma estabiliza el pH bajo
bombeando protones (H+) desde el citosol, y asimismo,
protege al citosol y al resto de la célula de las enzimas
digestivas que hay en el interior del lisosoma.
Las enzimas lisosomales son capaces de digerir
bacterias y otras sustancias que entran en la
célula por fagocitosis, u otros procesos de
endocitosis.
Las enzimas más importantes del lisosoma son:
Lipasas, que digiere lípidos,
Glucosidasas, que digiere carbohidratos,
Proteasas, que digiere proteínas,
Nucleasas, que digiere ácidos nucleicos.
APARATO DE GOLGI
APARATO DE GOLGI

• Sucesión de sacos membranosos cerca del núcleo

• Compuesto de una o más pilas de cisternas de superficie lisa sin continuidad


con las del retículo endoplásmico liso

• Curvadas (lado convexo hacia el retículo y el cóncavo hacia el núcleo)

• La luz de una cisterna es estrecha en casi toda la longitud, pero es ligeramente


ensanchada hacia los extremos, lugar donde se encuentran las vesículas.

Funciones
. Activación de sustancias
. Secretora (muy desarrollado en las células glandulares)
. Empaquetamiento: Cada proteína formada es clasificada y empaquetada en
vesículas distintas y son distribuidas según su destino
. Transporte
. Contracción muscular
COMPLEJO O APARATO DE GOLGI
Descubierto Camilo Golgi en 1898.
Es una estructura única situada entre el núcleo y el
polo secretor de las células (células mucosas,
tiroides).
Algunas células son múltiples como los hepatocitos.
Está formado por un conjunto de sacos aplanados o
cisternas y de vesículas llenas de fluídos.Los sacos se
hallan apilados y sus extremos dilatados.
Las cisternas de Golgi son de 5 a 8 cisternas por
cada fila ó (más de 30).
El retículo endoplasmático y el aparato de Golgi
forman en el citoplasma una red intercomunicada
de tubos.
Funciones:
Se relaciona con la secreción celular y son
sintetizadas en los ribosomas del RER (retículo
endoplasmático rugoso) del cual pasa al REL
(retículo endoplasmático liso) y de este al aparato
de Golgi y es enviado al exterior.
Formación del acrosoma en los espermatozoides.
Formación de lisomas primarios.
Realizan síntesis de polisacáridos (mucus) y de
celulosa en los vegetales.
Secreción, transporte y excreción de sustancias
lipídicas y de algunas hormonas.
PEROXISOMAS
Los peroxisomas son pequeñas vesículas (0,3-1,5 μ)
provistas de membrana plasmática semipermeable,
que contienen varias enzimas que producen o
utilizan peróxido de hidrógeno (agua oxigenada,
H2O2); se ha identificado más de 50 enzimas en los
peroxisomas de diferentes tejidos. Se forman por
gemación al desprenderse del retículo
endoplasmático liso, aunque por sí mismos pueden
abulatar cierta porción de su membrana
produciendo nuevos peroxisomas sin derramar su
contenido en el citoplasma. Dicha membrana
protege la célula de los efectos dañinos del interior
del peroxisoma. Las partículas de su interior suelen
estar cristalizadas.
.
Función
Los peroxisomas tienen un papel esencial en el
metabolismo lipídico, en especial en el
acortamiento de los ácidos grasos de cadena muy
larga, para su completa oxidación en las
mitocondrias, y en la oxidación de la cadena lateral
del colesterol, necesaria para la síntesis de ácidos
biliares; también interviene en la síntesis de
glicerolípidos, ésteres lipídicos del glicerol
(plasmógenos) e isoprenoides; también contienen
enzimas que oxidan aminoácidos, ácido úrico y
otros sustratos utilizando oxígeno molecular con
formación de agua oxigenada
Formados por proteinas y ARN. Se supone que tanto en el nucleolo
como en el nucleoplasma existen precursores de los ribosomas
Desde el punto de vista funcional, los ribosomas son las estructuras en
las que se lleva a cabo la síntesis protéica. Debido a su pequeño
tamaño se observan al microscopio electrónico, aparecen como unos
cuerpos redondeados y electrodensos. Su tamaño medio oscila entre
150 y 200 Å, aunque se han encontrado entre 80 y 300 Å. Los
ribosomas se encuentran en las células de todos los organismos vivos
incluso en los procariontes, excepto en los eritrocitos maduros. El
número de ribosomas por unidad de superficie varía con los distintos
tipos celulares, siendo constante para un determinado tipo celular. En
las células del hígado y pancreas se ve que los ribosomas presentan
gran afinidad por las membranas del retículo endoplasmático, estando
unidas a su membrana externa. Los ribosomas sueltos pueden estar
aislados o agrupados, formando los polisomas mediante el RNA
mensajero, con una distancia entre ellos de 300 a 350Å. La situación de
los ribosomas depende de la función del tipo de célula.
Distinguimos dos tipos de ribosomas atendiendo a su
coeficiente de sedimentación. Ribosomas 70 S y
Ribosomas 80 S. Los ribosomas 70 S son típicos de
procariotas y de cloroplastos y mitocondrias. Los
ribosomas 80 S son típicas de las células eucariotas. Los
ribosomas están formados por dos subunidades de tamaño
desigual y distinto coeficiente de sedimentación. Una es la
subunidad mayor y la otra es la subunidad menor. Los
ribosomas 70 S tienen una subunidad mayor con un
coeficiente de sedimentación de 50 S y una menor de 30 S.
Los ribosomas 80 S tienen la subunidad mayor con
coeficiente 60 S y la otra 40 S.
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO

Vesículas de transporte
del ER liso en ruta hacia
el aparato de Golgi
Retículo endoplásmico
ER liso
rugoso:
. Presencia de gránulos de
ribosomas ER rugoso

. Síntesis de proteína

Retículo endoplásmico liso:


. Abundante en las células de las
glándulas adrenales, ovario y
testículo (síntesis hormonal).
. En el hígado participan en la
degradación de sustancias tóxicas
Cisternas del
. En el músculo: Se denomina Ribosomas Cisternas
ER rugosos
retículo sarcoplásmico. Almacena del ER liso
y libera calcio durante la
contracción muscular. RELACIÓN ENTRE EL RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO Y EL RUGOSO
EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
Es una red interconectada que forma cisternas,
tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí, que
intervienen en funciones relacionadas con la
síntesis proteica, metabolismo de lípidos y algunos
esteroides, así como el transporte intracelular.
Se encuentra en la célula animal y vegetal pero no
en la célula procariota. es un organelo encargado de
la síntesis y el transporte de las proteínas
El retículo endoplasmático rugoso se encuentra
unido a la membrana nuclear externa mientras que
el retículo endoplasmático liso es una prolongación
del retículo endoplasmático rugoso.
El retículo endoplasmático rugoso tiene esa
apariencia debido a los numerosos ribosomas
adheridos a su membrana mediante unas proteínas
denominadas "riboforinas". Tiene unos sáculos más
redondeados cuyo interior se conoce como "luz del
retículo" o "lumen" donde caen las proteínas
sintetizadas en él. Está muy desarrollado en las
células que por su función deben realizar una activa
labor de síntesis, como las células hepáticas o las
células del páncreas.
El retículo endoplasmático liso no tiene ribosomas y
participa en el metabolismo de lípidos.
Funciones
Síntesis de proteínas: La lleva a cabo el retículo
endoplásmatico rugoso, específicamente en los
ribosomas adheridos a su membrana. Las proteínas
serán transportadas al Aparato de Golgi mediante
vesículas de transición donde dichas proteínas
sufrirán un proceso de maduración para luego
formar parte de los lisosomas o de vesículas
secretoras.
Metabolismo de lípidos: El retículo endoplasmático
liso, al no tener ribosomas le es imposible sintetizar
proteínas pero sí sintetiza lípidos de la membrana
plasmática, colesterol y derivados de éste como las
ácidos biliares o las hormonas esteroideas.
Detoxificación: Es un proceso que se lleva a cabo
principalmente en las células del hígado y que
consiste en la inactivación de productos tóxicos
como drogas, medicamentos o los propios
productos del metabolismo celular, por ser
liposolubles (hepatocitos)
Glucoxilación: Son reacciones de transferencia de
un oligosacárido a las proteínas sintetizadas. Se
realiza en la membrana del retículo endoplasmático.
De este modo, la proteína sintetizada se transforma
en una proteína periférica externa del glucocálix.
RELACIÓN ENTRE EL RETÍCULO
ENDOPLÁSMICO Y EL APARATO DE GOLGI

Espacio extracelular
Endocitosis

Cara de salida Vesículas de transporte


del aparato de del aparato de Golgi
Golgi (cara trans)
Apilamentos
del aparato
de Golgi Aparato de Golgi
Cara de entrada
del aparato de
Golgi (cara cis) Vesículas de transporte
del retículo endoplásmico

ER liso

Ribosomas
ER rugoso

Espacio
Perinuclear
Núcleo Citosol
FUNCIONES MITOCONDRIALES
Funciones de las Sitio donde ocurre
enzimas asociadas
Síntesis de lípidos Membrana externa
Metabolismo de los ácidos
grasos
Cadena respiratoria, Membrana interna
producción de ATP
Ciclo de ATC Matriz

Fosforilación de nucleótidos Espacio intermembrana


(ADP—ATP)
Stevens y Lowe, 1998
Microtúbulos
. Citoesqueleto
. Transporte de sustancias hacia la periferia
. Forman el huso microtubular
. Constituyen los componentes móviles

Microfilamentos
. Citoesqueleto
. Movimiento y estabilización de la membrana
. Cito adherencia

Centríolos
. Organizan la red citoplamática
. Organizan el desarrollo de cilios móviles

Esquema de los elementos


del citoesqueleto y el centríolo
Gartner y Hiatt, 1997
NÚCLEO

Es la parte más importante de la célula, la presencia del núcleo es


una de las características que distingue a las células eucariontes, es
el organelo más importante de estas células .El núcleo ocupa al
rededor del 10% del volumen total de la célula y en el se halla
continado el ADN (excepto el mitocondrial).

COMPONENTES
1. Carioteca
2. Núcleoplasma
3. Cromatima
4. Nucléolo
1.-La carioteca

Es un sistema de doble membrana (MNE+MNI),es discontinuo


porque está atravesada por poros , a través de los cuales el interior
del núcleo se comunica con el citosol . Las dos membranas que
componen la envoltura nuclear (carioteca) se unen a nivel de los
poros , los cuales se hallan distribuidos más o menos por toda la
superficie de la envoltura .
- La membrana externa de la envoltura nuclear se continua con la
membrana del retículo endoplasmático, comunmente su cara
citosólica aparece asociada a un gran número de ribosomas.
- La membrana nuclear interna se halla sostenida por la lámina
nuclear, que es un delgado enrejado de filamento intermedios
dispuestos en las más variadas direcciones, esta lámina nuclear
establece la forma de la envoltura nuclear.
2) Núcleoplasma

También llamado cariolinfa, es el fluido del núcleo con gran cantidad de


enzimas, iones, ca ++, etc.
3) La cromatina

La formación de la cromatina es ADN más histonas, se encuentran como


eucromatina y heterocromatina.
4) El Nucleolo

Es una estructura temporal de la célula, no tiene membrana, se observa


esférico,es un conjunto de corpúsculos forman una estructura como
esponjas.
NÚCLEO
Limitado por una membrana
Contiene ADN en forma de cromatina
Nucléolo- Producción de ribosomas
Movimientos de sustancias

Envoltura nuclear:
. Consta de dos (2) membranas paralelas separadas
por un espacio llamado cisterna perinuclear.
. La membrana externa a menudo se continúa con
la de elementos tubulares que se ramifican por el
citoplasma (retículo endoplásmico)
. Poros nucleares: Vías de comunicación entre el
nucleoplasma y el citoplasma

Fawcett y Jensh, 2001

Gartner y Hiatt, 1997


NÚCLEO (continuación)
Lamina Nuclear
. Contribuye a la forma y
estabilidad estructural del
núcleo
. Consiste en una malla continua
de finos filamentos (polimeros
de polipéptidos)
Matriz nuclear
Nucleolo
Matriz Nuclear
a) Heterocromatina (parte condensable y teñible)
. Constituida por una cadena de partículas de proteínas básicas (nucleosomas).
. Los nucleosomas están envueltos en forma helicoidal, por una cadena de ADN.
. Cada nucleosoma es un octómero de cuatro (4) histonas (H2A; H2B, H3 Y

b) Eucromatina (porción dispersa)


. Se desenrollan durante la transcripción para exponer las secuencias de nucleótidos del ADN.
. Transcripción: Proceso de síntesis de ARN sobre un segmento de ADN que sirve como molde.

c) Cromosomas: Formado por cromatina. Tiene forma de bastoncitos .

Fawcett y Jensh, 2001


CROMOSOMA

También podría gustarte