Está en la página 1de 17

Física

Vectores I

80 m/s ¿Cómo podemos representar


la velocidad de un avión?

¿Qué es un vector?

Podemos representarla mediante una flecha, que indicará


que la dirección de la velocidad es hacia la derecha. A esta
flecha se le llama «vector».

Los vectores son segmentos de recta orientados, que se emplean para representar la dirección de las magnitudes
vectoriales, como las siguientes:

Velocidad Aceleración Fuerza

¿Sabías que...?
Cuando el guepardo va a la
captura de su presa, toma una
dirección y puede alcanzar una
rapidez de 110 km/h.

107
6° Grado FÍSICA

Partes de un vector
A
|A|
A se lee: vector A
a

ZZ Módulo de |A |: Representa el tamaño del vector.


ZZ Dirección: Representado por el ángulo formado por el vector y la línea horizontal.
a: dirección de A

Trabajando en clase
Nivel básico N
1. ¿Cuál es la dirección de un vector?
Resolución: 3m
La dirección de un vector es el ángulo formado
por el vector y la línea horizontal. 3m 150º

2. El módulo del vector representa:


_______________. 7. Calcula la dirección del vector H .
H
3. Calcula el módulo y la dirección del vector B.
B
120º

10m
Nivel avanzado


30º 8. Calcula la dirección de A .
A
4. Calcula el módulo y la dirección del vector A.
1m A
1m
30º
1m Resolución
1m

40º

30º a
Nivel intermedio La dirección del vector es el ángulo a, y partimos
del lado derecho.
5. Calcula la dirección y el módulo del vector M.
30 + a = 180º
M a = 150º
5m
9. Calcula la dirección del vector.
4m
130º

1m
Resolución
70º
Módulo |M| = 5 + 4 + 1 = 10 m
Dirección: 130º 10. Calcula el módulo del vector M.
3m 1m 4m
6. Calcula el módulo y la dirección del vector N . M

108
Vectores II
Tipos de vectores
Ahora estudiaremos los diferentes tipos de vectores.

A. Coplanares D. Opuestos
Son aquellos que están contenidos en un mis- Son aquellos que tienen igual módulo pero di-
mo plano. recciones contrarias.
C

Plano –C

B. Colineales E. Concurrentes
Son los vectores que están en una misma línea Vectores cuyas líneas de acción concurren en
de acción. un solo punto.
Línea de
A B C acción
D

A O
C. Paralelos
Son aquellos que se encuentran en líneas pa-
ralelas, nunca se intersectarán.
B
A C
B

O: punto de concurrencia

a. Si dos vectores van hacia una misma dirección, se suman.


A B

R=A+B

b. Si dos vectores van en direcciones contrarias, se restan.


A B

R=A–B

109
6° Grado FÍSICA

Trabajando en clase
Nivel básico 7. ¿Cómo se llaman los vectores que tienen líneas de
acción paralelas?
1. ¿Come se denominan los vectores que concurren
en un solo punto?
Resolución: Nivel avanzado
A estos vectores se les denomina «vectores con- 8. Calcula el módulo del vector resultante.
currentes».
12u 1u
6u 3u
2. ¿Cómo se llama a los vectores que pertenecen a
un solo plano? 10u
Resolución:
3. Calcula el módulo del vector resultante.
3u 4u R = 12 + 6 – 10 + 1 – 3
R = 18 – 10 + 1 – 3

4. Calcula el módulo del vector resultante. R=8+1–3



8u 5u R=9–3
R = 6u
Nivel intermedio
5. Calcula el módulo del vector resultante. 9. Calcula el módulo del vector resultante.

6u 3u 2u 10u
Resolución: 4u 2u
R=6+3–2
6u
R=9–2

R = 7u
10. Calcula el módulo del vector resultante.
6. Calcula el vector resultante.
10u 3u 6u 10u
14u
3u
5u

110
Fuerza
¿Qué es? Recuerda
Es una magnitud física vectorial que
nos da una descripción caulitativa
entre dos cuerpos. En el SI (Sistema Internacional), toda fuerza se
En Física, toda interacción se mide a mide en newton, (N).
partir de una fuerza.

Principales Fuerzas

1. Fuerza gravitatoria (FG), también llamada peso, es aquella fuerza con que la Tierra atrae a todos los
cuerpos.
La FG siempre se dibuja con un vector hacia abajo.
FG
FG

FG = m × g m : masa (kg)
g: aceleración de la gravedad = 10 m/s2

2. Fuerza normal o reacción normal (RN): Se genera entre las superficies de dos cuerpos en contacto.
RN

RN RN
La RN Siempre forma 90º con la superficie.

3. Fuerza de tensión (T): Se presenta en cuerdas, pitas, sogas, cables, etc.

T T

La T siempre se dibuja saliendo del cuerpo que se está analizando.

4. Fuerza de rozamiento (Fr): Fuerza que surge cuando se trata de mover un cuerpo sobre una super-
ficie áspera.
fr
fr

111
6° Grado FÍSICA

Trabajando en clase
Nivel básico Resolución:
1. Calcula la fuerza de gravedad de un gatito de 3 kg.
Resolución:
Fg = mg
Fg = 3(10) = 30N
Fg o
2. Calcula la fuerza de gravedad de una persona de peso
60 kg.
6. Grafica el peso del bloque.
3. Grafica la fuerza de gravedad.

4. Grafica la fuerza de tensión. 7. Grafica la Fr.

Nivel avanzado

8. ¿Cuál es la fuerza que se genera en cuerdas?
Nivel intermedio Resolución:
La fuerza de tensión (T)
5. Grafica el peso de la esfera.

9. ¿Cuál es la fuerza que se genera en superficies o


cuerpos en contacto?


10. Según el SI, la fuerza se mide en ____________ .

112
Diagrama de cuerpo libre (DCL)
Recuerda
El diagrama de cuerpo
libre (DCL) es el gráfico Las fuerzas que vas a graficar, son las fuerzas que
de todas las fuerzas hemos estudiado.
que actúan en un • La fuerza de gravedad o peso (Fg, P) T
determinado cuerpo. • La fuerza de reacción normal (RN)
• La fuerza de tensión (T)
• La fuerza de rozamiento (Fr) P RN

Nota:
Para que exista el equilibrio en un cuerpo, es necesario saber graficar bien el DCL.
... ¿qué es el equilibrio?
EQUILIBRIO

V=0 V = Constante

Equilibrio Equilibrio
estático cinético

Trabajando en clase
Nivel básico 2. Bloque:
Realiza el DCL en los siguientes casos.

3. Bloque:
1. Esfera:

Resolución: 4. Esfera:
T

RN rugoso
Fg

113
6° Grado FÍSICA

Nivel intermedio Nivel avanzado


5. Bloque: 8. Bloque:

Resolución:
T

Resolución:
Fg

6. Bloque:

9. Esfera:

7. Esfera:

10. En el SI, la fuerza de tensión se mide en



_________.

114
Primera condición de equilibrio
Esta es una condición que se cumple cuando un Ampliamos la imagen
cuerpo está en equilibrio:
«Todo cuerpo que está en reposo o se mueve con
velocidad constante, encuentra en equilibrio».

F F

Interacción

A esta interacción se le conoce como «ley de


acción y reacción» o tercera ley de Newton.

La primera condición de equilibrio nos dice:


Recuerda ∑F(→) = ∑F(←)
∑F(↑) = ∑F(↓)
ZZ La suma de fuerzas que van a la derecha es igual
Existen tres leyes de Newton. a la suma de fuerzas que van a la izquierda.
ZZ La suma de fuerzas que van hacia arriba es
igual a la suma de fuerzas que van hacia abajo.

Trabajando en clase
Nivel básico 300N F

1. Si el bloque está en equilibrio, calcula F.

800N F
3. Calcula F si hay equilibrio.
20N F
40N

Resolución:
∑F(→) = ∑F(←)

800 = F 4. Calcula F si hay equilibrio.

F = 800N 30N F
20N 60N
2. Calcula F si el bloque está en reposo.

115
6° Grado FÍSICA

Nivel intermedio Nivel avanzado


5. Calcula F si hay equilibrio. 8. Calcula F para que el sistema esté en equilibrio.
100N F 18N 12N
F F 24N

Resolución:



∑F(→) = ∑F(←)
Resolución:
F + F = 100
2F = 100 ∑F(→) = ∑F(←)
F = 50N
F + 12 = 18 + 24
6. Calcula F si hay equilibrio. F = 30N
2F F
30N
9. Calcula F para el equilibrio.
F F

40N 3F
7. Calcula 2F para el equilibrio.
20N F

80N
10. En el SI, toda fuerza se mide en _______________.

116
Dinámica

En el momento que el niño da un golpe a la caja, esta


se moverá hasta detenerse.
¿Pero qué es lo que hace que esta caja realice un
movimiento con aceleración?
La fuerza que el niño le da a la caja es la que hace que
esta se mueva.

Segunda ley de Newton


Isaac Newton se percató de que la aceleración que
impartimos a un objeto no solamente dependía de la
fuerza aplicada, sino también de la masa del objeto.

a
F Nota:
FR a = mR
m La fuerza resultante (Fr) se calcula como lo
a: módulo de la aceleración (m/s ) 2 estudiamos en el Tema 2, cuando sumábamos
m: masa (kg) o restábamos vectores.
FR: fuerza resultante (N)

Trabajando en clase
Nivel básico 30
a=
6
1. Calcula la aceleración.
a a = 5 m/s2
FR = 30 N
6 kg

2. Calcula la aceleración.
Resolución:
Aplicamos la segunda ley de Newton: F = 30 N
F 3 kg
a = mR

117
6° Grado FÍSICA

3. Calcula la aceleración. 7. Calcula la aceleración.


a
80 N 5 kg
9N 1 kg 2 kg

4. Calcula la fuerza.
2 m/s2
Nivel avanzado
8 kg F
8. Calcula la fuerza.

a = 5m/s2

Nivel intermedio F
8 kg
5. Calcula la aceleración.

a Resolución
F
10N 40N a = ⇒ F = ma
10 kg m

⇒F=8×5
Resolución F = 40 N
40 – 10
a=
10 9. Calcula la fuerza.
30 3 m/s2
a = = 3 m/s2
10
F
6. Calcula la aceleración. 6 kg
a

20N 5 kg 60N 10. En el SI, la unidad de la aceleración es



___________.

118
Trabajo mecánico
En las imágenes que se muestran, debemos aprender
a diferenciar entre el trabajo mecánico y el trabajo
cotidiano.
ZZ En la imagen de la izquierda, se observa a una
persona realizando un esfuerzo físico, a esto se le
denomina «trabajo cotidiano».
ZZ La imagen de la derecha, observamos a un niño
empujando una mesa, la cual cambia de posición;
a esto se le denomina «trabajo mecánico».

Entonces, ¿qué es el trabajo mecánico?


El trabajo mecánico (W) es una cantidad Recuerda
escalar que consiste en la transferencia de
movimiento a un cuerpo. Si no hay desplazamiento, no hay trabajo
mecánico (W).

¿Cómo se calcula el trabajo mecánico?


F
F
WA→B = F × d
A B
d
donde: F: fuerza(N)
d: distancia (m)
W: trabajo mecánico (J)

Nota:
En el SI, el trabajo mecánico (W) se mide en joules (J).

A. Trabajo mecánico positivo C. Trabajo mecánico nulo


Cuando el bloque y la fuerza van a la misma di- Cuando la dirección del bloque y la fuerza forman
rección, el trabajo es positivo. un ángulo de 90 grados, entonces no hay trabajo;
F el trabajo es nulo.
F

B. Trabajo mecánico negativo d


Cuando el bloque y la fuerza tienen direcciones Nota: Trabajo neto = trabajo total
contrarias, el trabajo es negativo.
F

119
6° Grado FÍSICA

Trabajando en clase
Nivel básico Es positivo pues la fuerza resultante está hacia la
derecha, al igual que la dirección del bloque.
1. Calcula el trabajo que realiza el bloque.
12N
6. Calcula el trabajo neto.
2m 50N 80N
Resolución:
W=F×d 2m
W = 12 × 2
W = 24 J
7. Calcula el trabajo.
2. Calcula el trabajo mecánico del bloque. 30N
10N
3m
3m
8. Si W = 70 J, calcula la distancia.
3. Calcula el trabajo mecánico.
30N 10N

d
5m

Resolución:
W=F×d
4. Calcula el trabajo del bloque.

6N 70 = 10 × d
d=7m
8m
9. Si W = 90 J, calcula la distancia.
5. Calcula el trabajo neto. 30N
20N 30N
d
5m
Resolución:
W=F×d 10. Calcula el trabajo mecánico.
W = (30 – 20) × 5 10N
W = 10 × 5
W = 50 J 9m

120
Repaso
1. Calcula el módulo y la dirección del vector A . 7. Si el bloque está en equilibrio, calcula F.
F 2F
A 40N 30N
8m

a) 10N d) 40N
30º b) 20N e) 80N
c) 30N

a) 8 m y 30º d) 8 m y 8º
b) 4 m y 60º e) 30 m y 30º
8. En el SI, la unidad del trabajo mecánico es
c) 6 m y 20º
___________.
a) N d) m/s2
2. Los vectores que tienen su línea de acción parale-
las se denominan _______________. b) J e) Pa
a) concurrentes d) iguales c) m/s
b) colineales e) opuestos
c) paralelos 9. Calcula el módulo de la aceleración del bloque.
a
3. Calcula el módulo del vector resultante. 50N
5 kg
20u 30u

40u a) 5 m/s2 d) 10 m/s2


a) 20 u d) 10 u b) 8 m/s2 e) 9 m/s2
b) 80 u e) 5 u c) 11 m/s2
c) 50 u
10. Calcula el trabajo mecánico del bloque.
4. Si un gatito tiene una masa de 3 kg, calcula su 15N
peso. (g = 10 m/s2)
a) 3 N d) 50 N
2m
b) 30 N e) 5 N

a) 15 J d) –2 J
c) 80 N
b) 2 J e) 0
5. Grafica la tensión. c) 30 J

11. Calcula el trabajo mecánico del bloque.


6N

6. Realiza el DCL de la esfera.

2m
a) 12 J d) 8 J
b) –12 J e) –8 J

c) 0

121
6° Grado FÍSICA

12. En el SI, la unidad de la aceleración es


___________. Claves
a) J
1. a 7. a
b) m/s
2. c 8. b
c) N 3. d 9. d
d) m/s 2
4. b 10. c
e) kg 5. - 11. c
6. - 12. d

122

También podría gustarte