Está en la página 1de 3

COLOMBIA, UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Realidad de la enseñanza de la Democracia.


Es muy claro el articulo 1º de la Constitución de Colombia, pero ¿Como derivar esto co
mo una realidad, allí donde la familia y su reflejo mas fehaciente, los hijos, man
ifiestan con su comportamiento algo lejano a esa pluralidad y respeto a los dere
chos, convirtiéndolo en una visión mítica, por no decir utópica, para nuestro quehacer d
ocente, en la formación de una cultura democrática ha aquellos que supuestamente serán
miembros transformadores de la sociedad?
Sin pretender responder con tecnicismos, recién se comienza a hablar de derechos h
umanos (a partir del siglo XVIII) cuando Jacques Rousseau se postula ante la rac
ionalidad que comienza, denunciando el fenómeno de la masificación que oprime al que
piensa distinto. Es aquí, en este contexto que el “ser humano deja de ser “humano”, tom
ando mayor validez hoy, cuando deja de reconocer al otro como semejante porque e
stá cumpliendo tareas ajenas a él, a su voluntad.
Hay manipulación cuando deja de ser persona en el pleno sentido de la palabra, dueño
de la historia para ser manipulado en mayor o menor grado por intereses sectari
os, base de las injusticias sociales y étnicos de hoy día. En otras palabras, en ara
s de un liberalismo tanto individual como colectivo, se sacrifica el interés mayor
itario por medio de la desfiguración del mismo individuo, visto como parte de una
masa.
Rousseau escribe “La desigualdad de los hombres” como una critica al progreso y la C
orte ilustrada, que termina empobrecida. Se fundamenta la idea del contrato en d
onde el sujeto esta en función del capital que tiene para arriesgarse, y se abre a
l mundo en ese marco de contratos pero a diferencia del concepto de contrato, qu
e desde los griegos hubo para legitimar el Estado, ahora tenemos un contrato sec
ularizado, ligado más bien a la idea de que hay una unión de las personas dispersas,
que se sujetan en la vida comunitaria mediante un gobierno que deciden darse de
acuerdo. Después del contrato o pacto civil, el estado surge como forma política de
gobierno, dando a la humanidad una evolución técnica, de lenguaje, de progreso. Seg
uir de ahí a la idea de un Estado social de derecho se da un proceso que a ciencia
cierta ha desconocido un factor importante: el nivel intelectual (la educación) d
e aquellas células que conforman en sus unidades, el núcleo de dicho contrato: la fa
milia
Casi tres siglos después, la familia como núcleo representativo de aquellos interese
s mayores que darán noción a la idea de Nación como parte del contrato que fundamenta
el Estado, adolece, además de medios suficientes para vivir, de falta de vocación. U
na vocación inequívoca y asumida a fondo que llegase a ser resistente a toda fuerza
contraria a la unidad y a la vez defensora y ejemplo de los derechos que hacen d
e un Estado un contrato social en derecho: la única disposición del espíritu humano, n
acido en el núcleo familiar capaz de derrotar la barbarie del individualismo sin s
entido social.
Es aquí donde el docente, no solo el de sociales, asume un riesgo al pretender sup
lir las carencias del núcleo familiar y por ende de esa vocación dada como virtud fa
miliar, en al enseñanza de valores y modos de asumir roles sociales en aquellos ad
olescentes que no asumen el compromiso de seguir reglas que forman la base angul
ar de un pacto de convivencia en equidad. Siempre existirá ese riesgo cuando se pr
etende formar en especial en deberes, sin embargo, los adultos de una comunidad
cualquiera del tercer mundo, en su mayoría por carecer de formación o tener un nivel
intelectual mínimo, destruyan tales virtudes nacida del seno de los derechos porq
ue o les parecen débiles, y terminen por encasillar a sus hijos en la realidad amu
rallada en que los padres los encasillaron a ellos; o, en el peor de los casos,
el rigor de muchos padres con los hijos que poseen algún atisbo de ser “justos y tol
erantes” suele ser el mismo con que tratan a los homosexuales.
Los colombianos, desde siempre, nos hemos visto como un país de leyes. Tal vez a e
so se deba que los programas del bachillerato hagan más énfasis en la obligatoriedad
de los deberes que la pluralidad de los derechos. Pero aparte de la validez o n
o de los manuales de convivencia, a los alumnos no les cultivan el hábito de recon
ocerse como constructores de sociedad y de Estado, sino que los obligamos a leer
y a hacer sinopsis escritas de los derechos y demás parafernalias constitucionale
s. No se sigue un debido proceso ni se concientiza sobre los limites de los mism
os derechos, se acostumbran a exigir y reconocer una sola vía: la propia y en espe
cial el de tirar la primera piedra a pesar de sus propios “pecados”. Por todas parte
s se ven estudiantes (incluso algunos docentes) con una constitución ajada y harto
s en su mayoría de leer en el colegio, con el mismo placer con que se tomaban el a
ceite de ricino, un texto hecho por adultos lejanos que no dan ejemplo y por lo
tanto los unos se toman la revancha contra los otros con su indisciplina, rebeldía
y tiranía que afecta ese contrato social que hace posible vivir en sociedad.
¿Es posible la objetividad en la enseñanza de la democracia, en ciencias sociales? P
ara Patrick Gardiner, la objetividad en las descripciones e interpretaciones de
una historia no es posible debido al doble papel del mismo, esto es, la naturale
za misma del hecho y el impacto emocional que produce en el historiador del hech
o mismo. (Citando a la historia como ejemplo de apreciación, esto por el grado de
confrontación interna entre sus diferentes corrientes epistemológicas y por ser la h
istoria una de las disciplinas sociales que refleja los cambios del pensamiento
humano imperante y visualizar su subjetividad vs. objetividad.) Por ello las vis
iones múltiples que se pueden presentar de un mismo hecho, ofrecidas por diferente
s historiadores, pueden dar una idea de lo que ocurre al interior de las interpr
etaciones sobre que enseñar o cual tiene mayor validez: si deberes o derechos o am
bos. Esto no incluye el hecho de la misma realidad que sume a muchos en la deses
peración, particularmente por estos lados del mundo.
A la hora de enseñar la evolución de los derechos y el llegar a un Estado social de
derecho, el docente como narrador de esa evolución, puede incluir lo que más le llam
e la atención, o, no incluir en su relato todo lo que sabe sobre el tema. La influ
encia de que se mencione un hecho o no, depende de manera inconsciente o conscie
nte a la significación, según los preceptos del docente, de las creencias políticas, r
eligiosas o morales que imperen en la época o momento que relate o analice dicho h
echo y en especial lo que atañe a los deberes y derechos. Por ello lo que ahora es
aceptado como valido, con los nuevos aportes que lleguen, para mañana no será recon
ocido como tal. Esto se aplica igual tanto al interior del conocimiento, la fami
lia como en una institución, ahí lo difícil de definir si es mito o realidad una educa
ción que promulgue una equidad de un estado social y lo que se vive al interior de
una familia desmembrada por la necesidad, cosa reflejada como rechazo en el ado
lescente frente aquello que representa una figura de autoridad: el docente. En o
tras palabras, un colegio asume un papel según el nivel de dominancia de una facción
ideológica en su entorno y al nivel sociocultural de la misma comunidad en que es
ta inmerso; por lo tanto no basta las buenas intenciones del docente, pues este
por lo general es el mayormente sacrificado.
El homo occidentalis, el actual, prisionero del anonimato y sumergido en el tumu
lto de las doctrinas. Bajo la fachada de la libertad, principio sacrosanto de la
democracia liberal, se persigue sin descanso la violación de las almas, la pérfida
y segura destrucción de la persona humana, estampa actual de la crisis de la moder
nidad y por ende del núcleo social, la familia y su mas lamentable reflejo: los hi
jos intocables. La familia esta en crisis, la civilización moderna, incluida la de
Mao, que adoran al dios dinero, ha sumido la enseñanza de los valores y el creer
en un espíritu como un cuento de metafísicos o sectas y que la ciencia metódica es la ún
ica razón valida en una sociedad de consumo. Educar en valores y en particular la
democracia, es un quijote ante molinos de viento; y como diría el Maestro Abad: “el
subdesarrollo mental no es solo consecuencia del subdesarrollo económico y social
sino que es una de sus principales causas. La .educación colombiana tiene por prod
ucto mentes subdesarrolladas, de estrecho criterio, fanáticas en lo religioso, eco
nómico y político… el tipo de educación que se les da a las personas depende de los valo
res que haya adoptado una cultura. La educación puede servir para adelanto de los
pueblos o para su conservación en un estado de estancamiento o atraso. La educación
es una actividad permanente de intercambio de nociones y conceptos entre seres h
umanos…una educación cuyo valor máximo sea el mismo ser humano, que servirá naturalmente
más para el progreso y para un modo de ser racional de los pueblos” Manual de la to
lerancia 1988, edit. Universidad de Antioquia.
Por RICHARD CRUZ
Licenciado en Geografía / Historia. U de A.

También podría gustarte