Está en la página 1de 4

25/6/2014 ¿Cómo transformar la sociedad en un sentido igualitario sin voluntarismo estéril ni sucumbir al derrotismo nihilista?

Jueves , 26 junio 2014 Artículos Sociología Biblioteca Sociólogica Material Sociológico Sobre… Contactar     

Apuntes Economía Género Política Sociedad ¿Sociología? Pensadores destacados Columnistas Anúnciate en el Blog

Noticias Destacadas Michael J. Sandel – Lo que el dinero no puede comprar. Los límites morales del mercado

Para buscar escribe y pulsa enter

Recuerde
El blog y su autor son independientes (ni a favor
ni en contra) de las ideas o opiniones de los
artículos que se publican en la web.

¿Cómo transformar la sociedad en un sentido igualitario sin


Sponsor
voluntarismo estéril ni sucumbir al derrotismo nihilista?
Publicado por: Ssociólogos febrero 28, 2014 1 Comentario

En saber conjugar, con inteligencia, cooperación social y estrategia electoral se cifra una de las
posibles claves para responderlo. Tal es uno de los interrogantes que la izquierda opuesta al
capitalismo debe despejar.

Afirmaba Pierre Bourdieu que a la teología neoliberal, al fin y al cabo una forma de fundamentalismo
utópico, hay que oponer lo que Ernst Bloch denominaba «utopía reflexiva». Ante todo, esta postura exige
una toma de conciencia de las posibilidades reales de la sociedad que se pretende transformar. Requiere
Suscríbete al blog por correo electrónico
también rechazar el fatalismo que confía en que las contradicciones del mundo bastan por sí mismas para
cambiarlo. E implica igualmente repudiar el «activismo por el activismo, puro voluntarismo basado en un Introduce tu correo electrónico para suscribirte
exceso de optimismo». Ponerse al servicio de este «utopismo racional», huyendo de toda claudicación a este blog y recibir notificaciones de nuevas
ante la hegemonía conservadora e investigando, con los aperos de las ciencias sociales, lo que las entradas:
sociedades pueden ir dando de sí para su evolución en sentido anticapitalista, tales habrían de ser, según
Uso de
Bourdieu, los deberes del intelectual cookies
crítico.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa
navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la
aceptación de nuestra política de cookies, pinche Suscríbete
Sus observaciones sirven asimismo paraelseñalar
enlace los
para mayor
retos información.
y los riesgos aplugin
los que se enfrenta la izquierda
cookies
Powered by FeedPress
transformadora. Combatir el integrismo
ACEPTARliberal, ya plenamente infiltrado en las instituciones políticas y
paulatinamente presente en la cultura popular, requiere ponderar con exactitud cuáles pueden ser las
estrategias para el cambio, sin incurrir en el derrotismo descreído pero sin caer tampoco en un
voluntarismo irrealista.
Encuéntranos en Facebook
http://ssociologos.com/2014/02/28/como-transformar-la-sociedad-en-un-sentido-igualitario-sin-voluntarismo-esteril-ni-sucumbir-al-derrotismo-nihilista/ 1/4
25/6/2014 ¿Cómo transformar la sociedad en un sentido igualitario sin voluntarismo estéril ni sucumbir al derrotismo nihilista? |
¿Cuál es el modo de conjurar ambos peligros?
Ssociólogos
Me gusta Te gusta esto.
Ante la «deriva antidemocrática del Estado», Giorgio Agamben propone abandonar el modelo político
tradicional «de una revolución que actúa como poder constituyente de un nuevo orden constituido».
A ti y 12 388 personas más os gusta Ssociólogos.
Frente a ello sugiere la alternativa de trabajar en «una potencia puramente destituyente», capaz de
sustraerse a la confrontación violenta con el Estado, que solo produce el reforzamiento de su faceta
represiva. Otros muchos, en cambio, reclaman la apertura de un proceso constituyente como medio más
eficaz para salvar y reforzar la democracia social, aunque, acto seguido, reconocen que no se dan ni la
correlación de fuerzas ni la hegemonía cultural necesarias para garantizar que el orden político resultante
sea más justo e igualitario que el actual.

Plug-in social de Facebook


En una entrevista reciente, Jacques Rancière subrayaba la necesidad de complementar, y en ningún caso
jerarquizar, el combate por espacios de igualdad «en el mundo de la desigualdad» y la lucha convencional
por los dispositivos del Estado. Aunque la ortodoxia militante siempre haya aconsejado subordinar el
primero a la segunda, la experiencia histórica acaso dicte lo contrario. Como el propio Rancière insinúa,
«los movimientos de emancipación del pasado» encontraron una plasmación inicial en la autonomía
conquistada por colectivos locales, antes de obtener reconocimiento en las leyes parlamentarias.
Tweets Seguir

Esas luchas pretéritas nos ilustran, en efecto, cómo los primeros logros fueron fruto de la cooperación
SSociólogos 46m
más que del viraje de la legislación estatal. Las huelgas masivas de inquilinos que España conoció a
@ssociologos
principios del pasado siglo, por ejemplo, no se tradujeron de inmediato en políticas públicas de
Las encuestas y su tratamiento en los
construcción de viviendas sociales, sino en la edificación de barrios de «casas baratas» promovida por medios de comunicación – ¿Cuándo
cooperativas de trabajadores. De hecho, la trayectoria de nuestro propio cooperativismo nos muestra conviene desconfiar? ow.ly/yjyef
cómo se trataba de una realidad bien arraigada antes de que una política institucional izquierdista lo
dotase de un régimen legal beneficioso.
SSociólogos 6h
@ssociologos


«Los trabajadores de todas clases han de defender con la cooperación de consumo el poder Noam Chomsky – ¿Puede la civilización
adquisitivo de sus haberes», afirmaba la exposición de motivos del decreto sobre cooperativas
Twittear a @ssociologos
del 4 de julio de 1931

Cuando ni siquiera se habían reunido las Cortes Constituyentes, el Ministerio de Trabajo y Previsión ya
Síguenos en Google+
había provisto a las «sociedades cooperativas» de un estatuto jurídico amparado por el Estado. Se trataba
del decreto de 4 de julio de 1931, primera regulación genérica de este aspecto de la vida social entre Ssociólogos
nosotros. La medida anclaba en un tejido cooperativo preexistente, forjado además «en ambiente poco
Seguir +1
favorable», que se intentaba potenciar y consolidar con la concesión de beneficios. Se era consciente de
que «los trabajadores de todas clases ha[bían] de defender con la cooperación de consumo el poder + 419
adquisitivo de sus haberes», y se estaba asimismo convencido de que la autonomía del trabajo derivaba,
no solo de leyes protectoras, sino también de las cooperativas de «venta», «producción», «mano de obra»
y «crédito». Por eso, con la citada disposición, el Estado, aunque confiaba los progresos de la cooperación
a «los cooperantes mismos», les proveía de los principios, las técnicas y las facilidades fiscales necesarias
para su expansión y desarrollo. Lo + Nuevos Comentarios Temas

No ha de extrañar el sentido abiertamente anticapitalista de esta primera legislación republicana. Muchas Nueva Biblioteca Sociológica
intervenciones en las Cortes Constituyentes dejaron vivo testimonio de la intención de refundar el país no febrero 17, 2013
solo contra los «obstáculos tradicionales» del clericalismo, el patriarcalismo, el latifundismo feudal y el
Gestación subrogada: una breve reseña sobre la
centralismo autoritario. Se trataba igualmente de constituir España frente a un sistema financiero que a la
importancia de la elección de las palabras
altura de 1931 se creía irreversiblemente fracasado.
marzo 11, 2014

Abundan los ejemplos. Julián Besteiro, al defender la postura socialista sobre el precepto constitucional El memorable debate entre Foucault y Chomsky
de la propiedad, clamaba por la socialización de la industria, pero también por la de «las finanzas, que junio 27, 2013

son dueñas del porvenir de los pueblos, de los Gobiernos, y no tienen responsabilidad ni tienen control».
Representación de la Mujer en los
Hasta el filósofo José Ortega y Gasset, políticamente centrista, reconocía en el propio debate constituyente
Medios: cosificación sexual
que, frente a los poderes «de las organizaciones financieras y económicas, hasta ahora desconocidos en
julio 16, 2013
la Historia, [era] menester pertrechar de armas fuertes al Estado, para que se defienda de ellos y los
sojuzgue». Se compartía, pues, el deseo de que la República trajese –por expresarlo en palabras de
Fernando de los Ríos– «la eliminación de cuanto entraña el liberalismo económico», una vez que la crisis La historia machista de los métodos
había demostrado que «economía libre» quería decir «hombre esclavo», siendo entonces «una economía anticonceptivos
marzo 27, 2014
sojuzgada y sometida lo único que hac[ía] posible una verdadera posición de libertad para el hombre».

En la lucha contra el fundamentalismo del mercado ocupó un lugar central el movimiento cooperativo,
otra de las primeras víctimas de la dictadura de Franco. El recuerdo de su efímera regulación republicana 3º MEJOR BLOG DE ACTUALIDAD 2012
nos muestra cómo a la conquista de las instituciones precedió la formación de numerosos círculos
sociales basados en la igualdad y la autonomía. Suministra además una enseñanza útil para ciudadanos
comprometidos, pues a poco cambio sustancial puede aspirarse si no se comienza por transformar los
propios hábitos, demasiado integrados, la mayoría de las ocasiones, en el engranaje que pretende
abolirse. También compone toda una lección para las filas del dogmatismo cerril, que, ignorando la
tradición obrerista a la que dicen pertenecer, desprecian todo avance que no sea la imposible conquista

http://ssociologos.com/2014/02/28/como-transformar-la-sociedad-en-un-sentido-igualitario-sin-voluntarismo-esteril-ni-sucumbir-al-derrotismo-nihilista/ 2/4
25/6/2014 ¿Cómo transformar la sociedad en un sentido igualitario sin voluntarismo estéril ni sucumbir al derrotismo nihilista? |
revolucionaria del Estado. El episodio evoca incluso una guía de acción para los desmedrados sindicatos,
cuya función no tiene por qué limitarse a la negociación con la patronal, pudiendo abrigar la aspiración
que un día tuvieron de organizar a los trabajadores con el fin, no de pactar, sino de superar las formas
económicas impuestas por el capital.

Ahora bien, para lograr una transformación efectiva de la sociedad tampoco basta la detracción de
espacios al orden capitalista a través del movimiento cooperativo, según parecen entender muchos
desencantados. Pueden, a lo sumo, constituirse esferas vulnerables de igualdad, en situación de amenaza
permanente. Disponer, o no, de la producción del derecho y de los instrumentos para su ejecución no es
en absoluto indiferente. Una reforma legal puede arruinar de un plumazo espacios de autonomía
arduamente conquistados. Por eso, junto al fomento civil de la cooperación, han de disputarse los
sufragios, fuente inequívoca de poder institucional en las democracias representativas.

Pero, tanto para la cooperación como para la expansión electoral hace falta, ante todo, inteligencia crítica
y estratégica, justo la que se concentra en trabajar por esa «utopía reflexiva» de la que hablábamos. ¿La
encontramos lo suficientemente operativa en las vanguardias y en las bases de los movimientos y partidos Blog Recomendado por
de los que cabe esperar la transformación social? A buen seguro, el lector contará con la respuesta
acertada.

Artículos de Sebastián Martín, visto en eldiario.es

Compártelo:

 Facebook 219  Twitter 21  LinkedIn 2  Google meneame  Tumblr


 Reddit  StumbleUpon Delicious Evernote diigo Bitacoras  Digg
 Pinterest  Pocket  Correo electrónico  Imprimir

Temas: COOPERACIÓN SOCIAL DERROTISMO NIHILISTA PIERRE BOURDIEU SIN VOLUNTARISMO ESTÉRIL SOCIEDAD IGUALITARIA

SOCIEDAD PERFECTA TEOLOGÍA NEOLIBERAL TRANSFORMAR

Acerca de Ssociólogos
Artículos, opiniones, entrevistas... recogidos de medios de comunicación y blogs.

« »
Previo: Siguiente:
Zygmunt Bauman: «La distancia entre Informar para los nuestros – Debate
pobres y ricos está agrandándose a un del Estado de la Nación en los medios
ritmo sin precedentes» de comunicación

Artículos Relacionados

Saskia Sassen – Las ciudades Etnografía virtual y el análisis ¿El IVA en la prostitución?
del mañana y el fin del en la sociedad digital 2 días ago
campesinado 15 horas ago
2 horas ago

Un comentario
Pingback: ¿Cómo transformar la sociedad en ...

Deja un Comentario
Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *
Nombre *

http://ssociologos.com/2014/02/28/como-transformar-la-sociedad-en-un-sentido-igualitario-sin-voluntarismo-esteril-ni-sucumbir-al-derrotismo-nihilista/ 3/4
25/6/2014 ¿Cómo transformar la sociedad en un sentido igualitario sin voluntarismo estéril ni sucumbir al derrotismo nihilista? |

Email *

Sitio Web

Publica Comentario

Etiquetas

Alemania análisis bancos capitalismo Ssociólogos by Santiago Pardilla Fernández is


consumo crisis cultura democracia desigualdad licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0
destacadas deuda dinero documental economía Unported License.

Educación EEUU empleo entrevista España


españoles Estado europa gobierno género
historia jóvenes medios de comunicación mujer
mujeres mundial mundo país pierre bourdieu poder
política PP social sociales sociedad
sociología sociólogo sociólogos trabajo
universidad Zygmunt Bauman

    

http://ssociologos.com/2014/02/28/como-transformar-la-sociedad-en-un-sentido-igualitario-sin-voluntarismo-esteril-ni-sucumbir-al-derrotismo-nihilista/ 4/4

También podría gustarte