Está en la página 1de 16
VOCES DE LA EDUCACION ? ENTRE ADOLESCENTES _ Y ADULTOS EN LA ESCUELA _ Puntuaciones de EpuES Dantal Korinfeld Daniel Levy Sergio Rascovan PAIDOS I escuea sarin ae nds deco Queda uum poi cin uaa esti de Ud cpr, bjs ss ald eke rae ell ln pi Menten i yin 0-205, Sei Fuad Recon, Daniel - Whee ‘ii as ICE ad ldepcenci 1682686, nisin ie elieerrncanpcanealireies ll eM rca Dan all Drie SejoRasaen. (Qed dio geri ‘enous sre prSapeRasan.... B Tyla latte Bi ee a er ‘pro en hie Cl, Que. Loads en cana de si x oon Fred any 6 UHM cvennonnnenonene Losi adlsetsyerescoma iets de dereta,. 4b To 310 nls Noreen 2 Tuswotvredensc stuns pron Koeld.. 51 (er rT | Cini oj, nae &D Urepticadeereuet... cow 2, Semouserievau porDailley..muw Uasxidldlanmacdny dicen. 11 Fe RB een a Vwicen led... ENTRE ADOLESCENTES V ADULTOS EN LA ESCUELA ves jvelesy ues ers... Esvots Enemucmes waceree BETES, for Daniel Koil ca Consercines ste pradcin eit Cuatro moviientos para ‘equi pensando la cuestin dl sit enellzo petagi Sufirientoen as nituciones Expvieniaysuttid... Lo sufcienteretesubjtizdo,. Estar educator Devens Uiawenusi por Datel... Parana cto th delas IC... = Alanseknign scores tas. Conia, responsabilidad cnt. Lert neal dada en rd... Como cas, or Daria Ley. Enaloigen,eescuss, La dscplaexear onto, De ladsalina laconic. Elelrdel gunna moancadeetcsin,.. Foul, iaestandazacin cel molester... Cif aad a stu, to EO Lasprcicas dele retain Eduata, Inerseccnes ene y esi. . Lasts cone dps axon, Lastiorasyladteeenrain nda... 8 is porDanie Nfld ona ata) Nimagos 1 magi... Lasmacs den - Lademandaapy loses tics Cbsticuls resistencias, malentendis.v ven - Uta comersacn pti. on = 4, Losoumes e110 por SQ RESIN nen a Los recarrids tales en las sociedad actuals... ner, reytsytratsidoes Las decree oan Lassa compra desi x enc, expettias ob. T.ENTREADOLESCENTES, JOVENES Y ADULTOS por Sergio Rascovan {as fas de ina eistenca humana extn asocitas a Coordenades soihistricasy cultures Props de cad dnc, El pro conocido coma ‘madera ha confguradoesque- ‘mes de persamiento de tal ‘aagitud que su potency eae eneraon une cosmaisn dl mand y de ser humana cys afl squen con rela vigerciahastanuestres dls, Rte 6, entonces alas formas devia eiserla para ‘uieresi- ‘is enesiaelapa de cilizacdn humana es ark de recond- Cerlaherencia de a maderidad census legariesde signa. ce, oars deci que ado andar ‘edricoy conceptual eas laadas‘tisilnas huronas ysciles 52 smoldsaron 8 5v nageny sence Exgresines como ‘osmoderiad’, ‘moder iis’ y ‘nde tard son en count, re- odo de pensar y acti enel manda iene ela actualidadinteriamos pensar icosocles somos trla- fess cowcados yi £05 de esa coeraoriay, pore ds a deconstrui, desocular y elucidar crticamente lo que se ha armado yconcolidado durante muchos afc, desde el origen e los diferentes objtosdisciotnaios - Lasqatitemeerontgrenspeniéinenes remo cs ate dic ils (Gene, da deen | cobra coma una estructura esencial, nica esta y absolute, ‘Apartirde el, el interésen est capitulo estard central en lord GROMER ION como grt dl cam 0 LCS a Ua Bhd al mismo | tiempo coro tn hecho facioy como ATE GNGERT® No sen _ <5ae{SESMIQUETEUBTETSEE es deci que su i ; ilcacién se consraye en la tensdn con todo aque que no | es. “Aduto’,“adolescente’, ven" y no", son, por lo tants, ference, GHG re arta, imagen esoecler PRONE) inconsciente, el tesoro veresyiosest cus del ude clachistnlen esr {do de repaid os poderes. es clscadanes por edad lytambig porsero,o caro, por clase nen ase siemgreuea fa de mpner Utes, de produc un arene lua cae cue dete malees, dnd ctu dee aca sugar (Bourdieu, 202: 14 GGA tp. dstrbir alos suetos por eda les TURAN) promoverlos de af en ato de manera es: tcblecid yestandaizd naa godUc ifaneadles> CRORE st sepexacin del rund de fos alos ha colaborado enol desarrolla de alributosy pecularidades para tuna isa edad, en la produccién deformas propas de wi. A sue, fueron {os adultos quenes,sostnidos en discursos jas, empezaran & Considerar y 2 Car ef Aided cerera a sujetos de acuerdo can su edad cronolighea aspect Nacany se corstuian en ientiades sida: ri lescentas venas a quienes se les aintuan rasyes, dea norma socal, Gear AGEN este no, RCN GG) 21 icin ce aan # uni paves, La condcin infant, adolescentey ined esi “hs ine - marmente ga a andidmgbestulanpriarin secur: dati, universal Enles sociedades caotalstas industries, las aldose producin econdnica, culuraly sacl rede un temo de ‘ormacn prloagata que se adquere en intlucones ede thas especileds. Escuelas srimaas, scundarisy Wegt sluts superonesferon~j adava son bs resaansabls producrsuilosa patrde esas necesidades, Adolescenciayu- "enfudsevan consttuyendo coma categoris dsr, ala par que sea alaraand cada wea més proceso de duis de Saleresy arctica paral incrporacén al mercado de rata ‘Arededor del adolescencia, ce la juvetu, se va cosine yendo una imagen” qu se traduce en la formas coldangs tel discus. Toda cultura halla su sustento an dlerminadag Candies mates da socidad yen cto lmaginaa o- Gi, entrdid coma el conto iigenes cay rigen es genetalmente nensconte- que tien relaciondelassyelos on el mundo de los crs y dels cbjtas El conacimient de \avealdad estard ues, uertemente ‘condicenado gor elimag- aio sail que sere, asu ver, de cierto valores clturales predominantes en cada époc, {La precuna esenclta~jqué es la adolescenla, qué es lajoventus?- notre reemplavrse,entonces, por cules el imagjnarc social que eile acerca de ellas? Creemosque en {tomo a la adolescenciay ala yvontud se ha consruido un ‘mmaginars cue princgal ee es la homogeneivacidn, Esto es, |e evistenca de un cenjunto de ideas, creencis yopnones (ue puedan servr de explicacin a varias aspects de los "Enurneesriceap Mac ra rordracone net ee cosas collaitseubieeelirierilngedde ca anatry comin, Esunieinen oral mutase icone tis ides tesa spss erst asic r= W tel snare adgeretenare te eso ant aac ares fh al rc rs y alan tie arose ENTES, JOVENES ¥ ADI i g 2 E i cd adbolescentes y jévenes, como si fuetan un todo compacta, come § todas los adolescents y ovenes fueraniguaes por i ominas En las cferentes etapas histrcas, la edclescencia la ju venlud son portadras de determinadss caracteristtas. A lt manera de un sano, ses adjudica un conju de viores so ciculturales con es que predominantemente se as reconoce. Tanto ager com hoy, limaginai sox e reactor con as Uogicas de poder, con as enpecttives que le sociedad -adultz- tieneen relaciin con ‘su’ adolescenciayjuventud y ove pueden ‘ser aceptadas yo legtimadas como propias por os sujetos que transtan por ese etapa wal. Ciertamente, a sociedad necest de i juventud para perge- tuarse, Los|Gveres son une suerte de relevo generacinal, cue permite lear acabo la transmsitny apropiacen cultural, Los anil son os responsatis de eta nisin de integracin de las generaciones Gvenes aa sociedad, Nose trated una tare imecinic, lineal mismo ting que se busca a adapta, los suets adolescentes y fvenes, con sus capaidadesy pa- ‘encildeds, procuran generar proesos de cambio, De mofa {al queen ese proceso surgen uerzas que pueden tener sen tidoscontrarios:relorzarlo existent, conserando as actuals a6, 0 promaver su transformacin, ANbjados de una perspeciva ononee preoeapada ene configuracidn dentitaria de ser, 2 {o UNO, es deci, dstantes de pretender saber qué es ser nfo, adolescent, oven o ade {o,nos anime mis la intenecn de abordarcGmo se esadlecen los procesos de subjatvacin derifis,adolesceres, jovenesy -adulos, Se ira de pensar en los problemas con tos que nas enfrentames, de concer lis aproxmarones concegtules Comoherramientas de pensamietoyel genssmiento coma ns- ‘rumentodetrensformeaci, En este sel, nos parece ftomover una eluc- cn rica, pensar lo que hacemas, seer lo que pensamas 1998] sobre alguns campos problemas, Ua eluedacin que 0 supong denn sin construc de Marcas referencias y opealias que faorecan procsos de inteeccién yaccién, Para ello, nos propanemas elucidar nacones tales como salted, suo, ‘yo, que habiualmente se enremeadn, Se cofurden, yen esa abel van dsminyendosueficatia si Silay ptencioneala le dct clrden su cepted para Pproducir nuevos efectos de sent, (Castonad SUBJETIMIDAD, SWETO, YO Sreemos que alarar gas gration conenuaes 105 pert ver luego sobre lo aelscenl, lo jun o alto como alent de un campo comple de problema ‘asdelasubglvida, Nos iteresarevsarcritcamente estas naiones ye que estan inmamente relacionadas con las inlervenciares qe realzamos en el apo dels nferseclnes ei salud y scucacion héase et caiulaT de este lira, Favorecerdre- Conocer tas variadas operalorias normalizadoras que desde un lice sustanciit termiranpatlogzando la infanca acolescencl yjvenud,pretendendy sluiones @ partir de cacidn dee realidad. Aras de ess maniobrasse lleva mecicalaaratdesvad’aestigratize al dierent, a Corregiral disfuncora a sepaaral‘hesgoso” yajudcalzar alpoure Comencemas gor iar que a celegnssubjldad ha permtd integrar le idéntic y(oderente a estrctra y a ‘acorteomenta, oinditual eso fo pila yloprvedo, Siaceptamas este premisa, a owestigaci dea subjetnidad nie en la inerogacn de as sentios, ls signees y os valores que produce una determina cul- ENTRE ADOLESGENTES. JOVENES yagULTOS = ture, su forma ce 2p jac por os sujet ts efelas sobre ss gciones prétcas Lasubjeliidad na tra cose que una grotucin ities sigfiacones imagers que" tigen formasde ira eitenc heard. ‘través dela que Lamemas "sublvidad’eler' tiumanose consiye como to ngresand a mundo silico, ctr y regio gor las cas det gua Erese seni, al rater de sitll ragententomas con uel que rela irreduc- tle ata ira que conforman a cea y los sues que a companen, No hay suelo si sociedad, ni scedad sn suet Losprocesnsde acogida al mun hum0 | las recom pas- tesores qu se trantan lo arp ce avid van camband de acuerdo con las nora predciend ierentes formas evr ce produ subjetidad. ‘ps inttucones socéles sn ase instuen las formas organiza lasubjelivGat Staal yla escusla fueron yen tuena media siqun send as princes apncas de b> jeliacon, ent ctualdad la comoaren con os dscurses me- ics y las ecrolegias delainformaciny exraicacn 0 pide terreno ree las dase tcp deste ore) En a acta, a sbidad socelmente instide es sercantl y et en enn con subjeidad etal debt da, sibjelivdad quese coniura come consecvencia de ls po deieshegmiices pn, tab, con exten de un pus sinquar como elect las process de: subjencin, Frente a calmer inst ui como heer ts bjtdat rercal, rica, surgn ores formas de habia el espacio el tiempo, ur campo de cele auiononta respectadelas formas slomianles, Frese sertid la subject sri reves 2 sibel insta Llamaressubjlain ala eperacion capa i teres sore ta sot y leno acl nudes La sgtnocen care ho, Se ala is suid ur apa peo e ura oeracinartica sobre ls subjetiad stu No hay pela de ajtctn sn sls ideas prod pla nstawraig de una subjticad determinate Lacperacion cilia que amanussutjebacines ap qs pce s0- ‘rela subjtia intuida desde el ps que a produ coma feo ocntiat rood, 2012 En ngstras scidaes captalstas lecmoligcas, gaball- wales cada ve resula mas dc abrir nuevos surtas, wens records de sujet. Sn emargo, all esta cave del proceso de consruccin sujet, ene plus ue los sues, os grupos y as comunidades puedn case creaivamete para buscar en sus vias crs horizons que {os soit istiuidos por os podereshegemnicos EL proven de sbi os a ccd de da seid, + ricer y poner una marca d» angen mma! un proceso de stable Dar un sent gern un ad it ay rane acompatad dl acto que sempre implica. La sobjeliidad es inate que se pracuce en einai enters stems Letrapsiquicel, pore intrcanio con los ors liiersubjtv, oor intcanbicn med rans, Satie por ser intercaiic ene sistemas ncaa, Mirsada, haya sg conscuert ene, pasilied de pratecin sal. Lea st ene] & cap, con is tora, can el meio, conf cultura, con a geneclagia. No deter rrinadarifjada aunque no Sle deseo de tro, Es un dveie que seprodce cone cuerpo cone Ot, con losers Brey Cérdora, 201220) un subelv en erin de etramato se diferencia de arocin de etd eam arms que aod le subjetiidad toj a rcionalitad moderna siguienda € mo- elo identtario: esencializad able, unitaria, autdnor2, ependiele yatistrica 5 i 9 a § 4 a 3 4 y zg 5 Flconcento de idenidad, igual que tentos otros, se cons- truid desde un peracigrna modernosustanciasta, esencialist, Sy como inteto de atcuacin entre lo individual y b s0- cla pro termi explicérdose en si mismo, como una ended cerada, verdaderay Unica E.indiduo fue considerado un ser auténoma, racial, consciente, bre, capa de determinase a simismo, Precisamerte, es la nocn de syetole que ene en frentar esta concepitn de nda como dso, harden yyencapsulado en sus pragias Irie. Le conglruccion del sujeto se covigura lrededor de un proceso do uridn alos otros, es decr, de perlenencia, pera al misma inpode separacdn con ls otros, osee, de derencia, Idenldady diferencia des-sustanc Los pracesos de subjtvecin representan un momento Cottutvo de les procesas de selitoy sgntiacin que rem en con ura pretendida homogenelaacé. Si hay subjetivecin, hay condiciones para su production de modo que ls process cdesubjetivacin infant, adolescentey wen remiten alas on diciones materiales, simbdlicas ydscursivas que ts producer. Notay ion, adlescarci went ‘es de clertos signos. Son rife, adlescent nadas. i tos que ven sus vidas de una manera soclmente etl, S —aurque, ustamente, seran los procesos de subjelivacin los & resconsables de produci se plus sobre io esate hege- 2 imate 3 Relornando las igicas clastcetorias dela modernidad, hoy : aperecerfa una nueva cartogrfia que pretende visiodzer las & elaconessoalesy snblcas,yla roduc ctrl prs i ‘ego sr utlzade en ta mercanllzacion de aida catiliana, . Sila Logica clasicatoia identtara fue oportunarnente 8 ‘uncial en la istbucin de sujetos en el camgo social, eu- & calvny preductvo, ela acualdad es, adem, ara ssl & reryreprotiila iia de mrcadh Eo un ecenare scl Corinad por el mercado que promueve un cu! tura homoge- netvara dele condicién jee, Surgen y se desarrollan di- ‘erentesexpoiencis de carder contrahegeménic, dsintas formas deresistencia en as ue suet Lamas “adolascen- tes’ ‘venes”constnyen [rocesas de subjetvacién alterna- ‘hos con sus propis sabes, elaciones de poder yesltcas, Asta lr, cone acre que subhidd esas Lebe@ sujto El suet un Crgenismo wo pereneciente a na espe. £5 un canfguraciin Unica & itrepetble, una or- ganzaconcorpéres con un aprato stuio, ancada en una Cowlzacn parila, Sujet, enero. como singuirided ‘tug através de marcas, nscpcones deren adenominzcion“sujeto de incanciete,isivida porel psi oanélsi, marca l reac de sujet con e deseo, es decir, ‘wet de deseo inconsiante, suetoconstiuidoa partir de une fle esructral ue puduce su isin de alist barado Syjto ‘amon es igual ayo. Pea el patoandlsis se trata le una inland apreto psi, una constuctn ese produce de manera inoonsciente a partir do la relacién que ‘feo estblece conosco y con su cuerpo. La primera ti- fica Treutiona es determinate a dire agarato psiuico en los sistemas conscene, [reconsclente e inconsciente. De este ‘ode, e aparto psiuico se presenta heterogénen, escindid, Aide, isis, Eta particular dad dl aperala psiouico ¢5 eslructuraly,obveri, nose lina a sus formas palotigias, Eneste suet esi el yodeiade seruntode, ourocmn- quent, coherent, quedando lig directamente!fndmeno ll racistm, va deensasicanscientes © es, na dimension incansciente através delacual pone entun- Sroramients sus props defenses, de manera que ese meca- "smo esvluntar. s dcr as delersas inconsientes del yonose elgen ibrement sino que sencilaente secu Elyoesta instand encargds dein iy dor continuidad ale ester tras dl ero, Dest race asta JOVENES VADULTOS ie § i 3 6 q 2 4 2 é ‘a muerte es decir, desde a infanca hasta la ancnidad, coma cdenorninacones que marcan el paso por la vida, en el que el deseo crs -quevarés li deloslints desu cera ‘isco- es una dels trabajos permacerés. Esa legendaria la ‘ase euianaen eto yel el, ljoesantetodounjo crporal Freud, 192) Parael picoandls, el cverpo es cuerpo erdgna,lbdinal. ‘arelacidnyo-cuerpoesineuile. Los pracesos de creciien- to, dasarrllay maduracion corporal (que caractrzan las su- jets nis, adolescentes y joven) evgen un taba psiquico de anacamiento¢integracn psicasomética, Los cambios cor- poralesirponen al psiquismo un trabeo de Ugeztn constante Naverasy ros construmos a través de un trata incesante ‘ue tiene gran imgacio en los primeras aos de da del sujlo fueano, os process adres, a el neuro, end crinoypsiolgio, permien ecocacer ura sucsin de eventos queseeriulan através de rtercaias nn el medioembienle social clturaly natural Elregista de uny,asiento de la idenidad, soo sera posi dlsde a atredad, Hay yo porque hay ora. Elaroceso de ident ‘icacidne5justemente la operator pscolégica porla cual eyo eslablece rlaciones con los ores, hace ko Pata comprender la dndmrica del eiqusma, sinteticamen ie priamos dec ques idence una perspectia pscuenaltica, se desoioga en dos sels: un ugaren el que vital laimagen, ye lugar desde donde se idenifia, la pesicidnsocaly cultural, €ptmero, de orden imaginato, eta asetadocan avez conoce comoyoldel £ sqund corresponde al eqisto simi vada ideal dl, a dfalcticn de foimaginari part del suta que etabloe ‘una retacion Ubidnal con su imagen ante la cual que fase ‘ao lo que resulta en una primera uniiacén ibidnalmente imvestita, Est procaso se consiturla a parte de une primers unscripcin de satsfacln, que, save, sera lamatiegerer ‘hade a fantesmatic del sujeto *precisamente lo fanlasmti- nes la cual dsinva en a meciazacin doa relacin del sijeto con el mundo, se yo idea seria el mol d nied primera del suet, & pari de ally sore ese sostén seven hikanao as idetfica- cones posteriares, Vale ountualar que la identficacidn prmara prod al- ‘neacn rajenacinEl sujet seve, se recone, all donde na esta enesairagen Elreconacimintode esaimagen perma ariuinatrbulos de permanence, de identdad, de sstanca Sin embargo, ee lor end ucontrace en nt condi vara! psquismoalafjera a lainmovldad. Latensdn confictiva del nrcssmo en l que queds el su jelo es, por un lado, permanacerencerrado,citelzatoen una imagen desi mismo, por otro, perder ese adquiicn perder 5a unidad y comrar el ego de vcler precitarse en una fragmentacién, Elsequnda sentdoes de rdan smblcoy se relaciona con {o que se conace como deal de yo. El praceso de identeaién rimaria ccurre en un mundo cultral, simbilico, Es deci, el nfo nace en un unde de simbslizaciones, nace en una rama ‘esniiaclnes que determinalagares, lugares socles que, en a moderided, estén esocias con la insttucién tamiia (Rodi, 1989) Fodemes reconacer una cranologia en al deverir humane, ‘Que no es lo msmo que constitu entidades, costars a tra 8s de orleras eiluconstas Los efectos de esta dsincin aie fondo a leg essen juego es el re sit toque os deuna pea absoluta aura dependen- Clarelte en busca dela automa, El paadigra de a compledad sah pensar estas fiimenos del sudjetidad su as, Sypone el desplazarienio conceptual date los sistemas cers y cerca del equbbria hacia ls sisterasabirtas en interelacn constante con su ambiente, Desde esta perspec tive conceptual el sujeto no es lo dado. oolégicamente, ni una estuctrapsiuicaaislada, sino que abiene ydeviene como una coniguatin ica ¢imepete en el Intercambio con al. abiente el enforna sail ycutura humaro, Siguendo ool dsmiscdn entre suyeto ysubjeidad, De- rise Namanovch,suiere una distinc | selon se crac solamente orsu sijeiad, ina por ros en eestra cultura en una forma prifagada de depos tacin de ese aiuiacn entre ‘in Otro” ye Otro”, E su (afultl, frente ato nasil cela exprincia de vr, e- cuenta en su propa ‘Wrtde un elemento apacquaryes- tailzadr que le permite sstene aus de poder domiar aldiferente adolescent Sel suet se ooetrye a grt dal Otro silica es gor- qquecelser natant, debe somelrsealaslejes dellengugjeaun antes de nacer, en tate las rlacones entre sus aroger estan elas pra ola. 5 sence unl evere avnombreyapelid, marcas que se producen més al delawo- (urted de quienes ls ergendraran.Quedaraincudoy atravesado porlahistora de las generacionesprecedentes, con sus corres- nets eendesamliares its soiocdturas 7L reba” que los adolescetes debe e ela autora des padres yal Sa, aldeci de Freud se svar a ato ap coarderas socio. Cultures muy ferent 2 ls debe madera. Sastenemes que la adolescencia puede ser ented deste el psicoanalisis om9 Ura contundenteconmecién estructural, un fundementl y Yataos ranted ceimlento ss de ded dl sujet, Peo lla a reduce ke elisamente subj [Garin ua sain 2gode un cbetanaincestue- La integracn sociocultural de las generacines jvenes sunaataptacién activa dialécticaconel meio, ue permite, partir del registro de las coordenadas epocales,promover ‘rocesos de cambios y transfrmaciones que, al producrse fo mecesariamente de manera efective-, madiican alos pro- bios elas, Er respuesta al slencioo nate doe pusiny as erignosas Urantoraiones en loreal del cuerpo, ls edlascenlesnecestan "cr sige props, aes ns pr spb ¢ iri esino acta Co eal ‘razajan gard des-ondenar ls les-ahenarse ve las siricantes parental del taro dela in fant, quero dan respuesta ils pee eresa inna, ints eels viens rasp, 00.07, ENTREEL STEN Y LAAUTONOMIA SOVENES y AGULTOS ugaresde pertenencia, sus rarasde org, susinsrpines ‘amas y juries, y sus produccines cultrales. Das-sus- Lacialaay, comotemos sailed, hapeeeen elente noen es eSenclas. q 3 § a y i cach humano neces el ct tg en ings ara su armato sbjtto. Coma gropoia Fernando Ug, el castn ets elacionado conlosdispstins sococutrales iga- sl cia aa erry reste de tacoartacin del finda dele pulsin. Es una pnmere stain de sibhmac, quebelra de produc ds ordenadaes fundamentals par las iis que te son ropag enaioncen el si. primer ‘érmino leery quegarentizae tensed suministr, ese cients el abigo yl air. En segundo torino 2 mia: trent, n mar con moras ners alguien qu, aun salda de las propia enrfas,€5 advetdo como suelo 00, sup aero. El miramiento garantiard rata desprendiento te est sul ras asf. Lamadre lenlendida coma fun- ci dando su ei sib a in acinadoce2 ro. atl soft gen vocab aus en leshuelas quehan dead las expetencis saliacidn ye fusrai, fuels inscritas en el aperat psi como ietrascapacesde resonant pba pein loa, 00 Palas pensar la adult, en tanto sosté, como un hun cig sail encarada por dents eos ue hosptan al retin ado, Una hosptaiady sosten que genera Ot cicnesfaveratls par laconic subjlta Por es0, hay untrabl piuin espeiic que leven acaboriisy aitles- cant dein, esdenticac yresgiacion e- ifetoria que requeren la oeserea cde oto que aguina Una pesicdn adult parila, susentada en el reconocimenta de esa pode psi Una pasion qu, al mismo tiempo que afrece sostén, soporta la confront. La consruccén subjtna se produce, entonces, en ese ene eli, aflscnt yo jer con elute, Lo atta com cin vresdaenlaesunsabhdad alent ame lesen a bnuede deta auiononls Ene ei cnseramesalasifos.atelescesy rescamo sues de derechos yalsahltes como represer- teats de narnia ara sno como articular respensables’ tle prorrver, sostenery soporte is process de subjetaci, Lascitanciasgeeraconalescon ls altos seresiitcan ysemodiicanAboralosjovenestecnologl medarte- poseen saberes ue los ads cescance.Elrima dis delas carocimints rope ls anni ll que sabe versus ee se prepara, gnarando una mulacn das les parent asigraos atlas veres.Agesar de edo de paca, la funcén de sastén sue recjendo en lal, como fur rant de desaroi de process ce subjlvacon Pansaren arelacén enreadolestentes,ovenesyacultos exig replanins en toro a es conieraions class en las que jnentud se sigicab come preparacin y adquis- cidn de roles adultos, La edad adult conced.da como un es- tai coracteriado-qrnelpalente- por a confermcn de una famila propia btenin d un empen asalariaca Sin dua, pe record ill se ha desbaratad ydesincranzato, ‘ajo elmpuls dels cambios en el rmunda productioy so- clocultura E clusién. Siena actualidd existe La voluntadeoltia de recupe- ‘ar el ugar del Estad ene al hegemocta del mercado, son rnecesarias poltices d inclusin através de aecionesconcrtss, nosola de etencidn, sino de resto, proteciony garana para elpleno reco doles derechos de adlescetesyenes Serd imposible evar adelanlepoltieas del conocmieta mientrasroseinsttiyan ‘polices del reconecimienta”yarato- dos las suietos, ooraus gara co necesita ser reconocido ‘ego La forma dela confienca ena mirada del tra, Se necesta pensar ue todos son pares, que fedos tienen que forma parte, pe odes tienen derectoa ser parte Figen y Dike, 2006) Uncambichistrin se ha producidocon ka reciente inclusion cdemocratica de nifasy adlescertes a ampli los aiributos de ‘a cudadaniaconla promociindelos derechos huranos, Con a Convencin internacional dels Beret hes del No, queeten- SCENTES, JOVENES VaAnUCTOS 2 8 < 3 z 4 4 5 3 4 a i 4 £ 3 3 “ > 8 E z é 8 3 a 4 < £ 2 dele cudacana como “a adauisiin de derectos quepermiten alas personasmenores de edad pronunciarse¢ iwolucrarse en (asdecisiones que aectan sus vids a cudadaniaha deja de sor entendida exclisvarente como el derecho al vto ad uirdo con a mayorla de edad, Lasdreas prinitaias ena lormlacio de pltcas denne ‘udsegin a CEPAL [2007-321] tienen que ver con as siuentes cues ‘+ Reconacinient de derechos eigualdad ante la ly ‘Acceso equiatvog los racursos dela sociedad e igualdad ‘de oportunidades. Acceso aura calidad de ide ecimade adecuada Recurss pare e{logro de la autonomia yi emancpacin Partcipacion en os prcesos demeeratcns y nel ejerci- lode lacudadania, En este sentido, en marzo del afo 2008 ent en vigor la Conwencién Ineroamericans de Derechos de los Jévenes (CID), of ni tetdo internacional que reconae a uve tud.coma un segment dele poblaciin con derechos especi- (esy-que he sido desarrollada ypromovida por le Organizacién ‘hercemericana de Juventud [OL Siete pales a han rallca- ho: Bola, Costa Rca, Ecvador, Espa, Honduras, Repiblica Dominican yUrugeay Gracias el, se cuenta con un marca fara el desarolo de pica de juventud con un enfoque de derechos, Lapropa Conencin beroamericane, al defn os jovenes 3 persona nacional o residente en alghn pats de Ibe ‘oamerics ‘entre os 15 4 fis de edad” siguelatendencad> “superpsicid ela dea adolescencia a jen {Sta ambigeded aude in grobierae resueltnenmachos 3: eS, saber, a falta de na discus acaba sobre a relacn ‘veralto en as regreselactnes sais v cio els de- bere en edi ngleesarin dts pl cas eirtatas sent Por to bs iivenes después de les Barostan estado tats con suetesespecins de soles ierdnaqvtarshsmids er orp talKraushog, 2 299, Lasswedates actus protndanenedesigules gear 5 egunesinlenosdestacebls en alguns pass atiname- ‘canes par reveril,squenvigentesy son moina de sovera Areacupatin Parental desaiode stu sacedaes ‘vclisivas es nacesario contr con egislacién,polticaspiblicas @ nstluconaldd ofentads al pena recenociminte dls apacidades ys derechos de rns, adel jbenes,y Las medidas reesarasparasu pln, Setratace acer Aenea a retistbuin dele que implqvelapartegacin oer gui y a contrucrion de pens para favorecer una ‘alactn itergenereconal que reelarce los aports de as o- ‘nes entérmins de conocmiests, experienciase irnovacién, Lasiuzcin de losaelescenis las, vere atinoamerica- cs requ de dversasacconesatculads en fo music pal, acon yegonal como part deure estrategia integral de re Conocimento de derechos ¢ iualad ants ley, que suponga €l acceso eqatati a los recursos de a stedad, aa iqualdad de oportndates, altar dela au wm’ gernancipactny artcpacin nls procesos deg Plenode la cudadania 08 e5 dec, alefercica JOVENES ¥ ADULTOS a

También podría gustarte