Está en la página 1de 14

Referencias bibliográficas

Libros

Andere, Eduardo (2003).” La educación en México: un fracaso monumental”.


México, Planeta México, S.A.de C.V.

Berenguer Contri, G: Gomez Borja, M.A: Mollá Descals, Alejandro:


Quintanilla, Pardo: Ismael (2006).“Comportamiento del
consumidor”.Barcelona España. Editorial UOC.

De La Madrit, Raphael Ricardo (2007).”Los socios de Elba Esther”. México,


Editorial Planeta

De Soto, Hernando (2000).”El Misterio del Capital”. Perú, Bantam Press /


Random House.

Dueñas, Jorge (2000).” Cultura ¿Para qué?”. México, Océano.

Eichengreen, Barry (1999).” La Globalización del capital: historia del sistema


económico internacional”. Barcelona España, Anthony Bosch.

Esping Andersen, Gosta (2003). “Against Social Inheritance”. Progressive

Futures. New ideas for the Center Left .Londres Linglaterra,Policy Network.

Falk, Richard (1999). “La Globalización Depredadora”. España, Siglo veintiuno


editores.

Friedman, Thomas (1999). “Tradición versus innovación”. Argentina, Editorial

Atlántida.

123
----------------------(2000).”The lexus and the olive tree”.U.S.A. Farrar, Strausy

Girox…

Fukuyama, Francís (1999)”La gran ruptura “. Madrid España, Talleres graficos

Rivadeneyra.

García Canclini, Néstor (2002).“ Culturas populares en el capitalismo”. México,

Grijalbo.

-----------------------------(2002).” Latinoamericanos buscando lugar en este


siglo”. Buenos Aires Argentina, Paidós.

------------------------------(2004).” Diferentes, desiguales y desconectados: Mapas

de la interculturalidad”. Madrid España, Gedisa.

------------------------------(2005).” Culturas híbridas. Estrategias para entrar y

salir de la modernidad”. México, Grijalbo Random House Mondadori.

Giddens, Anthony (1995). ”Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad

en la época contemporánea”, Barcelona España, Editorial Península.

---------------------------(2000).” La tercera vía: la renovación de la social

democracia”. México, Taurus.

---------------------------(2001).” Consecuencias de la modernidad”. España,

Alianza.

124
Gilpin, Robert (2001).” Global Political Economy United “.United Kingdom,

Princeton University Press.

Harvey, David (1990). “The Condition of Postmodernity: an inquire intu the

origenes of cultural change”. United Kindom, Basil Blackwell.

Hopenhayn, Martín (1994). “Ni apocalípticos ni integrados- aventuras de la

modernidad en América Latina”. Santiago de Chile. Fondo de cultura

Económica.

Ianni, Octavio (2004). “La sociedad global” .México, Siglo veintiuno editores.

----------------- (2006).” Teorías de la Globalización”. México, Siglo XXI.

Joaquín, Stefanía (2000).” Contra el pensamiento único”. España, Taurus.

Kleinn, Naomi (2001). “No Logo: El poder de las marcas“. España, Paidós Ibérica.

Krugman, Paúl (1994). “Vendiendo prosperidad. Sensatez e insensatez

económica en una era de expectativas limitadas”. España, Editorial Ariel.

Marinello, Adolfo y Colombres Juan (2001). “La emergencia civilizatoria”.La


Habana Cuba, Centro de Investigación y desarrollo de la Cultura Cubana.

Mato, Daniel (2001). “Producción transnacional de representaciones sociales y


transformaciones sociales en tiempos de globalización”. Estudios

125
Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de
globalización.Caracas Venezuela, CLACSO Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales.

------------------(2005). “Des-fetichizar la globalizacion: basta de reduccionismos,


apologías y demonizaciones; mostrar la complejidad y las prácticas de los
actores”. Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Buenos
Aires Argentina. CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

-----------------(2005).”Estudios y otras practicas intelectuales latinoamericanas


en cultura y poder”Cultura, política y sociedad Prespertivas latinoamericanas.
Buenos Aires, Argentina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales.

Morley, David y K. Robins. (1995)”Global Media, Electronic Landscapes and

Cultural Boundaries”.Spaces of identity. United Kingdom, Routledge.

Mattelart, Armand (1998).”La mundialización de la comunicación”,España

Barcelona, Paídos

Nacif, Benito (2001). “El Congreso Mexicano en el siglo XX”. En la gran

Historia de México Ilustrada, México, Editorial Planeta.

Oriol Costa, Pere (1997). “El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la

imagen y la autoafirmación a través de la imagen”. Tribus Urbanas. España,

Paídos Iberica.

126
Rifkin, Jeremy (2000). “La era del acceso: la revolución de la nueva economía”.

Barcelona España, Paidós. .

Robertson, Roland (1995). “Globalization”`. Global modernities, Londres,

Inglaterra.

Rodríguez, Mariángel (1998).” Mito, identidad y rito. Mexicanos y chicanos en

California”. México, Ciesas, Porrúa.

Rosas Mantecón, Ana (2004). “Películas y públicos”. En Lourdes Arizpe. Los

retos de la cultura en México. México, Porrúa

Salinas de Gortari, Carlos (2000)” México: un paso difícil a la modernidad”.

México, Editorial Plaza Janés.

Samir, Amin. (1999)”El capitalismo en la era de la globalización”.Barcelona

España, Paidós.

Sartori, Giovanni (1998).” Homo videns.La sociedad teleridigida”.Buenos Aires

Argentina, Grupo Alfaguara.

Soros, George (2004).” La Burbuja de la Supremacía Norteamericana”.

Barcelona España, Editorial Debate.

127
Stiglitz, Joseph E. (2002). “El malestar en la globalización”. Barcelona España,

Santillanas

Toffler, Alvin (1981).” La tercera ola”. México, Edición.

Tomlinson, John (2005).”Globalización y cultura”. México, Oxford University

Press S.A. de C.V.

Touraine, Alain (1994).”Crítica de la modernidad”. México, Fondo de Cultura

Económica.

Urich, Beck. (1998). “¿Qué es la globalización?, Falacias del Globalismo,

respuestas a la globalización”, Buenos Aires Argentina, Paídos.

Wallerstein, Immanuel. (1989).” El capitalismo histórico”. México, Siglo XXI.

Warnier, Jean-Pierre(2002). “La mundialización de la cultura”.Barcelona

España, Paidós.

Publicaciones periódicas

Arraigada, Irma (1997).”Políticas sociales, familia y trabajo en la América

Latina de fin de siglo”. Series políticas sociales, Nº 21.Comisión Económica

para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile.

128
--------------------(2002).“Cambios y desigualdad en las familias

latinoamericanas”.

Revista de la CEPAL, No. 77, Santiago de Chile, Comisión Económica para

América Latina y el Caribe.CEPAL.

-------------------(2004).“Estructuras familiares, trabajo, bienestar en América

Latina” División de Desarrollo Social,Octubre. CEPAL.

--------------------(2004).“Familias Urbanas del cono sur: Transformaciones

recientes: Argentina, Chile y Uruguay”. Comisión Económica para América

Latina y el Caribe. Naciones Unidas.

Ariza, Marina (2002).”Migration, family and transnationality in the

globalization context some reflections” Revista Mexicana de sociología, México

vol. 64,no4.

Barbero, Jesús Martín (Mayo 2004).“Comunicación y construcción social de las

edades”.Comisión de Políticas Culturales del Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales. CLACSO.

Berruga Filloy, Enrique (Noviembre, 1997). “Globalismo y fragmentación”.

Nexos. Núm. 239. Vol. 20.

129
Brummett, Barry (1994). “Rhetoric in Popular Culture”. Boston: Bedford/St.

Martin’s.

Buvinic y Rao Gupta; Arriagada, I (1995-1997). “Políticas sociales, familia y

trabajo en la América Latina de fin de siglo”.Serie políticas sociales, Nº 21.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile.

(CEPAL).

Carvalho José .J( 2002). Perspectivas de las culturas afro americanas en el

desarrollo de Ibero América. Seminario, Las culturas iberoamericanas en el siglo

XXI.Enero.

Colombia, Dane (1998). “La familia colombiana en el fin de siglo”.

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. Santafé de Bogota.

Colussi, Marcelo ( 2005). “Cambia el cursó de la historia” El consumismo ¿es

una enfermedad?.La insignia. BBCMundo, Consumismo no significa

felicidad.7 de Octubre.

Cristoffanini, Pablo R (2006).” La cultura del consumo en América Latina ,

Sociedad y Discurso”, Nº 10.

Cruz Bárcena, Arturo( 2007).”La chicanada me dio identidad”.En La Jornada.

México 29 de noviembre,p.7a.

130
Cuadra, Alvaro (2003).“¿Quiere Ud. ser millonario? Sociedad de consumo y

globalización televisiva”. En publicación. 2003.

Esteinou, Javier (1999). “Medios de comunicación y violencia”. En:

Comunicación educativa (México), n.13,año 4, febrero-abril.

García-Canclini, Néstor (1991) .Cultura y nación: Para qué no nos sirve ya

Gramsci Nueva Sociedad Nº 115 Septiembre- Octubre de 1991.

Held, David (1991). Democracy, the nation-state and the global system.

Economy and Society, vol. 20, núm. 2.

López Levi, Liliana (1999). “Centros comerciales: Espacios que navegan entre

la realidad y la ficción, México: Nuestro Tiempo”.

Magazine ( 2004 ). publicación del diario "El Mundo, Consumidos por el

consumo”.8 de Octubre.

Martín-Barbero, Jesús (2002). “La globalización en clave cultural: una mirada

latinoamericana ”. Encuentros panamericanos.

Martínez, Fabiola (2008).”Mexicanos, los migrantes de menor ingreso en

E.U”En:La Jornada(México),5 de Enero.p,10.

131
Meirovitch, Jesuah; Martín Barbero, Jesús. (2004). “Comunicación y

construcción social de las edades”.Comisión de Políticas Culturales del Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO.Mayo.

Mires, Fernando (1999). ”La cultura de la globalización”. Análisis de

Coyuntura, volumen 5, No.1.Enero-Junio.

Porter, Michael (1990).” ¿Dónde radica la ventaja competitiva de las

Naciones?”. Harvard–Deusto Business Review.

Robertson, Roland (1998). Globalization: Social Theory and Global Culture.

United Kingdom: London Sage Publications, Inc.nezuela

Salazar Carrión, Luis (2005). “La ética guadalupana y el espíritu del priísmo”.

En México. Nexos, n. 325, enero de 2005

Schoor, Juliet;(cont) Pérez Pedro, J (2006).”Los Estragos del Consumismo

Infantil”. Republica Dominicana.Diario horizonte. Jueves, Diciembre 07.

Star Power, Star Brands. Fortes, 22 de marzo de 1999.

Turok, Marta y Carlos Bravo (2003). “El artesanado: ¿especie en extinción”. En:

Seminario del AMACUP. México,

132
Ugalde, Luis (abril, 1998).” Desafíos de la globalización”. Venezuela. Revista

Sic. No.603.

Datos Web

Ampici (2007). Usuarios de Internet en México. Consulta realizada el 24 de

noviembre. Dirección electrónica: www.amipci.org.x

Ariel Cassino, Pablo (2001). “Museos e industrias culturales”. Consulta

realizada el 22 de noviembre de 2007. Dirección electrónica:

http://www.nuevamuseologia.com.ar/museos_e_industrias_culturales.htm

Arizpe, Lourdes (2005). “La transformación de la cultura en México”. En línea.

Consulta realizada el 20 de noviembre de 2007. Dirección electrónica:

http://www.crim.unam/mx/cultura/peimbert/Libros/Bejar Rosales/2Arizpe.pdf.

Barber, Benjamín (Octubre de 2006).”¿Hasta qué punto son democráticas las

nuevas tecnologías de telecomunicación?”.En línea. Consulta realizada el 13 de

Noviembre de 2007. Dirección

electrónica:http://www.uoc.adu/idp/3/dt/esp/barber.html

Burgos, Enrique (2000) “La familia, generadora de valores esenciales”.En línea

consulta realizada el 10 de Diciembre de 2007.Dirección electrónica:

http:/www.pri.org.mx.publicaciones/examen/números/2000/126/.

133
Casas Pérez, María de la Luz (2005). “La otra piel de la cultura: comunicación e

identidad en el nuevo milenio.” En línea. Consulta realizada el 20 de noviembre

de 2007. Dirección electrónica:

http://www.crim.unam/mx/cultura/peimbert/Libros/Bejar Rosales/7Casas.

------------------------- (Octubre- Noviembre 2001).”Hacia la ciudadanización de

los medios de comunicación en México”.En línea. Consulta realizada el 19 de

noviembre de 2007. Dirección

electrónica:http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n23/2

3_jesteinou.html.

Esteinou, Madrit Javier (2002). “Televisión nacional y globalización cultural”.

En línea. Consulta realizada el 19 de noviembre de 2007. Dirección

electrónica:http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n28/jesteino.html

Fernando Zapata, César (2004). “La fiesta patronal del Thanksgiving”. En línea.

Consulta realizada el 15 de noviembre de 2007. Dirección electrónica:

http://cesarfernando.blogspot.com/2004/11

----------------------------- (2004). “Sorry, yo no spekeo españo, ni english.

Espanglish, for plis”. En línea. Consulta realizada el 15 de noviembre de 2007.

Dirección electrónica: http://cesarfernando.blogspot.com/2004/07

134
Gutiérrez Santander, José María (2007). “Lila Downs cantante”. En

línea.Consulta realizada el 21 de noviembre. Dirección electrónica:

http:www.eldiariomontanes.es/prensa/20070510/cultura

Monsiváis, Carlos (2004). “Globalización y cultura”. En línea. Consulta

realizada el 21 de noviembre de 2007. Dirección electrónica:

www.lainsignia.org/

Netcraf-Página 2. En Blogalaxia. Consulta realizada el 22 de noviembre de

2007. Dirección electrónica: www.blogalaxia.com

Nivón Bolán, Eduardo (2002). “Cultura e integración económica”. En línea.

Consulta realizada el 20 de noviembre de 2007. Dirección electrónica:

www.oei.es/pensariberoamerica.

Ochoa Vega; Mario Efrén (2000). “El impacto de las políticas neoliberales y el

TLCAN en las condiciones de vida de la población en México (1994-2000)”.

En línea. Dirección electrónica: http://sociales.reduaz.mx/

Paoli Bolio, Francisco J. (2004) “Visión y sentido de la Reforma del Estado en

México”.En línea. Consulta realizada el 30 de septiembre de 2007. Dirección

electrónica:http://www.reformadelestado.

135
Rodríguez, Carlos (2007). “ Las remesas socioculturales de Puebla”. En

línea.Consulta realizada el 21 de noviembre. Dirección electrónica:

http://www.eldiariony.com/noticias/especiales/5demayo/

Santander Gutiérrez María José (2007) Lila Downs cantante “Las minorías

tienen mucho que ofrecer a este mundo tan globalizado”En línea Consulta

realizada el 20 de Noviembre de 2007.

Dirección:electronica:http://www.diariomontanes.es/prensa/2007051-downs-

cantante-minorias 20070510.html.

Universal (2007). Proyecta GDF Internet gratis para 2008. En línea. Consulta

realizada el 20 de noviembre de 2007. Dirección electrónica: http://www.el-

universal.com.mx/notas/416167.html

136

También podría gustarte